Descargar

Prevalencia del parasitismo intestinal en infantes del Policlínico -5 de Septiembre-

Enviado por Marcia


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Resultados y discusión
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias bibliográficas
  8. Anexos

Resumen

Se realizo un estudio exploratorio, descriptivo, prospectivo en un universo de 500 niños que pertenecen al área de salud del policlínico "5 de Septiembre", del municipio Consolación del Sur, durante el primer semestre del 2009 con el objetivo de determinar la prevalencia del parasitismo intestinal en una muestra de 306 niños. El exámen parasitológico estuvo dirigido a detectar en las muestras de heces fecales los protozoos y helmintos más frecuentes en nuestro medio, con la utilización de técnicas parasitológicas. Se aplico además una encuesta, previo consentimiento informado a los tutores y niños para valorar el nivel conocimiento sobre el tema de estudio. Los parásitos de la clase helmintos fueron los que predominaron, siendo el Enterobius vermicularis el más frecuente, los aspectos de mayor incidencia en el desarrollo del parasitismo intestinal en el estudio fueron las condiciones higiénicos sanitarias y la disposición inadecuada de agua potable, además de la relación de los infantes con el vinculo a instituciones sociales. Para dar respuesta a los problemas identificados en el diagnóstico se elaboro un Programa Educativo de Capacitación (anexo # 3) para preparar a las personas de la comunidad en el desarrollo de prácticas que contribuyan a elevar la calida de vida de las personas. La información se proceso en una base de datos en Microsoft Excell, se representaron los datos en tablas estadísticas de prevalencia y gráficos.

Introducción

El parasitismo intestinal es una enfermedad infecciosa transmisible producida por parásitos que para su estudio se dividen en: protozoos y helmintos que afecta a toda la población principalmente la infantil, a escala mundial; por ser esta mas vulnerable ya que existe mayor oportunidades de contacto con dichos parásitos y menor el nivel inmunológico y por tanto mayor susceptibilidad. (1,2).

Las causas fundamentales que favorecen el aumento del parasitismo intestinal según las búsquedas Bibliografícas realizadas son las condiciones higiénicas epidemiológicas y medio ambientales desfavorables, así como el desconocimiento sobre los mecanismos y vías de transmisión de los parásitos más frecuentes en las regiones donde habitan. (2,3)

Las infecciones por parásitos intestinales continúa siendo un problema de salud en la actualidad, por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales del continente Asiático, Africano, América Central y del Sur, en algunos estudios realizados recientemente, declaran cifras como por ejemplo en la India alcanza hasta el 91 %, en Chad 87 %, en Perú un 85%, en Brasil, Paraná, en etnias indígenas un 81 % del total de población (2,3,4).

En Cuba a pesar de las transformaciones socioculturales logradas, al triunfo de la revolución, persistían las situaciones desfavorables en las condiciones higiénicas-epidemiológicas que mantenían el problema del parasitismo intestinal con indicadores muy altos, por lo que en 1987 se puso en ejecución el Programa Nacional de Prevención y Control del Parasitismo Intestinal, que se ejecuta básicamente en la atención primaria de salud. (5,6)

Según datos estadísticos en la provincia Pinar del Rió el índices de personas parasitadas en el año 2006 fue 13,3%, aumentando en un 3,3% con relación al 2005, situación esta que denota fallas en la prevención y control de las infecciones parasitarias, si consideramos que la población afectada fue predominantemente la infantil. Datos que debemos considerar pues representa una enfermedad prevenible y que repercute con un desbalance del proceso salud enfermedad.

En el municipio Consolación del Sur las cifras de parasitismo intestinal en el 2007 fue 8,7% y al cierre del 2008 aumento hasta un 11,9%, de personas parasitadas, en el Consejo Popular Villa II se han observado las condiciones higiénicas sanitarias y epidemiológicas que junto con los instrumento metodológico han contribuido, a desarrollar este proyecto con el objetivo de determinar la prevalencia del parasitismo intestinal en una muestra de 306 niños del área de salud del policlínico "5 de Septiembre", del territorio.

Para dar respuesta a los problemas identificados en el diagnóstico se elaboro un Programa Educativo de Capacitación para preparar a las personas de la comunidad en el desarrollo de prácticas que contribuyan con la calida de vida.

Problema Científico

¿Cómo prevalece el parasitismo intestinal según las condiciones higiénicas epidemiológicas en una muestra de niños en las edades comprendidas e/. 1-4 y 5-14 años de edad, del área de salud, del policlínico "5 de Septiembre", del municipio Consolación del Sur?. Con el objetivo de realizar una pesquisa que nos ayude a conocer como se encuentran la prevalencia del parasitismo intestinal en una población infantil.

Hipótesis:

Si se desarrolla un programa educativo de capacitación para contribuir a elevar las condiciones higiénicas sanitarias y epidemiológicas de las personas de la comunidad, entonces se contribuirían a disminuir los índices de parasitismo intestinal en la población infantil del área de salud del Policlínico "5 de Septiembre".

Material y método

Se realizo un estudio exploratorio cuantitativo, descriptivo prospectivo a un grupo de niños aparentemente sanos en los grupos de edades: e/ 1-4 y 5-14 años pertenecientes al policlínico "5 de Septiembre" de Consolación del Sur, en el periodo de Enero- Julio del 2009.

Universo y muestra:

El universo fue de 500 niños entre las edades comprendidas de 1-4 y 5-14 años que pertenecen a los consultorios médicos del área de salud más cercana al policlínico "5 de Septiembre". La muestra de estudio fue de 306 niños de ambos sexos.

Método de análisis:

A los objetivos se les dio salida a través de instrumentos (encuesta) confeccionado por los autores del estudio (Anexo 1) y el procesamiento de las muestras de heces fecales seriadas a través dos métodos parasitológicas, el examen directo con eosina- lugol, y la de concentración por flotación de Willis y Malloy . También fue utilizada la técnica del hisopado rectal esta última especifica para detectar huevos de Enterobius vermicularis. Los datos se presentaron en tablas de distribución de frecuencias para variables cualitativas y tablas de distribución de asociación para variables cualitativas y cuantitativas, utilizándose la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados y discusión

La importancia del parasitismo intestinal en el mundo actual es indiscutible por los grandes y graves problemas de salud que ocasionan. En la siguiente tabla I se presenta el comportamiento de los diferentes tipos de parásitos por los grupos de edades 1-4 y 5-14 años de edad.

Tabla I. Distintos tipos de parásitos según grupos de edades

edu.red

Fuente: Elaborado por los autores.

Numerosos estudios y autores (7), han podido comprobar que los parásitos son comunes en poblaciones infantiles, que suele estar presente en 98 % de los niños y adultos de países subdesarrollados con malas condiciones higienicos sanitarias y medio ambientales. En el estudio efectuado predominaron los helmintos (40,2%) sobre los protozoos (34,8%), (tabla I). El Enterobius vermicularis prevaleció sobre los restantes parásitos en los grupos estudiados con un 29,9 %. Como aspecto significativo encontramos en ambos grupos estudiado un 25 % de niños poliparasitados, en la mayoría de los casos con 2 parásitos coincidiendo la Giardia lambia y el Enterobius vermicularis. La Giardia lambia y Entamoeba histolytica fueron los protozoos mas comúnmente encontrados. De acuerdo con la edad, en el grupo de 1-4 años florecieron los niños poliparasitados, mientras que en el grupo de 5-14 años el parásito que prevaleció fue el Enterobius vermicularis. El Ascaris lumbricoides resulto ser el parásito que en los grupos de edades estudiadas incidió menos.

Tabla II Distintos tipos de parásitos según su sexo.

edu.red

Fuente: Elaborado por los autores

En estudios realizados en círculos infantiles de Ciudad Habana en el 2005, demuestran que en ambos sexos predominan las infecciones por parásitos. Coincidentemente con el estudio en la tabla II, no hay una diferencia entre los resultados de los distintos parásitos en ambos sexos, por lo tanto no constituye un elemento de riesgo. Haciendo un análisis del comportamiento total de la muestra masculina y femenina a la presencia de parásitos, y considerando que la suma total de la muestra es 204, el total de niños masculino es de 108 (52,9%) hace que esta parte de la muestra sea la más afectada. En la tabla también se aprecia que el 22,2% de la muestra masculina estaban parasitados por Enterobius vermicularis, mientras que el 29,1% de la muestra femenina se encontraron poliparasitados. (12)

Los hábitos higiénicos sanitarios de las personas y la influencia que pueden ejercer las condiciones de hacinamiento pueden ser condicionantes para el fomento de las enfermedades parasitarias en los niños, como se muestra en la tabla siguiente.

Tabla III. Relación de los hábitos higiénicos con el hacinamiento

edu.red

Fuente: Elaborado por los autores

En otros trabajos Jarabo MT (11), plantea que el hacinamiento contribuye a la infestación cuando esta última se relaciona con factores ambientales y socioeconómicos inadecuados.

El 80.8 % de los niños que viven hacinados y que mantienen hábitos higiénicos sanitarios inadecuados, están parasitados; siendo esta la principal causa que debe ser atendida para mejorar este indicador. Sin embargo, es significativo que del grupo restante de niños (79.7%), que tienen condiciones de no hacinamiento y malos hábitos higiénicos sanitarios también padecen estas parasitosis. Es de resaltar que los niños que vivían no hacinados y que desarrollaban buenas normas higiénicas sanitarias (83.7 %), no estaban parasitados, de ahí la importancia de educar y crear las condiciones higiénico sanitarias mínimas en la convivencia de las personas. La preparación que tenga la población para asumir de forma conciente practicas higiénico sanitarias en el uso del agua para beber, así como la eficiencia de las diferentes fuentes de abasto de agua potable para la población, es uno de los indicadores de incidencia potencial en contraer enfermedades parasitarias, plantean otros autores (8,14), existiendo similitud en los resultados encontrados que se reflejan en la siguiente tabla.

Tabla IV. Relación de la procedencia del agua de consumo con los hábitos higiénico sanitarios

edu.red

Fuente: Elaborado por los autores

Al estratificar la procedencia del agua de consumo y los hábitos higiénicos inadecuados (tabla IV) se demostró que de los niños parasitados tenían hábitos higiénicos inadecuados y consumían agua de fuentes no potables (29,4%), lo cual parece indicar que la asociación de estos dos factores está influyendo en la aparición de parasitismo intestinal en la población infantil. Se impone vigilar su calidad sanitaria, procedencia, condiciones de almacenamiento, método de tratamiento y manipulación. La disposición adecuada de los residuales líquidos al medio requiere de tratamiento técnico que evite la contaminación y contribuya a elevar la calidad de los hábitos higiénicos.

Tabla V. Relación de la disposición de residuales líquidos con la disponibilidad de agua

edu.red

Fuente: Elaborado por los autores

Al valorar la disposición de los residuales líquidos con la disponibilidad de agua pudimos contactar que un 12.7 % de los niños parasitados en su vivienda la disponibilidad del agua agudizaba la mala disposición de residuos líquidos y por tanto favorecía el proceso de infestación parasitaria. Mala estabilidad de la frecuencia del agua en esta zona y el suministro en horarios inapropiados, además de los salideros representan un problema que además de atentar con la higiene del hogar repercute negativamente sobre el programa de ahorro de agua que tanta importancia representa para la economía del país. La disposición inadecuada de residuales sólidos es un elemento a considerar por la presencia de vectores que trasmiten enfermedades; a continuación se muestra un cuadro de su comportamiento en la investigación.

Tabla VI. Relación de la disposición de residuales sólidos con la presencia de vectores.

edu.red

Fuente: Elaborado por los autores

Los artrópodos y roedores actúan como vectores en la propagación de infecciones, al transportar el agente causal desde el reservorio hasta el hombre susceptible de adquirirlas. Se obtuvo significación estadística (p =?4,55 x10 -11) al relacionar la disposición de residuales sólidos con la presencia de vectores (tabla 5), pues la primera era inadecuada en las viviendas de 55.7 % de los niños parasitados, donde también existían vectores que propiciaban la infestación parasitaria. Chester P, Clifon R, Wayne (9, 13).

En el estudio y análisis de las infecciones parasitarias, es importante considerar el grado de incidencia todos los factores actuantes en el proceso como se constata en la tabla siguiente:

Tabla VII. Relación de las infecciones por parasitos con el vínculo a instituciones.

edu.red

Fuente: Elaborado por los autores

Los niños parasitados(n =122), el 71.3 % asisten a seminternado donde se mantiene aceptada manipulación en la elaboración, no así la disposición adecuada de agua para el lavado de manos y limpieza de servicios sanitarios.

Es importante establecer la relación que se presenta entre los pacientes parasitados con síntomas y enfermedades comunes (10, 11) y como se aprecia en la tabla VIII son elementos importantes a considerar en el diagnostico y tratamiento de los paciente.

Tabla VIII. Relación de enfermedades o síntomas que presentaron los pacientes parasitados.

edu.red

Fuente: Elaborado por el autor

Pudimos apreciar que los síntomas mas frecuentes en esta población parasitada fueron las diarreas y los dolores abdominales, seguido de la falta de apetito, signos que contribuyen al personal medico de salud a realizar clínica

en el diagnóstico de estas parasitosis. De todo lo anterior se infiere que los hábitos higiénicos sanitarios, disposición inadecuada de residuales sólidos, hacinamiento, y procedencia del agua de consumo pudieran estar influyendo en la elevada prevalencia de parasitismo en el área, cuya positividad en las muestras fecales fue de 66,6 %.

Conclusiones

  • La prevalencia del parasitismo intestinal en el estudio fue elevada.

  • En la investigación prevalecieron los parásitos de la clase helmintos sobre la clase protozoos. El más frecuentes fue el Enterobius vermicularis en ambos grupos de edades del sexo masculino.

  • Las inadecuadas condiciones higiénicas sanitarias y el comportamiento desfavorable de los factores epidemiológicos han propiciado el auge de enfermedades parasitarias en los niños.

  • Los factores de riesgo diagnosticados estuvieron estrechamente relacionadas con la asistencia de los niños a instituciones sociales.

  • La elevada prevalencia del parasitismo intestinal tiene una repercusión negativa sobre el proceso salud-enfermedad.

  • Se elaboro un Programa Educativo de Capacitación para preparar a las personas de la comunidad en el desarrollo de prácticas que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población.

Recomendaciones

  • Materializar la aplicación del programa educativo de capacitación que contribuya a comprender el uso de la buenas practica mas frecuentes en la comunidad que ayuden a evitar la propagación de la parasitosis

  • Concientizar a la población del valor que tiene mantener las normas higiénicas sanitarias donde convivimos y desarrollamos.

Referencias bibliográficas

  • 1. Sotolongo F. Generalidades de parasitología. 5 ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.Pp12-9.

  • 2.  Benenson AS. Manual para el control de las enfermedades trasmisibles. 16 ed. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Salud Pública; 2007.Pp168-9.

  • 3. Laird RM, Martínez M, Prieto VI. Prevención y control del parasitismo intestinal en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2008; 16(1):45-9.

  • 4.  Laird RM, Ricardo R, Avila M, Reyes ME. Evaluación del Programa Nacional de Prevención y Control del Parasitismo Intestinal. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000;(3):

  • 5.  Hoeprich PD. Tratado de enfermedades infecciosas. 2 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2004.Pp34-43.

  • 6. Pedro Pons A. Enfermedades infecciosas. En: Patología y clínica médicas. Barcelona: Salvat; 2008.Pp9-15.

  • 7. Botero O, Restrepo M. Parasitosis humana. 2 ed. Medellín: Corporaciones para Investigaciones Biológicas; 2007.Pp1-403.

  • 8. Atlas A. Parasitología clínica. 3ra ed. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo; 2004.Pp22-40, 59-61,98-101,112-9.

  • 9. Chester P, Clifon R, Wayne E. Parasitología clínica. 2da ed. México DF: Editorial Promotora; 2006.Pp336,41-9.

  • 10. Núñez FA. Parasitosis intestinales en niños ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro, La Habana. Rev Cubana Med Trop 2007; 55 (1): 19-26

  • 11. Jarabo MT, García Morán NP, García Morán JI. Prevalencia de parasitismo intestinal en una población escolar. Centro Salud Mota Cuervo 2005; 13(8):464-

  • 12.  Núñez Fernández FR, Finlay CM, Gálvez D, Navarro O. Estudio hematológico nutricional de niños con predisposición a la infección por alta carga con Trichuris. Rev Cubana Med Trop 2008;45(1):152-6.

  • 13.  Sprang M, Gustavino M, Zacharzewkic Mercado S. Giardia lamblia: su importancia en las diarreas crónicas de la población pediátrica. Rev Med Misiones 2009;5(1):16-20.

  • 14. Zaldiva Díaz SR. Entetroparasitosis, indicadores antropométricos y requerimientos alimentarios en niños de una localidad rural del estado de Sao Paulo [tesis doctoral]. Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo; 2009.Pp94-102.

Anexos

Anexo 1

Encuestas

Nombre y apellidos: _____________________________________________

Dirección: _____________________________________________________

Edad: ______ Sexo: M_______F_________ Raza: B___M___N_____

Edad del padre: ___________ Edad de la madre___________

Nivel escolar del padre ___________ Nivel escolar de la madre________________

Ingresos en el hogar: ________ Padre: _______ Madre: ____________ y Otros____________________

Hacinamiento:

Integrantes de la familia: __________________________________________

Habitaciones de la vivienda: _______________________________________

Disposición de residuos líquidos: Alcantarillados—Fosas—letrinas—aire libre

Fuente de abasto de agua: Pozo________, Acueducto________, Cisterna: ________

Forma de cuidado: Circulo infantil_______ Escuelas primarias_______ Seminternados________, Otros: __________

Servicio sanitario en la institución:

Bueno: ________Regular:________Malo:_______________

Chupa tete, tetina y dedo: si_________ no_______ a veces________

Frecuencia con que te cortas las uñas:

Semanal: _________quincenal:_______mensual:_________

Tienes manía de comerte las uñas: si_________ no_______ a veces________

Frecuencia con que te lavas las manos:

Antes de las comidas: ______después de ir al baño: ______ al ingerir alimentos de merienda: ____________Todas las opciones: _______

Hierves el agua: si_________ no_______ a veces________

Cocinas bien las carnes: si_________ no_______ a veces________

Lava usted las frutas y vegetales antes de consumirlos: si_________ no_______ a veces________

Rendimiento escolar:

Muy bueno: ________Bueno:________Regular:________Malo:________ Ausencias: Escasas: ________Reiteradas: ________ Nunca: _________

Padeces de alguna enfermedad: __________________________

___________________________________________________________

Resultado de los exámenes de laboratorio

Directo

Concentrado

Técnica de Gram.

Anexo 2

Consentimiento informado:

Sentimiento del paciente, padres, familiares o tutores del niño para su participación en la investigación.

Yo_____________________________________________________________

He leído y comprendido la información que me ha sido entregada sobre la investigación. He podido hacer todas las preguntas que me preocupaban sobre la investigación, obteniendo respuestas satisfactorias.

He recibido suficiente información sobre la investigación, comprendiendo que mi participación es voluntaria y que puedo retirarme de la misma cuando lo desee sin tener que dar explicaciones y sin que ello repercuta en mis cuidados médicos. He recibido la información que la misma no presenta riesgos ni efectos adversos, ni procesadores de laboratorio, ni medicamento alguno.

Se me ha informado que el investigador garantizará que este estudio se realice en conformidad con las disposiciones en que se lleva a cabo la investigación, que concedan la máxima protección al paciente.

Para dar consentimiento he recibido una amplia explicación de la tecnólogas a cargo de la investigación (los)

Licenciado en Tecnología de la salud: ______________________________

Quienes me han informado del objetivo de la investigación y sus características.

Por todo lo anterior planteado doy mi consentimiento para ser incluido como paciente en la investigación.

Y para que así conste y por mi libre voluntad firmo el presente consentimiento, junto con los investigadores que me han dado las explicaciones.

Firma del paciente______________ Fechado por el paciente__________

Firma del Tecnólogo____________Fechado por el Tecnólogo _________

Firma del testigo_____________Fechado por el testigo__________

Anexos 3

Programa Educativo de Capacitación para la Prevención y Control del Parasitismo Intestinal.

Objetivo General:

Capacitar a las personas de la comunidad sobre los principales conceptos, habitad y hospedero definitivo de los parásitos, que contribuyan en uso de las buenas practicas para que ayuden a evitar la propagación del parasitismo intestinal.

Objetivos Específicos:

  • 1. Diagnosticar los factores de riesgo que tiene la población en relación al parasitismo intestinal.

  • 2. Relacionar signos, síntomas y enfermedades más comunes asociadas al parasitismo intestinal para solicitar tratamiento médico oportuno y disminuir riesgos de reproducción de los gérmenes parásitos

  • 3. Enseñar a modificar las condiciones epidemiológicas susceptibles a ser transformadas por la población.

  • 4. Incentivar las buenas prácticas de la aplicación de las normas higiénicas sanitarias en las personas de la comunidad.

  • 5. Elaborar medios didácticos, plegables y otros que contribuyan a la divulgación en los murales y conversatorios que se realizan en los consultorios, y en las reuniones de los CDR, FMC, sobre la postura asumir por la población ante las enfermedades parasitarias.

  • 6. Reforzar la interacción entre las autoridades de salud y la población que se capacitará para ejecutar la prevención y control de las enfermedades parasitarias.

Calendario:

Se desarrollan 2 encuentros mensuales de 30 minutos de duración. Se utilizará como método el sistema de charlas en los barrios debates, intercambios y la divulgación en los murales de las diferentes instituciones de la comunidad. En el sistema de capacitación se utilizaran 6 horas de trabajo directo con las personas; y se realizaran numerosas acciones de carácter divulgativo a partir de matutinos que se realizan en los centros de trabajo que se emplearan los plegables y demás productos resultantes del proyecto.

Contenido:

Unidad Didáctica I. Los parásitos intestinales del hombre.

Objetivo: Debatir sobre los principales conceptos de parasitismo intestinal en su dependencia con el hombre e incidencia en el desarrollo social.

  • Biología del parásito. Características generales.

  • Clasificación y reproducción de los parásitos.

  • Métodos de recolección de muestras de Heces fecales para el estudio de los parásitos.

Unidad Didáctica II. Normas higiénicas sanitarias.

Objetivo: Discutir las normas higiénicas sanitarias que deben desarrollar las personas de la comunidad.

  • Métodos para aplicar la higiene personal

  • Higiene de la vivienda

  • Disponibilidad de agua. Proceso de almacenamiento y tratamiento del agua de consumo.

  • Acciones preventivas para evitar el riesgo de contraer las parasitosis.

Unidad Didáctica III. Disponibilidad de residuales líquidos y sólidos en la comunidad.

Objetivo: Valorar diferentes alternativas de trabajo en la comunidad para la solución de problemas identificados en el diagnóstico.

  • Disponibilidad de residuos líquidos. Mecanismo para el buen perfeccionamiento.

  • Disponibilidad de residuos sólidos.

  • Acciones educativas en la lucha contra las vectores y roedores como agentes que transmiten enfermedades.

Unidad Didáctica IV. Enfermedades asociadas al parasitismo intestinal.

Objetivo: Divulgar la sintomatología más frecuente de las enfermedades infecciosas por parásitos, a las personas de la comunidad.

  • Describir signos y síntomas mas comunes a las infecciones por parásitos

  • Conducta a seguir para mitigar o eliminar las infecciones por parásitos.

  • Indicar como recibir ayuda medica. Diagnóstico y tratamiento.

Acciones con la Comunidad:

  • Desarrollo de encuentros con los principales factores de la comunidad para precisar su participación en la solución de los problemas surgidos.

  • Organizar cronograma de actividades en función de fortalecer la educación de las personas de la comunidad sobre los ciclos evolutivos de los parásitos, así como la aplicación correcta de la higiene sanitaria en el hogar.

  • Incentivar y apoyar los programas encaminado a transformar los problemas con la disponibilidad de residuales líquidos y sólidos que se desarrollan en la comunidad.

  • Desarrollar talleres, barios debates y actividades culturales con espacios participativos donde se dramatice para niños y padres posibles soluciones a los problemas identificados.

  • Divulgar horario del suministro de agua potable para lograr una adecuada recolección y almacenaje, evitando el derroche de tan preciado recurso.

  • Promover acciones educativas para que las personas de la comunidad tomen conciencia de la necesidad de hervir el agua o utilizar el hipoclorito para el tratamiento.

  • Organizar campañas de limpieza y embellecimiento donde participen los niños y padres de la comunidad.

  • Revitalizar la creación de huertos con plantas medicinales que sirvan para tratar estos parásitos y otras enfermedades.

V Método:

Se utilizaran métodos de educación popular, técnicas en esencia participativa que propicien que todas las personas expongan sus criterios, opiniones y que se tengan en consideración en la dirección de la transformaciones que nos proponemos.

VI Evaluación:

Se medirá por la transformación que se logren en las personas de la comunidad que les permitan asumir una posición responsable ante los problemas identificados en el diagnósticos; lo que implicara menor cantidad de personas infestadas con parásitos, mejora de las condiciones higiénico sanitarias de las viviendas y la comunidad, una actitud responsable y conciente ante este fenómeno.

El nivel de conocimiento adquirido sobre estas parasitosis se medirá ademas por una encuesta antes de la aplicación del programa educativo de capacitación y otra al concluirlo.

VII Indicaciones Metodologicas:

El objetivo de estas indicaciones es hacer un grupo de precisiones para la mejor comprensión y aplicación del programa educativo de capacitación.

  • El programa educativo de capacitación se elaboro dando respuesta al diagnostico realizado sobre la prevalencia del parasitismo intestinal en la población infantil del consejo popular.

  • Los objetivos deben adecuarse a la aplicación de buenas prácticas de higiene personal que deben realizar los niños y demás familiares que conviven con el.

  • Se desarrollaran transformaciones por las personas en aras de disminuir los riesgos determinados en el diagnostico.

  • Se relacionaran las posibles enfermedades parasitarias con el agente causal y se explicara a que parte de la población afecta más.

VIII Bibliografía:

Se utilizará la citada anteriormente en la investigación

 

 

Autor:

* MSc. Lic. Niurka Calzada Contreras

**Lic. Sergio Blanco Acosta

**Lic. Maissel Morejón Márquez

**Lic: Yudelis Martínez Rodríguez

**Lic. Maite Salgado Sarmientos

*Lic. Tecnología de la salud. Máster en enfermedades infecciosas. Profesor asistente.

**Lic. Tecnología de la salud. Profesor instructor

Categoría: Salud

POLICLÍNICO "5 DE SEPTIEMBRE"

Consolación del Sur

Pinar del Río

Enviado por:

Marcia