- Resumen
- Introducción
- Análisis de la naturaleza y el comportamiento humano
- La biología y el comportamiento humano
- Conclusiones
- Bibliografía
El tema corresponde a una discusión de tipo académico y social, la cual surge al considerar la naturaleza como aquella entidad viviente que se manifiesta en los organismos vivos y todo lo que con ellos se adquiere al momento de la fecundación. Por otra parte, se identifica el aspecto de la crianza en los individuos, dando a entender la forma en la cual estos últimos son capaces de experimentar su existencia, ya sea por acciones empíricas o conductistas.
Palabras Claves: Biología, narure, nurture, genética, organismo vivo, empirismo, conductismo, experiencias, sociedad.
La discusión entre naturaleza y crianza es bastante compleja porque presenta argumentos bastante convincentes en materia de biología, psicología y sociedad. Por ejemplo, los seres humanos son el producto de un código genético que determina los rasgos físicos como es el caso de la altura, color de ojos, piel, posibles enfermedades de tipo congénito y otros tantos aspectos que forman parte de la naturaleza representada en el ADN. Entre tanto, la teoría de la crianza explica que los seres humanos tienen condicionamientos genéticos a nivel físico, pero el factor social y ambiental es el que determina la conducta y la forma de ser de las personas.
¿Si la naturaleza determina la conducta de los seres humanos por cuestiones genéticas, porque el factor psicológico y social puede condicionar las acciones de las personas en relación a las posibilidades que ofrece el medio ambiente?
Análisis de la naturaleza y el comportamiento humano
Los científicos afirman que las condiciones genéticas de un ser vivo pueden determinar su aspecto físico y su forma de ser, dado que, los genes son elementos biológicos que se encuentran programados en el código genético de cada persona. Por ende, la mayor parte de comportamientos corresponden a los genes que han heredado los padres en el momento de la fecundación, los cuales a su vez los han recibido de sus antepasados. Sin embargo, esta cuestión es bastante problemática, por ejemplo:
Una de las nociones más enloquecedoras pero difundida y potencialmente peligrosa es: "Oh, ese comportamiento es genético". Pero, ¿qué significa eso? Significa todo tipo de cosas sutiles si sabes de biología moderna, pero para la mayoría de la gente, lo que termina significando es: una visión determinista de la vida, originada en la biología y la genética; los genes como cosas que no pueden ser cambiadas; los genes como cosas que son inevitables y más vale que no malgastes recursos intentando arreglarlas; ni te molestes en dirigir la energía social en tratar de mejorar, porque es inevitable e inmutable… y eso es un completo disparate. (Zeitgeist, 2012, p. 7)
Cuando se piensa que el comportamiento humano se halla condicionado en su totalidad por principios genéticos, se entrega por completo las relaciones sociales y psicológicas a factores biológicos. De lo cual surgen algunos problemas en materia de ética, política, derecho y sociedad, puesto que los individuos pueden justificar el comportamiento de los asesinos, la vida sexual, la corrupción etc. alegando que dichos fenómenos corresponden a factores genéticos.
Claro está, es importante aclarar que no se trata de olvidar que los seres humanos son organismos vivos de tipo biológico, es decir: existen factores biológicos que determinan la salud de los individuos, ya sea por herencia familiar o simplemente por información genética que permito que atreves del tiempo se desarrollara algún tipo de enfermedad que obligo a determinados individuos a vivir en condiciones dolorosas y lamentables. Pero la actitud con la cual las personas asumen este tipo de situaciones no corresponde a factores genéticos porque es la representación de su vida psicológica. Por lo tanto:
Los genes no son sólo cosas que nos hacen comportarnos de una forma particular, sin tener en cuenta nuestro entorno. Los genes nos dotan de diferentes formas de responder a nuestro entorno. Y parece que, de hecho, algunas de las primeras influencias de la infancia y el tipo de educación afectan a la expresión genética, de hecho activando o inhibiendo los diferentes genes para así colocarte en una trayectoria evolutiva distinta que se adaptaría al tipo de mundo con el que tienes que lidiar. (Zeitgeist, 2012, p. 8)
Si la teoría es cierta, puede afirmarse que los genes poseen una programación genética que puede modificarse en el medio ambiente como es el caso de químicos, tóxicos, alucinógenos, aire contaminado, bebidas alcohólicas y otros tantos factores físicos de tipo externo que pueden provocar enfermedades. Pero también podría decirse que los genes se pueden adaptar al medio ambiente, a las situaciones repetitivas que demandan de las actividades psicológicas del cerebro para enfrentar determinadas experiencias sociales o individuales.
Pongamos un ejemplo. En un estudio realizado con víctimas de suicidio en Montreal se analizaron las autopsias de los cerebros de estas personas y resultó que si el suicida (comúnmente adultos jóvenes) había sufrido abusos de pequeño, estos abusos causaban, de hecho, un cambio genético en el cerebro, ausente en los cerebros de las personas que no han sufrido abusos. (Zeitgeist, 2012, p. 8)
Los argumentos expuestos en las páginas anteriores no tratan de negar que existan condiciones genéticas que pueden alterar en determinados momentos de la vida la conducta de los seres humanos. Como se mostrara a continuación:
Los estudios de gemelos han proporcionado evidencia de la heredabilidad de una serie de conductas que van de las habilidades verbales, a la agresividad, a peculiaridades como la fuerza del apretón de manos, a la depresión y la ansiedad. Cuando un gemelo idéntico desarrolla esquizofrenia, la posibilidad de que el otro gemelo desarrolle el trastorno es de cerca del 50 por ciento. Para los gemelos fraternos, la posibilidad es de cerca del 15 por ciento. La tasa mucho mayor exhibida por los gemelos, en particular los gemelos idénticos, sugiere que la herencia desempeña un papel crucial en la esquizofrenia. (Sandoval, 2011, p. 13)
Sin embargo, este tipo de casos no es muy común o frecuente, porque en ocasiones el medio ambiente y los estímulos sociales permiten que un gemelo idéntico no desarrolle la esquizofrenia. Pero si puede suceder que el gemelo idéntico que no la padece pueda excusarse clínicamente cuando se comporta de una forma poco apropiada en su casa o en la sociedad, alegando que también padece esquizofrenia. Por ende, podría deducirse que el comportamiento corresponde en mayor medida a las relaciones sociales y el medio ambiente que nace de estas últimas. Ejemplo:
Muchas percepciones son estructuradas a muy temprana edad. De algún modo, la experiencia de los padres sobre la adversidad, de cuán dura o fácil es la vida, se transmite a los hijos ya sea a través de una depresión materna o el mal humor de los padres con sus hijos pues tuvieron un día duro o sencillamente están muy cansados al final del día. Y estas tienen poderosos efectos en la programación del desarrollo infantil, de la cual sabemos mucho ahora. Pero esa temprana sensibilidad no es sólo un error evolutivo. Existe también en muchas distintas especies. Incluso en las plántulas hay un proceso temprano de adaptación al tipo de medio en el cual van a desarrollarse pero para los humanos, la adaptación es a la calidad de las relaciones sociales. (Zeitgeist, 2012, p. 13)
La biología y el comportamiento humano
Es importante reconocer y analizar que el comportamiento de los seres humanos no solamente corresponde al medio ambiente y las relaciones sociales, pues existen mecanismos biológicos que no se adquieren por el contacto con la sociedad, si no que corresponden a nociones instintivas que poseen los organismos vivos para sobrevivir, adaptarse al medio ambiente y seleccionar de forma natural aquellas acciones que deben usarse cuando existe peligro o ciertos grados de ansiedad frente a determinadas situaciones. Ejemplo: si se coloca a niños que gatean sobre una mesa alta, estos últimos al llegar al borde de la mesa analizan el peligro y se detienen, por ello rara vez veces se arrojan. Este tipo de instinto nace con los organismos vivos que luchan por sobrevivir y auto- conservarse a través del tiempo.
Ejemplo: si un ser humano nunca hubiese vivido en sociedad, sino que habitara solo desde una edad temprana y lograra sobrevivir, al llevársele a una comunidad y alguien le hiciera una cortada con un cuchillo e intentara matarlo, el ser humano herido y que no conoce ese tipo de situaciones sociales en comunidad podría hacer tres cosas, correr, defenderse o dejarse eliminar. Solo que esta última no es tan viable como consecuencia del dolor, pues este genera ansiedad y adrenalina a nivel biológico, por ello, es más fácil que tome las dos primeras opciones.
Ejemplo: Trastornos de ansiedad. La angustia ha sido reconocida como una emoción, y las emociones se han identificado como reacciones adaptativas rápidas, consistentes en todos los vertebrados y que aumentan la posibilidad de supervivencia. La angustia y el temor son lanzados desde la amígdala incluso antes de que nuestra corteza cerebral conozca el motivo de la misma. Este sistema de alarma está regulado hacia el extremo que permite una sobrerreacción, ya que en términos biológicos es mucho más económico alarmarse en forma exagerada que no hacerlo debidamente ante un estímulo que lo amerita, ya que esto puede significar la muerte. (Santander, 2013, p. 62)
Como se puede analizar existen fuertes argumentos a favor de la naturaleza y la crianza, pues aparte de ser organismos vivos de tipo biológico, también somos seres emocionales, sociales y racionales. Por ende, no se puede atribuir el comportamiento humano, la conducta, la forma de ser y actuar a procesos meramente genéticos y determinantes, ya que somos seres animales en parte, pero también racionales. Por ello, el violador puede reflexionar si el crimen que cometió fue correcto o incorrecto, cosa que no hará un animal.
Sin embargo, si se estudia la historia social de hombre se analizara su condición animal, instintiva y depredadora, pues al igual que las bestias es capaz de destrozar a sus víctimas, solo que el animal lo hace por necesidad y supervivencia, el hombre por el contrario lo hace por placer, avaricia e instinto animal.
Así mismo los seres humanos no necesitan que se les enseñe a interactuar con la naturaleza, si nacen dentro de ella, aprenderán a vivir en las espesas selvas como lo hacen los animales, pues en aquel medio se necesita más de la experiencia que de teorías lingüísticas bien adornadas. Es decir: el hombre y sus instintos se ven reflejados en lo empírico, en los resultados de lo que sucede entre las cosas y los individuos. Por ende es importante saber:
La Psicología Animal tiene como objeto el estudio científico del comportamiento de los animales, tanto en sus aspectos innatos como en los adquiridos, poniendo de relieve cómo las múltiples y diversas formas de manifestación conductual cumplen la misión de garantizar una adaptación óptima a su medio ambiente, logrando, en última instancia, la supervivencia del individuo y, por extensión, de la especie. Por otra parte, cuando el estudio del comportamiento animal se plantea estableciendo cualquier tipo de relación con el comportamiento humano.
(Guerrero, 2003, p. 9)
Cuestión que indica que la psicología del animal tiene afinidad con la psicología humana.
Como se logra evidenciar el debate entre naturaleza y crianza es bastante complejo, pues al parecer el uno domina al otro o simplemente se debe brindar un porcentaje de 50% a cada teoría.
Siguiendo con el tema de la biología y el comportamiento humano se podría diseñar otro ejemplo: imaginemos una persona joven de veinte años de edad, a la cual sus padres le inculcaron y le enseñaron que la familia era más importante que esclavizarse al trabajo. Este joven ingresa a una empresa en la cual no se obliga a las personas a laborar en horarios extras, si no que se les manipula a través del conductismo mediante todo tipo de estímulos corporativos y económicos, entonces el individuo presenta cierto grado de resistencia que lo caracteriza como ser social y familiar, pero con el tiempo comienza a responder a los estímulos y logran condicionar su cerebro, poco a poco se aleja de su familia y se dedica trabajar y a ganar dinero.
Así como se hizo con el joven se puede hacer con los animales, entonces si la crianza fuera superior a la naturaleza el joven lucharía o resistiría por seguir siendo un ser social y familiar. Hasta el momento los argumentos demuestran que la naturaleza animal es parte de los seres humanos y sus rasgos genéticos, a saber:
Los planteamientos y descubrimientos desde la Psicología Animal y la Psicología Comparada pueden ser aplicados a todas las áreas de estudio e investigación de la Psicología, aunque los temas relacionados con el Aprendizaje y la Motivación son los que han acaparado la mayor parte de los trabajos realizados. Particularmente, siguiendo las orientaciones de algunos autores (Numan, 1988; Hayes, 1994), en estas disciplinas se abordan de forma preferencial aspectos que tienen que ver con la impronta, la conducta maternal, la conducta de cortejo y apareamiento, la defensa del territorio, la agresión como método para establecer la jerarquía social, las manifestaciones comunicativas en un grupo, etc. (Guerrero, 2003, p. 10)
Considero que la naturaleza y la crianza no deben estar separadas la una de la otra, ya que los seres humanos participan de una condición genética e instintiva que los hace semejantes a los animales. Pero a su vez, también poseen cualidades que los animales no tienen, es decir: tiene la capacidad de amar, de soñar, odiar, meditar el crimen, pensar y actuar de forma honesta. Cosas que no se encuentran en su organismo biológico, sino que se van construyendo a través de la crianza al interior del hogar y fuera de él.
Por otra parte, el hombre se identifica con los animales porque tiene aspectos que representan una conducta ligada a quien lo pare, defiende de forma agresiva su familia cuando la amenazan, actúa con enojo cuando alguien invade su territorio para dominar sobre él y los suyos y otras tantas cosas que lo hacen un animal capaz de destruir a la humanidad.
Zeitgeist. (2012) Producciones "Gentle Machine" Presenta Una película de Peter Joseph. Movimiento Zeitgeist. Nueva York.
Olivia A. Sandoval. (2011) Genes y Conducta. Universidad latina de Panamá.
Jaime Andrés Santander Toro. (2013) La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las enfermedades mentales. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cristina Guerrero. (2003) Motivación y biología: desarrollos teóricos. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Volumen: VIII número: 20-21. España.
ASESOR INTELECTUAL EN COLOMBIA – JOSE ORLANDO MELO NARANJO INVESTIGADOR EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y PENSAMIENTO UNIVERSAL EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA E INDEPENDIENTE DE MEXICO (UNAD) FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA – 2010
BOGOTÁ, COLOMBIA
Autor:
Carlos Alberto Rodríguez.