Descargar

La violencia psicológica y la evaluación por el Juez especializado de familia del daño moral (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

 

El maltrato psicológico causa dificultad para comunicarse

¿Cree Ud. que el maltrato psicológico causa dificultad para comunicarse?

ALTERNATIVAS

fi

%

a) Sí

b) No

c) Desconoce

13

0

1

93

0

7

TOTAL

14

100%

 

INTERPRETACIÓN

Al apreciar la información encontrada en esta pregunta, el 93% de los encuestados acepta que el maltrato psicológico verdaderamente genera diferentes problemas, entre los cuales uno de los más incidentes es el que dificulta la comunicación y el 7% restante, se limitó a desconocer, totalizando de esta forma el 100% de los encuestados.

Analizando la información presentada en el párrafo anterior, se encuentra que el maltrato psicológico daña a la persona, corta la comunicación, crea actitud de rechazo, genera temor en la víctima, se aísla de los demás; le genera timidez, inseguridad, desconfianza, ansiedad, depresión y principalmente tiene problemas para comunicarse, no permitiéndole su normal desempeño; tal como lo vemos este tipo de maltrato, afecta directamente el comportamiento y el normal desenvolvimiento de la agraviada, limitándola ante los demás.

Característica importante en la evaluación del daño moral

¿Ud. como Perito del Departamento de Médico Legal, a cuál de estas características el Juez Especializado de Familia le da mayor importancia al momento de evaluar el daño moral?

ALTERNATIVAS

fi

%

a) Cambios afectivos sufridos

b) Nivel de autoestima

c) Nivel de depresión alcanzada

d) Alteraciones de la conducta

e) Dificultad para autogobernarse

f) Dificultad para comunicarse

2

4

4

2

1

1

14

29

29

14

7

7

TOTAL

14

100%

 

INTERPRETACIÓN

Al interpretar la parte porcentual que nos presenta la pregunta, el 29% de los peritos consideran que es la autoestima y con igual porcentaje mencionan también al nivel de depresión que alcanza la víctima, seguidos por el 14% que señala que debe considerarse también a los cambios afectivos que sufre la persona, 14% indica que también debemos considerar a las alteraciones que se les presenta en cuanto a la conducta, 7% refiere que también se presenta la dificultad para autogobernarse y con similar porcentaje la dificultad para comunicarse, totalizando así el 100% de la muestra.

Analizando los datos encontrados en esta pregunta, los peritos indican que los jueces especializados de familia, cuando llevan a cabo la evaluación del daño moral y que está considerado en los informes que presentan estos especialistas, señalan principalmente que evalúan las alteraciones, el nivel de depresión que tiene la víctima, como consecuencia del maltrato psicológico; esto también significa que existen otros aspectos que evalúa dicha autoridad, como son el desenvolvimiento, forma de comportarse en la inmediación que lleva a cabo la autoridad, forma de responderle a las preguntas que se le formula, entre otros, constituyendo de esta forma la evaluación que realizan en lo concerniente al daño moral.

  1. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Para contrastar las hipótesis planteadas se usó la probabilidad exacta de Fisher pues los datos para el análisis se encuentran clasificados en forma categórica. Esta prueba es la adecuada porque puede utilizarse con variables de clasificación o cualitativas como la presente investigación

Hipótesis a:

H0 : Las acciones impositivas que se generan es independiente al bajo nivel de autoestima en la mujer agraviada por la violencia familiar.

H1 : Las acciones impositivas que se generan inciden directamente en el bajo nivel de autoestima en la mujer agraviada por la violencia familiar.

Se generan acciones impositivas

Bajo nivel de autoestima en la mujer agraviada por la violencia familiar

Total

Si

No

Desconoce

Si

No

Desconoce

8

0

0

2

2

0

1

1

0

11

3

0

Total

8

4

2

14

 

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el siguiente procedimiento:

  1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.
  2. Estadística de prueba: Ya que las medidas son dicotómicas y como el valor n es "pequeño" se seleccionó la prueba de Fisher:

  3. Nivel de significancia: α= 0.1 y n=14
  4. Distribución muestral: La probabilidad de ocurrencia conforme a Ho de un conjunto observado de valores en una tabla de 2×2 puede encontrarse usando la formula anterior (prueba de Fisher)
  5. Regla de rechazo: H1 predice la dirección de la diferencia; luego la región de rechazo es de una cola. Ho será rechazada si los valores observados difieren en la dirección predicha y si son de tal magnitud que la probabilidad asociada con su ocurrencia conforme a Ho es igual o menor que α= 0.1

    = 0.05495

  6. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:
  7. Decisión estadística: Dado que 0.05495 < 0.1, se rechaza Ho.
  8. Conclusión: Las acciones impositivas que se generan inciden directamente en el bajo nivel de autoestima en la mujer agraviada por la violencia familiar.

Hipótesis b:

H0 :Si existe incremento de intimidaciones generadas, entonces esta es inversamente proporcional a los niveles de depresión que se causa a la mujer víctima de la violencia familiar.

H1 :Si existe incremento de intimidaciones generadas, entonces incide directamente en los niveles de depresión que se causa a la mujer víctima de la violencia familiar.

Existe incremento de intimidaciones generadas

La violencia familiar incide directamente en los niveles de depresión

Total

Si

No

Desconoce

Si

No

Desconoce

3

8

0

0

0

1

1

1

0

4

9

1

Total

11

1

2

14

 

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el siguiente procedimiento:

  1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.

  2. Estadística de prueba: Ya que las medidas son dicotómicas y como el valor n es "pequeño" se seleccionó la prueba de Fisher:
  3. Nivel de significancia: α= 0.10 y n=14
  4. Distribución muestral: La probabilidad de ocurrencia conforme a Ho de un conjunto observado de valores en una tabla de 2×2 puede encontrarse usando la formula anterior (prueba de Fisher)
  5. Regla de rechazo: H1 predice la dirección de la diferencia; luego la región de rechazo es de una cola. Ho será rechazada si los valores observados difieren en la dirección predicha y si son de tal magnitud que la probabilidad asociada con su ocurrencia conforme a Ho es igual o menor que α= 0.10.

    = 0.4945

  6. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:
  7. Decisión estadística: Dado que 0.4945 > 0.10, se acepta Ho.
  8. Conclusión: Si existe incremento de intimidaciones generadas, entonces esta es inversamente proporcional a los niveles de depresión que se causa a la mujer víctima de la violencia familiar.

Hipótesis c:

H0:Las humillaciones ocasionadas no necesariamente generan cambios afectivos en la mujer víctima de violencia familiar.

H1:Las humillaciones ocasionadas generan directamente cambios afectivos en la mujer víctima de violencia familiar.

Existen humillaciones ocasionadas por la violencia familiar

La mujer víctima de violencia familiar genera cambios afectivos

Total

Si

No

Desconoce

Si

No

Desconoce

8

0

0

1

2

1

2

0

0

11

2

1

Total

8

4

2

14

 

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el siguiente procedimiento:

  1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.

  2. Estadística de prueba: Ya que las medidas son dicotómicas y como el valor n es "pequeño" se seleccionó la prueba de Fisher:
  3. Nivel de significancia: α= 0.05 y n=14
  4. Distribución muestral: La probabilidad de ocurrencia conforme a Ho de un conjunto observado de valores en una tabla de 2×2 puede encontrarse usando la formula anterior (prueba de Fisher)
  5. Regla de rechazo: H1 predice la dirección de la diferencia; luego la región de rechazo es de una cola. Ho será rechazada si los valores observados difieren en la dirección predicha y si son de tal magnitud que la probabilidad asociada con su ocurrencia conforme a Ho es igual o menor que α= 0.10.

    = 0.05495

  6. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:
  7. Decisión estadística: Dado que 0.05495 < 0.10, se rechaza Ho.
  8. Conclusión: Las humillaciones ocasionadas generan directamente cambios afectivos en la mujer víctima de violencia familiar.

Hipótesis d:

H0 :Si existen actos denigratorios, no necesariamente generan alteración de la conducta en la mujer víctima de violencia familiar.

H1 :Si existen actos denigratorios, entonces generan alteración de la conducta en la mujer víctima de violencia familiar.

Existen actos denigratorios

Existe alteración de la conducta en la mujer víctima de violencia familiar

Total

Si

No

Desconoce

Si

No

Desconoce

12

0

0

0

1

0

0

0

1

12

1

1

Total

12

1

1

14

 

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el siguiente procedimiento:

  1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.
  2. Estadística de prueba: Ya que las medidas son dicotómicas y como el valor n es "pequeño" se seleccionó la prueba de Fisher:
  3. Nivel de significancia: α= 0.10 y n=14
  4. Distribución muestral: La probabilidad de ocurrencia conforme a Ho de un conjunto observado de valores en una tabla de 2×2 puede encontrarse usando la formula anterior (prueba de Fisher)
  5. Regla de rechazo: H1 predice la dirección de la diferencia; luego la región de rechazo es de una cola. Ho será rechazada si los valores observados difieren en la dirección predicha y si son de tal magnitud que la probabilidad asociada con su ocurrencia conforme a Ho es igual o menor que α= 0.10.

    = 0.01099

  6. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:
  7. Decisión estadística: Dado que 0.01099 < 0.10, se rechaza Ho.
  8. Conclusión: Si existen actos denigratorios, entonces generan alteración de la conducta en la mujer víctima de violencia familiar.

Hipótesis e:

H0 :Las descalificaciones causadas por el agresor no necesariamente ocasionan dificultad para autogobernarse en las mujeres víctimas de violencia familiar.

H1 :Las descalificaciones causadas por el agresor ocasionan dificultad para autogobernarse en las mujeres víctimas de violencia familiar.

Existe gravedad en las descalificaciones causadas por el agresor

las mujeres víctimas de violencia familiar tienen dificultad para autogobernarse

Total

Si

No

Desconoce

Si

No

Desconoce

8

0

0

1

1

0

4

0

0

13

1

0

Total

8

2

4

14

 

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el siguiente procedimiento:

  1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.

  2. Estadística de prueba: Ya que las medidas son dicotómicas y como el valor n es "pequeño" se seleccionó la prueba de Fisher:
  3. Nivel de significancia: α= 0.10 y n=14
  4. Distribución muestral: La probabilidad de ocurrencia conforme a Ho de un conjunto observado de valores en una tabla de 2×2 puede encontrarse usando la formula anterior (prueba de Fisher)
  5. Regla de rechazo: H1 predice la dirección de la diferencia; luego la región de rechazo es de una cola. Ho será rechazada si los valores observados difieren en la dirección predicha y si son de tal magnitud que la probabilidad asociada con su ocurrencia conforme a Ho es igual o menor que α= 0.10.

    = 0.4286

  6. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:
  7. Decisión estadística: Dado que 0.4286 > 0.10, se acepta Ho.
  8. Conclusión: Las descalificaciones causadas por el agresor no necesariamente ocasionan dificultad para autogobernarse en las mujeres víctimas de violencia familiar.

Hipótesis f:

H0 :A mayor incremento de las interferencias ocasionadas, no necesariamente mayores serán los niveles de dificultad para comunicarse en las víctimas por violencia familiar.

H1 :A mayor incremento de las interferencias ocasionadas, mayor será los niveles de dificultad para comunicarse en las víctimas por violencia familiar.

Existe incremento de las interferencias ocasionadas

Existe dificultad para comunicarse en las víctimas por violencia familia

Total

Si

No

Desconoce

Si

No

Desconoce

13

0

0

0

0

0

0

1

0

13

1

0

Total

13

0

1

14

 

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el siguiente procedimiento:

  1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.

  2. Estadística de prueba: Ya que las medidas son dicotómicas y como el valor n es "pequeño" se seleccionó la prueba de Fisher:
  3. Nivel de significancia: α= 0.10 y n=14
  4. Distribución muestral: La probabilidad de ocurrencia conforme a Ho de un conjunto observado de valores en una tabla de 2×2 puede encontrarse usando la formula anterior (prueba de Fisher)
  5. Regla de rechazo: H1 predice la dirección de la diferencia; luego la región de rechazo es de una cola. Ho será rechazada si los valores observados difieren en la dirección predicha y si son de tal magnitud que la probabilidad asociada con su ocurrencia conforme a Ho es igual o menor que α= 0.10.

    = 0.0714

  6. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:
  7. Decisión estadística: Dado que 0.0714 < 0.10, se rechaza Ho.
  8. Conclusión: A mayor incremento de las interferencias ocasionadas, mayor será los niveles de dificultad para comunicarse en las víctimas por violencia familiar.

Hipótesis General:

H0 :Si la violencia psicológica es evaluada adecuadamente por los jueces especializados de familia, entonces no necesariamente permite determinar con mayor exactitud el nivel de daño moral causado en las mujeres víctimas de la violencia familiar.

H1 :Si la violencia psicológica es evaluada adecuadamente por los jueces especializados de familia, entonces permite determinar con mayor exactitud el nivel de daño moral causado en las mujeres víctimas de la violencia familiar.

La violencia psicológica es evaluada adecuadamente

Determina con exactitud el nivel de daño moral causado en las mujeres víctimas de la violencia familiar

Total

Si

No

Desconoce

Si

No

Desconoce

8

1

0

2

2

0

0

0

1

10

3

1

Total

9

4

1

14

 

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el siguiente procedimiento:

  1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.

  2. Estadística de prueba: Ya que las medidas son dicotómicas y como el valor n es "pequeño" se seleccionó la prueba de Fisher:
  3. Nivel de significancia: α= 0.10 y n=14
  4. Distribución muestral: La probabilidad de ocurrencia conforme a Ho de un conjunto observado de valores en una tabla de 2×2 puede encontrarse usando la formula anterior (prueba de Fisher)
  5. Regla de rechazo: H1 predice la dirección de la diferencia; luego la región de rechazo es de una cola. Ho será rechazada si los valores observados difieren en la dirección predicha y si son de tal magnitud que la probabilidad asociada con su ocurrencia conforme a Ho es igual o menor que α= 0.10.

    = 0.0899

  6. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:
  7. Decisión estadística: Dado que 0.0899 < 0.10, se rechaza Ho.
  8. Conclusión: Si la violencia psicológica es evaluada adecuadamente por los jueces especializados de familia, entonces permite determinar con mayor exactitud el nivel de daño moral causado en las mujeres víctimas de la violencia familiar.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  1. CONCLUSIONES
  1. El trabajo de investigación ha permitido determinar que las acciones impositivas que se generan en la pareja, inciden directamente en el bajo nivel de autoestima de la mujer agraviada, determinándose que estas acciones constituyen una forma de violencia familiar.
  2. El análisis de los resultados obtenidos en la prueba de campo y como resultado de la contrastación de las hipótesis, permite concluir que el incremento de las intimidaciones generadas, no necesariamente inciden en los niveles de depresión que se causa a la mujer victima de la violencia familiar.
  3. El estudio ha establecido que el incremento de las intimidaciones generadas, son un factor que incide en el aumento de los niveles de depresión que se le causa a la mujer víctima de la violencia familiar.
  4. La investigación permite demostrar que cuando existen actos denigratorios, generan alteración en la conducta de la mujer víctima de la violencia familiar.
  5. El estudio ha facilitado determinar que las descalificaciones causadas por el agresor no necesariamente ocasionan dificultad para que las mujeres víctimas de la violencia familiar puedan autogobernarse.
  6. Ha quedado establecido de acuerdo a la información encontrada que el incremento de las interferencias ocasionadas por el agresor, aumentan los niveles de dificultad para comunicarse en las víctimas por violencia familiar.
  7. De acuerdo al trabajo realizado, se ha determinado que la violencia psicológica, al ser evaluada adecuadamente por los Jueces Especializados de Familia, facilita conocer con mayores elementos de exactitud, el nivel de daño moral causado en las mujeres víctimas de violencia familiar.
  8. Finalmente, el estudio llevado acabo, da a conocer que cuando existe violencia familiar a nivel de los cónyuges, son elementos generadores del detrimento de la dignidad de la persona y se traduce en el daño moral a la víctima.
  1. RECOMENDACIONES

a. Se hace necesario que los jueces especializados de familia, quienes son los responsables de merituar los peritajes de los psicólogos del Departamento Médico Legal, reciban la capacitación adecuada a fin de valorar adecuadamente la pericia realizada.

b. Es conveniente que conociendo la importancia que tienen los peritajes médico legal, que evacuan los psicólogos, deben establecer los estándares necesarios, con el fin que los magistrados puedan evaluar integralmente a la víctima del daño moral ocasionado por la violencia psicológica.

c. Finalmente, dada la importancia del tema, es conveniente que periódicamente se implementen talleres, charlas, entre otros, relacionados con la violencia psicológica y el daño moral, a fin de unificar criterios y tomar las decisiones adecuadas conforme corresponda al caso, brindando de esta manera seguridad jurídica.

BIBLIOGRAFÍA

  • AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES, Editorial Masson, cuarta edición, Barcelona-España, 2002, pp.564
  • ANICAMA, J.. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO. Editorial del Ministerio de Salud, Lima-Perú, 1999, pp.263
  • ARCE, R. y FARIÑA, F.. CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO BASADO EN UNA TAREA DE CONOCIMIENTO PARA LA MEDIDA DE LA HUELLA PSÍQUICA EN VÍCTIMAS DE DELITOS: LA ENTREVISTA CLÍNICO-FORENSE., Editorial Universidad de Santiago de Compostela, primera edición, España, 2001, pp.386
  • ARCE, R.; PAMPILLÓN, M. C. y FARIÑA, F.. DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO EMPÍRICO PARA LA DETECCIÓN DE LA SIMULACIÓN DE ENAJENACIÓN MENTAL EN EL CONTEXTO LEGAL, Editorial Anuario de Psicología, tercera edición, España, 2002, pp.428
  • ARCE, Ramón y FARIÑA, Francisca. CÓMO EVALUAR EL DAÑO MORAL COMO CONSECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRÁFICO: VALIDACIÓN DE UN PROTOCOLO DE MEDIDA, Editorial Papeles del Psicólogo, tercera edición, Madrid-España, 2007, pp.210
  • BLANCHARD, E. B. y HICKLING, H. J.. WHAT ARE THE PSYCHOSOCIAL EFFECTS OF MVAS ON SURVIVORS?, Editorial E. J. Hickling, segunda edición, Estados Unidos, 2004, pp.797
  • BUTCHER, J. N. y MILLER, K. B.. PERSONALITY ASSESSMENT IN PERSONAL INJURY LITIGATION, Editorial John Wiley and Sons., segunda edición, Estados Unidos, 2003, pp.721
  • CAROZZO, Julio. LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Editorial Revista Peruana de Psicología, Perú, 1999, pp.8
  • DARAY, Hernán. DAÑO PSICOLÓGICO, Editorial Astrea, quinta edición, Buenos Aires-Argentina, 1995, pp.421
  • LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J.. DICCIONARIO DE PSICOANÁLISIS, Editorial Labor, tercera edición, Barcelona-España, 1981, pp.622
  • LIN CHING, Ronald. PROPUESTA DE VALORACIÓN DEL DAÑO PSICOLÓGICO EN MATERIA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA, p.1
  • MARIANETTI, José Enrique. EL DAÑO PSÍQUICO, Ediciones Jurídicas Cuyo, quinta edición, Argentina, 2002, pp.575
  • MARTOS RUBIO, Ana. ¡NO PUEDO MÁS! LAS MIL CARAS DEL MALTRATO PSICOLÓGICO, Editorial Red Escolar, México, 2006, pp.8
  • MILMANIENE, José E.. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LOS VÍNCULOS CON PROFESIONALES, Tomo I, Editorial Astrea, tercera edición, Buenos Aires-Argentina, 2003, pp.427
  • ORTIZ, I.. ATENCIÓN EDUCATIVA-TERAPÉUTICA A HOMBRES AGRESORES, Editorial Gente Nueva, primera edición, Colombia, 2000, pp.237
  • PROMUDEH – OPCIÓN. VIOLENCIA FAMILIAR DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: CONSIDERACIONES PARA LA ACCIÓN. Editorial Laymar, Lima-Perú, 2000, pp.374.
  • RADDA BARNEN. LA CONCILIACIÓN, Editorial DEMUNA, Cuadernos de Capacitación-Aspectos Teóricos Normativos, primera edición, Lima-Perú, 1996, pp.115
  • RODRIGUEZ, Myriam; FONSECA, Ana Paola y PUCHE, John Jairo. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA CONYUGAL, Editorial Revista Colombia de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, N° 11, Colombia, 2002, pp.98
  • ROGERS, R.. CURRENT STATUS OF CLINICAL METHODS, Editorial Guilford Press, segunda edición, Estados Unidos, 2001, pp.597
  • SISTEMA DE ERUDITOS PRÁCTICOS LEGIS.. RÉGIMEN CIVIL PERUANO, Editorial Unidad de Negocio, edición Abril 2007 – Abril 2008, Lima-Perú, 2007, pp.636
  • TKACZUK, Josefa. DAÑO PSICOLÓGICO, Editorial AD-HO, primera edición, Argentina, 2001, pp.438
  • TKACZUK, Josefa. PERITACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE, Editorial Depalma, sexta edición, Buenos Aires-Argentina, 2004, pp.454
  • WINNICOTT, D.. LA AGRESIÓN Y SUS RAÍCES, Editorial Paidós, sexta edición, Buenos Aires-Argentina, 2000, pp.649
  • ZAVALA DE GONZÁLES, Matilde. RESARCIMIENTO DE DAÑOS. DAÑOS A LAS PERSONAS, Tomo II, Editorial Hammurabi, cuarta edición, Buenos Aires-Argentina, 2001, pp.618
  • ZEGARRA TARQUI, Martha. REDES LOCALES FRENTE A LA VIOLENCIA FÍSICA, Editorial OPS, primera edición, Lima-Perú, 1999, pp.128
  • ZIRLINGER, Silvio. SEMBLANTES Y DESTINOS DE LA VIOLENCIA, Editorial Psicoanálisis APdeBA, Vol. XXII, N° 2, 2000, pp.530

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES:

La presente técnica tiene por finalidad recoger información importante relacionada con el tema: "LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y LA EVALUACIÓN POR EL JUEZ ESPECIALIZADO DE FAMILIA DEL DAÑO MORAL"; al respecto se le pide que en las preguntas que a continuación se acompaña, tenga a bien elegir la alternativa correcta, marcando para tal fin con un aspa (X). Esta técnica es anónima, se agradece su participación:

  1. ¿En su opinión, los Jueces Especializados de Familia, evalúan adecuadamente la violencia psicológica?
  2. a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    Justifique su respuesta:

  3. ¿Para Ud. es indispensable que el Juez Especializado de Familia, evalúe la pericia psicológica?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    ¿Explique por qué?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    ¿Por qué?

  4. ¿Ud. cree que la violencia psicológica produce inestabilidad emocional?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    Justifique su respuesta:

  5. ¿Ud. considera que las acciones impositivas efectuadas por uno de los cónyuges causa violencia psicológica?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    ¿Explique por qué?:

  6. ¿Ud. cree que deben ser frecuentes las intimidaciones para ser consideradas como violencia psicológica?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    Justifique su respuesta:

  7. ¿Considera Ud. que la violencia psicológica a un miembro de la familia le causa inestabilidad emocional?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    ¿Por qué?:

  8. ¿En su opinión las humillaciones pueden ser consideradas violencia psicológica?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    ¿Por qué?:

  9. ¿Ud. cree que los actos denigratorios constituyen maltrato psicológico?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    Justifique su respuesta:

  10. ¿Para Ud. los calificativos en términos soeces pueden ser considerados como violencia psicológica?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    Justifique su respuesta:

  11. ¿Ud. cree que las continuas interferencias con palabras soeces acortan el diálogo familiar y ocasiona violencia psicológica?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    Justifique su respuesta:

  12. ¿Para Ud. los Jueces Especializados de Familia están capacitados para evaluar el daño moral?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    ¿Por qué?:

  13. ¿Ud. en su calidad de perito del Departamento Médico Legal, cree que los Jueces Especializados de Familia, cuando evalúan el daño moral, consideran los cambios afectivos sufridos por la víctima?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    Explique ¿por qué?:

  14. ¿Ud. en la audiencia de conciliación, considera que el juez mediante la inmediación advierte el nivel de autoestima de la víctima?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    ¿Explique por qué?:

  15. ¿Ud. cree que los Magistrados Especializados en Familia meritúan los peritajes psicológicos que lo ilustran, con el fin de determinar el nivel de depresión alcanzada por la agraviada?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    ¿Por qué?:

  16. ¿Considera Ud. que el daño moral es evidente en la víctima mediante las alteraciones de la conducta?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. Desconoce ( )

    ¿Por qué?:

  17. ¿Ud. cree que el Juez Especializado de Familia, en la evaluación del daño moral durante la conciliación, toma en consideración la dificultad para autogobernarse en la víctima?

    a. Sí ( )

    b. No ( )

    c. No sabe, no opina ( )

    Justifique su respuesta:

  18. ¿Cree Ud. que el maltrato psicológico causa dificultad para comunicarse?
  19. ¿Ud. como Perito del Departamento Médico Legal, a cuál de estas características el Juez Especializado de Familia le da mayor importancia al momento de evaluar el daño moral?

a. Cambios afectivos sufridos ( )

b. Nivel de autoestima ( )

c. Nivel de depresión alcanzada ( )

d. Alteraciones de la conducta ( )

e. Dificultad para autogobernarse ( )

f. Dificultad para comunicarse ( )

¿Por que?:

 

 

 

Autor:

Lino Andrés Huamán Gutiérrez

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

LIMA – 2008

 

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente