- Valle de la Pascua, tierra de palma y sol
- Nuestra Cultura…
- Religiosidad Popular
- Lugares de Interés
- Anexos
Valle de la Pascua, tierra de palma y sol
Valle de la Pascua es la ciudad capital del municipio autónomo de Leonardo Infante, en el estado Guárico, Venezuela. La ciudad se encuentra en los llanos centrales de Venezuela y fue fundada el 25 de febrero de 1785 por el padre Mariano Martí. Junto a Zaraza, Calabozo y San Juan de Los Morros (la capital del estado), Valle de la Pascua es una de las ciudades más importantes del estado Guárico y la más importante económicamente. Las inmediaciones de la ciudad fueron escenario de la Batalla de Valle de la Pascua en febrero de 1814.
Nuestra Cultura…
Valle de La Pascua y todo el municipio Infante, son cuna de la cultura y el folclore llanero en Guárico y Venezuela.
Feria de la Candelaria.
En diciembre de 1939, Valle de la Pascua empezó a realizar sus Ferias. Se extendió hasta los primeros días de enero de 1940, cuando la ciudad tenía 15 mil habitantes . Un grupo de vallepascuenses, respondiendo al dicho: "El llanero es del tamaño del compromiso que se le presente", se impuso la meta de darle a la comunidad unas ferias como las celebradas en otras partes, que al mismo tiempo proporcionara al pueblo un ambiente de sana euforia, fuese oportuno para mostrar los productos de la región a los comerciantes y turistas de visita, iniciando así su proyección económica. Se prepararon, y el trabajo rindió sus frutos, y los vallepascuenses celebraron con orgullo y entusiasmo su 1ª feria, la cual estuvo adornada por su majestad: Luisa Margoth Hernández Nuñez. Fue una feria ganadera organizada por Rafael Zamora Pérez, su Pte.; Ángel Rafael Arzola, Cecilio Moreno y Ernesto Díaz Vargas, entre otros, y que contó con la presencia del General Eleazar López Contreras, Presidente de la República; su gabinete y el Dr. Rafael Zamora Arévalo, Presidente del Estado Guárico, y padre del Pte. De la Feria, Zamora Pérez. Se escogió para la exposición ganadera el terreno contiguo a la Laguna del Pueblo, teniendo en esta fuente de agua un atractivo especial, pues Filiberto Armas y José Ángel Ledezma, padre del Dr. Rafael Ledezma Martínez, quien se desempeñó muchos años después como Senador por el Estado Guárico y Gobernador en la misma entidad, mandaron a construir un bar flotante sobre la misma, al cual llegaban "los entenados" a refrescarse, bien en curiaras, hechas por Indios Panares, que desde Guayana fueron traídos para ello, o usando el pasillo fabricado para ese fin.
En esta 1ª feria, a la par de la actividad ganadera, se organizaron eventos populares, como las coleadoras, afición legendaria del llanero, las cuales se realizaron en la llamada Calle de las Coleadoras, Calle Abajo, luego Av. Táchira, luego Av. Rómulo Gallegos. También los infaltables bailes en la plaza Bolívar. De 1939 a 2006, aún se escuchan, las expresiones de sorpresa e incredulidad cuando se enteran del comportamiento de José María Rubín Zamora, Jefe Civil del Distrito Infante, ante el Pte. de la República, a quien al serle presentado por Zamora Arévalo, Pte. del Estado, le manifestó haberle impuesto una multa, así como a su comitiva, por no haber respetado las flechas de tránsito. La multa fue cancelada por el Ministro de Obras Públicas, con materiales de construcción, de acuerdo a lo fijado por Rubín Zamora, los cuales se destinaron al arreglo de calles de la ciudad. Esta 1ª experiencia ferial se repitió en 1948, del 4 al 9 de noviembre, cuando se celebró una feria organizada por la Asociación de Criadores del Distrito Infante y patrocinada por el Ministerio de Agricultura y Cría, la cual fue prestigiada por la presencia, del Pte. de la República, Rómulo Gallegos, quien, al igual que la comitiva que lo acompañaba, escuchó los oficios religiosos que se habían pautado para esa ocasión, en la Catedral. A la Laguna del Pueblo, llevaron los criadores sus rebaños, juzgados y premiados por un jurado del Ministerio de Agricultura y Cría, con varias categorías para los animales expuestos.
Festival Nacional Folclórico Infantil Cantaclaro.
En 1974, en el Grupo Escolar "José Manuel Fuentes Acevedo", ubicado en la Urbanización Las Garcitas de la Ciudad de Valle de la Pascua, producto de la inquietud y preocupaciones de un grupo de docentes, integrantes de la Comisión de Cultura de la mencionada institución, al observar la invasión extranjerizante en los actos culturales realizados en los planteles de la localidad, bajo la dirección de la maestra Zélideh Ortiz Aguilar, concibieron un proyecto de trabajo de revalorización folclórica, que sería desarrollado durante el año escolar 1974 – 1975. Este proyecto presentado a las autoridades educativas fue aprobado y al darle divulgación resultó acogido por todas las fuerzas vivas de la localidad (entre ellas Cámara Municipal y Cámara de Comercio) y de varios municipios del Estado Guárico.
Se materializó el Primer Festival Infantil "Cantaclaro" en junio de 1975, con una participación masiva de los planteles de los diferentes distritos escolares del Estado Guárico y un distrito escolar de Aragua; lo que se pretendió hacer en pequeño, se propagó y en poco tiempo se fueron sumando las participaciones de planteles educativos de los estados Bolívar, Carabobo y Distrito Federal, aparte de Guárico y Aragua. Ante los resultados positivos en los dos primeros años de vida y el incremento de participación, se planteó la necesidad de buscar apoyo en el nivel Central del Ministerio de Educación. La Prof. Mercedes Santana, Coordinadora Nacional del Folclore de la Oficina de Actividades Complementarias del M.E. y el Prof. Abilio Reyes, por encargo del Ministerio de la Juventud, realizaron una evaluación al Festival durante 1977 – 1978 y 1979; cuyos resultados permitieron la aceptación de esta actividad como programa del Ministerio de Educación; a estos resultados se sumaron las valiosas gestiones de la Prof. Rosa de Bolívar, como Jefe de la Oficina Coordinadora de Programas de Formación y Difusión Cultural; es decir, que en 1980 con la creación de esta Oficina, el Ministerio de Educación adopta la actividad en su programación oficial y es así como se realiza del 17 al 19 de abril de ese mismo año, el I Festival Nacional Folclórico Infantil "Cantaclaro". Desde el inicio de esta actividad, el soporte económico y logístico se da, gracias a la creación de un Comité de Apoyo, que con el transcurrir del tiempo y por razones de legalidad se convierte en 1991, en la Fundación "Amigos de Cantaclaro".
En la planificación, ejecución, coronación y evaluación del Festival Nacional "Cantaclaro", intervienen: el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, mediante la Dirección General Sectorial de Niveles y Modalidades, a través de la Coordinación del Programa en la Dirección de Educación Básica, la Zona Educativa y la Gobernación del Estado Guárico conjuntamente con el Distrito Escolar Nº 3, la Unidad Educativa "José Manuel Fuentes Acevedo" (cuna de Cantaclaro), Escuela Básica "Francisco Lazo Martí (sede de la Fundación), así como también los diferentes planteles educativos de la localidad que se utilizan como centros de alojamiento y anfitriones de las delegaciones participantes, también intervienen las instituciones privadas de Valle de la Pascua y del Estado, bajo la coordinación de la Fundación, quien capitaliza y administra los pocos recursos que se obtienen.
El Festival Folclórico Infantil "Cantaclaro", reúne a los talentos artísticos de niños procedentes de todas las zonas educativas del país, en Valle de la Pascua, estado Guárico, sede permanente del Festival. En la ejecución de los renglones podemos evidenciar el fortalecimiento de los ejes transversales del currículo de la primera y segunda etapa de Educación Básica, además del desarrollo de los contenidos curriculares de los proyectos pedagógicos de aula, plantel y comunitario bajo la plataforma de los principios y filosofía establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Proyecto Educativo Nacional, la Ley de Protección del Niños, Niñas y Adolescentes, entre otros preceptos legales. Los estudiantes durante una semana se recrean, conocen, demuestran sus talentos artísticos a través de los renglones del canto, declamación, narración oral tradicional, afiche, contrapunteo, artesanía, ejecución de instrumento musical tradicional, danza y baile tradicional o étnico, joropo y teatro folclórico. Por su parte, los docentes exponen sus trabajos de investigación relacionados con tópicos de cultura y popular venezolano. Podemos agregar que ahora para el año 2009, no se pudo realizar y los altos gobernantes de la educación venezolana arremetieron contra el festival infantil folklórico nacional "Cantaclaro" y no permitieron su realización, hasta amenazaron con llevárselo de la pascua olvidándose que Cantaclaro además de ser la escuela Nacional del Folclor, es patrimonio Cultural del Municipio Infante y del Estado Guarico.-
Fuente: Edición Especial Cuarto Aniversario Diario Jornada. Diciembre de 2004. Autor: Prof. José Manuel Celis.
Festival Panoja de Oro.
El llanero es del tamaño del compromiso que se le presenta. Así reza un viejo adagio perfectamente aplicado a aquel grupo de quijotes de la música venezolana, que fuimos convocados a las oficinas del presidente del entonces Concejo Municipal del Distrito Infante, a mediados de octubre de 1979. El Dr. Enrique Ramírez, presidente municipal nos recibió un atardecer a los convocados monseñor Chacín Soto, el profesor José Oscar Guerra (maestro de la música), Sr. Arturo Socorro, el periodista Misael Flores, Dr. Luis Fernando Melo, Dr. Gonzalo Chávez y este servidor José Manuel Celis. Allí se trató el punto de realizar un Festival de música Venezolana, con el objeto de rescatar los valores perdidos de nuestro folclore nacional, y que se realizará como antesala de las Ferias de la Candelaria de Valle de la Pascua. La idea fue aceptada por todos los presentes y a proposición del progresista empresario Sr. Arturo Socorro se acordó llamarlo "La Panoja de Oro", como un homenaje a los trabajadores del campo, los cuales ese año, convirtieron las tierras de todo el Distrito Infante, en un emporio de riqueza con la producción del sorgo. Así, en esa flamante reunión, nació este festival, llamado a hacer historia en la música venezolana. Aquel grupo de Quijotes del Llano, dieron vida al Festival Nacional de Música Venezolana la Panoja de Oro. Nosotros fuimos los padres iniciales de la criatura que hoy ha crecido aceleradamente, siendo hoy el mejor Festival de Venezuela, que nació y se mantiene aquí en Valle de la Pascua.
El Festival Panoja de Oro se celebra en Valle de la Pascua, estado Guárico, como un estímulo a los intérpretes, músicos y compositores de música venezolana, para el enriquecimiento y rescate del folclore nacional en todas sus manifestaciones. En enero de 1980, una semana antes de la Feria de la Candelaria, se realiza el primer Festival Nacional La Panoja de Oro, con participación de cantantes profesionales y noveles. Para ese año. en el renglón profesional el resultado se reseñó así: tercer lugar Alexis Pérez, segundo lugar Freddy Salcedo y para el primer lugar empatan Betsy Núñez y Venezuela Rodríguez. En el renglón novel, el tercer lugar fue para Ramón Narváez; el segundo para Armando Martínez y el primero para Valerio Bolívar. Los coordinadores de esa Panoja de Oro fuimos: Misael Flores, Enrique Ramírez, y José Manuel Celis, junto con esa hormiguita incansable del trabajo llamada Franca Tossa.
Fuente: Edición Especial Cuarto Aniversario Diario Jornada. Diciembre de 2004.
Religiosidad Popular
La Virgen de La Candelaria y Valle de La Pascua.
En casa de González Padrón existía un oratorio a Ntra. Sra. De La Luz. Años más tarde, la Iglesia Parroquial se bautizó con el nombre de Ntra. Sra. De la Candelaria. En el primer tercio del Siglo XIX, por encargo de la familia Matos Gutiérrez, llega a la Parroquia la primera imagen de la Candelaria, procedente de las Islas Canarias (Se dice que fue comprada Toco ragüita, hace aproximadamente 115 años, y trasladada a Valle de la Pascua en mula). En el Puerto de La Guaira permanece cierto tiempo. Después los hermanos Matos Gutiérrez: José Quiterio, Juan Francisco, Juan Nepomuceno, Mónico, Margarita, Gregoria, Manuela, Vicenta y Carmencito, la trasladaron a la Catedral de Calabozo.
Permanece en la Catedral de Calabozo hasta 1952, siendo Obispo Mons. Antonio Ignacio Camargo y Cura Párroco de la Pascua, Mons. Ángel Polachini, luego Obispo de Guanare. Luego sale de Catedral y es trasladada a casa de uno de los descendientes de los Matos, José Quiterio Matos Leal, en donde permanece por cierto tiempo a cargo de sus descendientes. Esta imagen colonial, replica de la que se venera en Tenerife, es trastada al templo parroquial, ahora Catedral de Valle de la Pascua, y es venerada en la capilla a la izquierda del altar mayor. El 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, se celebra la Solemne Eucaristía y la imagen sale en procesión acompañada por el pueblo vallepascuense. Ntra. Sra. de la Candelaria es también Patrona de la Diócesis de Valle de la Pascua. Existe una imagen de la Candelaria en la catedral de Valle de la Pascua, y que esta ubicada en la nave derecha del Templo Parroquial, fue hecha por la hermana Rosario Fuentes de la Comunidad de las Hermanas Misioneras Hijas de la Sagrada Familia Nazaret.
Templos e Iglesias.
La Parroquia Catedral Nuestra Señora de La Candelaria. El 9 de marzo de 1783, llego a Valle de la Pascua, Mons. Mariano Marti, quien se alojó en la Vigía, en la residencia de "Don Juan González Padrón". El Obispo se propuso fundar el nuevo Curato de Nuestra Señora de la Candelaria, desmembrando el caserío existente de la tutela de Chaguaramas. El 10 de febrero de 1785, el Gobernador y Capitán General de la Provincia demarcó el nuevo territorio y ordenó la construcción de la Iglesia en el punto de los Pocitos, cuando apenas, allí sólo había una ermita. Con el paso del tiempo esta Iglesia fue demolida por la "Junta Procreación del Nuevo Templo para Valle de la Pascua", durante el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez pensando en la estrategia que demolido el templo y estando a la vista su estado ruinoso, el Gobierno procedería mas prontamente su construcción, y fue buena la estrategia, por que el Gobernador del Guárico de entonces, hijo de Valle de la Pascua, asumió con musitado entusiasmo esta tarea siendo el Dr. Emigdio Medina Ron la persona a quien en justicia se le puede cargar el merito de haber logrado la pronta construcción de lo que hoy es nuestro flamante Templo Parroquial, el cual fue muy pronto elevado a la categoría de Catedral, una vez que se conformó la Diócesis de Valle de la Pascua, el 26 de noviembre de 1992, siendo su primer obispo Mons. Joaquín José Morón Hidalgo. El templo Catedral es patrimonio histórico del Municipio Leonardo Infante desde el 10 de diciembre de 2007.
Lugares de Interés
La Laguna del Pueblo. La ciudad Valle de La Pascua tuvo la originalidad de formarse en una región en la cual el agua era prácticamente inexistente. Es lógico comprender que cuando se integra o se funda una ciudad, o al menos un poblado, el factor agua debe necesariamente existir y debe disponer de un arroyo, un río, un lago o al menos una laguna que suministre el agua necesaria para la manutención de la vida de personas, animales y dar vida a la fertilidad del suelo. Por mucho tiempo la provisión de agua para todo uso, inclusive para beber, provenía de la llamada "Laguna del Pueblo" que no era otra cosa que una poza pequeña, insalubre y contaminada. Esta laguna se formó, probablemente por el embalsamiento del agua de lluvia y la proveniente, en parte, de una de dos aguadas que existieron hade mucho tiempo y que provenían del preciado líquido a loa primeros ocupantes de la zona. Debido a la existencia de las dos fuentes de agua, al sitio de establecimiento del poblado se le conocía con el nombre de "Cerro de los Dos Pocitos" y de estos dos pocitos uno corría hacia el Sur, el cual originaba el llamado "Caño de la Vigía" y el otro corría hacia el Este por los cauces que formaban lo que son hoy las calle Real y Guasco. Esta última corriente pasaba por la esquina de "El Caimán" y de allí se internaba en un potrero que ya existía y luego por un terreno arenoso para caer en la depresión que formaba la laguna.
Como podemos notar estas aguas corrían por casi todo el poblado arrastrando todo tipo de inmundicias y barro y al llegar a la laguna por efecto de filtración y por acción del berro y la flor de bora que había en sus orillas el agua tomaba una apariencia cristalina, sumamente engañosa ya que estaba altamente contaminada. La laguna a que nos referimos tenía su descarga hacia la Quebrada de La Pascua y esta desembocaba en el río Manapire para terminar en el Orinoco. La corriente de la pocita que iba hacia el Este se embalsaba formando la Laguna del Pueblo y fue ampliada en su cauce por Andrés Gutiérrez, esposo de una hija de Juan González Padrón (Margarita), de tal forma que se le aumentó el volumen de agua que se acumulaba allí en el invierno. Sin embargo a medida que el poblado crecía era necesario ahondar más y más ya que también presentaba problemas de sedimentación. Entre los trabajos que se hicieron para suplir de agua a los habitantes, podemos mencionar que, cuando Fue presidente del Estado Guárico, el General Pedro Arévalo Oropeza, padre del General Emilio Arévalo Cedeño, ordenó la perforación de varios pozos en 1884 y más tarde en 1908 por Eustoquio Belisario quien integró una comisión formada por Alejandro Moreno, Salvador Mustathy, Nicolás Ballesteros y Eugenio Suárez a fin de aplicar soluciones para ampliar y sanear la mencionada laguna, cosa que se llevó a efecto ese mismo año. Desgraciadamente la laguna era difícil de contener y las aguas de los pozo construidos tenían el factor común de ser altamente salobres.
En 1923 el gobierno del general Juan Vicente Gómez encomendó al ingeniero Bernardo Blaschitz un estudio del prob1ema para una solución definitiva al problema del agua potable para Valle de la Pascua y la solución de este ingeniero fue la construcción de un pozo más profundo, cosa que resultó inútil porque las aguas igual que las anteriores resultaron salobres y no aptas para el consumo. En .mucho tiempo las aguas represadas en la Laguna del Pueblo apagaron la sed de los vallepascuenses pero junto a la satisfacción de la necesidad el individuo ingería parásitos de todo tipo y gérmenes patógenos y por ese motivo y muy especialmente en los niños, se adivinaba la infección por parásitos intestinales, amibiasis e infecciones de la piel y mucosas. Esta situación se prolongó hasta 1946, año en el cual se construyó el primer acueducto y la represa de El Corozo para el almacenamiento de agua y se dotó al poblado de su primera planta de tratamiento.
En 1966 se inauguró el embalse "Playa de Piedra" (Tamanaco) obra que vino a poner punto final a la agobiante sed de Valle de la Pascua y la de sus pueblos hermanos.
Fuente: Dr. Luís Fernando Melo J. Cronista de Valle de la Pascua.
Parque nacional el corozo: se encuentra a 6km de valle de la pascua es uno de los puntos más visitados para compartir en familia se caracteriza por tener cabañas para azar carne en vara. Presenta un parque recreacional para los niños es cuna de muchas actividades culturales realizadas por los valle pascuenses
Parque Nacional Aguaro Guariquito. Aguaro-Guariquito es un parque nacional ubicado al sur del estado Guárico, muy cerca de Valle de la Pascua. Fue fundado el 7 de marzo de 1974, con una superficie de 585.750 hectáreas. Sus rasgos físicos corresponden predominantemente a paisajes del bajo Llano, y una parte menor a Los Llanos altos. Constituye un ecosistema de gran fragilidad que representa un biotipo de vital importancia para la vida de las especies que allí habitan. Su vegetación se caracteriza por la extensa presencia de la sabana tropical, con formaciones de gramíneas y bosques de galerías asociados a los cursos de agua. Entre las especies faunísticas se encuentran los manatíes, chigüires, caimanes, osos hormigueros gigantes, cunaguaros y una gran variedad de monos.
Hileros de Parmana. Los Hileros de Parmana es un parque ubicado al sur del estado Guárico, a 3 horas aproximadamente de Valle de la Pascua, tomando al vía que va hacia el Socorro y luego doblando en el cruce hacia la población de Espino. Sus rasgos físicos corresponden predominantemente a paisajes de sabana, con numerosos hilos (De los cuales Proviene su nombre) de agua cristalina, en donde, durante las temporadas vacacionales confluye gran cantidad de personas provenientes de todas partes del país, para disfrutar de las innumerables bellezas naturales con que cuenta este sitio. Entre las especies faunísticas se encuentran la Baba, Osos Hormigueros Gigantes, Cunaguaros, gran variedad de aves y Peces, los cuales destacan el CariCari, La garza Blanca, El Garzón Soldado, el CoroCoro. Dentro de los Peces el preciado Pavón, el Caribe o Piraña, la Sardinata, el Coporo, el Temblador y la temida Raya. Este sitio constituye el sitio turístico por excelencia de Valle de las Pascua y sus alrededores, visítelo y no se arrepentirá.
La Peña. La Peña; zona de sabánas inmensas al sur de nuestro Municipio Infante, donde la vista se pierde en el infinito de su llanura; es una de las zonas más bellas de nuestro Estado Guárico y de mayor valor turístico. Sus bellos paisajes cautivan al visitante, con sus incontables morichales y lagunas, su diversidad de fauna y sus bellos atardeceres. Para visitar La Peña, se debe tomar la vía que va hacia Los Hileros de Parmana, como a 1 hora antes de llegar a estos, se toma una carretera hacia la derecha, la cual comúnmente está con un aviso que dice La Peña. Como a la media de camino se llega a lo que se denomina la Puerta de la Peña y de allí en adelante comienza esta bella zona de nuestro Municipio Infante. Sus rasgos físicos corresponden predominantemente a paisajes de sabana y morichales, a los cuales durante las temporadas vacacionales confluye gran cantidad de personas provenientes de todas partes del país, para disfrutar de las innumerables bellezas naturales con que cuenta este sitio.
Anexos
Catedral nuestra señora de la candelaria
Vista de la av. Rómulo gallegos
Parque recreacional el corozo
Embalse de tamanaco
Peaje de valle de la pascua
Autor:
América Torres
Girurby Torrealba
Kairubis Condales
María Velásquez
Damary Requena
Rodríguez Jeniffer
Taimar y González CI
Profesora:
Lcda. Eudy Valera.
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior.
Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos".
Segundo año de Medicina, Sección "3".
Extensión Valle de la Pascua, Estado-Guárico.