Descargar

Trastorno del metabolismo de los carbohidratos en pacientes con acromegalia

Enviado por Daimy Delgado


  1. Resumen
  2. Consideraciones generales
  3. Material y Método
  4. Aspectos éticos
  5. Análisis estadístico
  6. Definiciones y Criterios
  7. Análisis y Discusión de los resultados
  8. Discusión general
  9. Conclusiones
  10. Referencias Bibliográficas

Resumen

Para determinar la frecuencia de trastornos del metabolismo de los carbohidratos antes y después del tratamiento en pacientes con acromegalia, se realiza un estudio retrospectivo descriptivo en el cual se revisan las historias clínicas de los pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Endocrinología con el diagnóstico de acromegalia durante el periodo comprendido entre 1985 / 2002, se excluyen los pacientes con historias clínicas incompletas así como aquellos con antecedentes de diabetes mellitus no relacionadas con la enfermedad de base. Se determinaron las frecuencias en cada una de las categorías de intolerancia a los carbohidratos, se realizan análisis de correspondencia entre los intolerantes y no intolerantes antes y después de tratamiento. Se utilizan pruebas no paramétricas para el análisis estadístico de los resultados ( Mc Nemar) . Se obtiene una elevada frecuencia de trastorno de metabolismo de los carbohidratos en 42% en la acromegalia existiendo características distintivas en relación con el tipo de hiperfunción endocrino. El sobrepeso corporal no representa un factor influyente en la aparición del trastorno del metabolismo en los carbohidratos en los casos de acromegalia. La etiología de la acromegalia no influye sobre el trastorno metabólico de los carbohidratos.

Consideraciones generales

La intolerancia a los carbohidratos constituye uno de los principales problemas de salud a escala mundial debido a su creciente incidencia y prevalencia.

Esta categoría incluye a la diabetes mellitus (DM) como su máxima expresión y a la tolerancia a la glucosa alterada (TGA)1. Se ha calculado que 19.61% de los pacientes originalmente incluídos en el grupo TGA desarrollan diabetes en un período de 5-10 años2, . Siendo los estimados para los años 2010 y 2025 de alrededor de 221 millones y 299 millones de pacientes con DM en nuestro planeta, respectivamente3,4.

La magnitud de este problema de salud sería más alarmante si se añaden que aún existen subregistros de diabéticos en distintas partes del mundo y que las estadísticas en las que se basaron las estimaciones y proyecciones realizadas solo incluyeron a los dos grandes grupos de diabetes: la tipo 1 y la tipo 2, sin tener en cuenta otros tipos específicos de diabetes1. Es por ello que la peligrosa pandemia que hoy ocupa entre el cuarto y quinto lugar entre las principales causas de muerte en la mayoría de los países en desarrollo5 y el octavo lugar en nuestro país6, podría aumentar su letalidad y convertirse en un doloroso drama de salud para el futuro.

Resulta imprescindible desarrollar y/o perfeccionar los programas de prevención y promoción de salud dirigidos fundamentalmente a las poblaciones de riesgo pero para ello se tienen que identificar y tipificar mejor cuales son estos grupos. Hasta el momento se han identificado más de 20 subpoblaciones en las que hay que realizar pesquizaje activo de la intolerancia a los carbohidratos7-9, sin embargo, se reconoce que todavía se necesitan estudios epidemiológicos que identifiquen o demuestren otros grupos de riesgo para realizar intervenciones de salud más eficaces y realizar estimaciones futuras más certeras.

Dentro de estos se encuentran los pacientes que padecen ciertas endocrinopatías como la acromegalia El exceso de las hormonas relacionadas con estos procesos puede provocar un estado de insulinorresistencia o alterar la insulinosecreción sin mediación del mecanismo de autoinmunidad 9-11.

La frecuencia de los estados de intolerancia a los carbohidratos en estos procesos varía según el tipo de entidad y los diferentes informes. En la acromegalia se presenta entre un 50-75% de los pacientes, es más frecuente la DM que la TGA12-18

Lamentablemente, en Latinoamérica existen pocos estudios sobre este tema. En Cuba se han realizado múltiples investigaciones sobre estos trastornos endocrinos pero pocas recogen la proporción de intolerantes a los carbohidratos. Villariño UT23 en el año 1979 describió que el 41,5% de los pacientes acromegálicos estudiados presentaban algún grado de intolerancia (22,6%, DM y 18,9%, TGA), lo cual coincide con lo informado en la literatura internacional. Arce B24 y Faedo J25 en la década del 70 reflejaron este dato en casos con síndrome de Cushing y encontraron DM en el 50% y 72,2% de los pacientes, respectivamente.

Muy pocos estudios lo han explorado. Cinco investigaciones en enfermos con acromegalia han reflejado este dato; tres de ellas mostraron que aproximadamente entre 30-50% de los pacientes mantuvieron la intolerancia a los carbohidratos luego de eliminar el exceso de hormona del crecimiento (GH)14, 29, 35 y se encontró franca regresión en los otros dos trabajos entre un 35 y 45% 15,36 Con relación al Síndrome de Cushing solamente un trabajo ha mostrado la frecuencia de DM luego de desaparecer el hipercortisolismo y fue de aproximadamente un 50%37.

2. Objetivos.

El objetivo general de esta investigación fue determinar la frecuencia de trastornos del metabolismo de los carbohidratos antes y después del tratamiento en pacientes con acromegalia; así como aspectos evolutivos en relación al tratamiento.

Los objetivos específicos fueron: Determinar la frecuencia de TGA y DM antes y después del tratamiento de la acromegalia; identificar presencia de TGA y diabetes en relación a los valores de GH post sobrecarga de glucosa en los enfermos con acromegalia y identificar posible influencia de la etiología de acromegalia en el trastorno del metabolismo de los carbohidratos.

Material y Método

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión se les confeccionó una historia clínica resumida que recogió los datos imprescindibles para la investigación.

Fueron estudiados todos los pacientes con diagnóstico clínico y bioquímico de acromegalia y su comportamiento evolutivo con respecto al trastorno del metabolismo de los carbohidratos.

4. Criterios de inclusión.

Pacientes con diagnóstico clínico y bioquímico de acromegalia en el período comprendido entre 1985 y 2002.

5. Criterios de exclusión.

  • Historia clínica incompleta.

  • Ausencia de datos sobre la intolerancia a los carbohidratos luego del tratamiento.

  • Antecedentes de DM no relacionada con su enfermedad de base.

La historia clínica está constituida de 8 secciones. A) Datos generales – demográficos, referentes a la edad, el sexo, B) La ingestión de alcohol, el hábito de fumar y la ingestión de medicamentos potencialmente hiperglucemiantes 42, 43.

C) Datos sobre la enfermedad de base, o sea, el tipo de trastorno endocrino, el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico, la edad del diagnóstico, el tiempo de evolución, la edad en que fue tratado y el tiempo transcurrido desde ese momento. D) APF de HTA y DM al igual que el antecedente patológico personal (APP) de HTA relacionado con su enfermedad de base. E) Datos sobre la intolerancia a los COH; la categoría existente antes y después del tratamiento , el tipo de tratamiento que utilizó antes y después de tratada su enfermedad de base. F) Examen físico luego del tratamiento, se recogerá el peso y la talla para determinar el IMC correspondiente a la fecha de 1ra. evaluación del estado de intolerancia a los carbohidratos luego del tratamiento de su enfermedad de base, así como la existencia o no de HTA a partir de ese momento. G) Determinaciones de glucemia , incluyen a las glicemias realizadas antes del tratamiento eficaz con las que se hizo el diagnóstico de las categorías de intolerancia, al igual que las recogidas después de este, o sea, las de la 1ra. evaluación del estado de intolerancia, también se recogerá el tiempo transcurrido desde la fecha en que se realizó el tratamiento hasta el momento de la 1ra. evaluación. H) Observaciones.

Se revisaron todas las historias clínicas disponibles de pacientes atendidos por el Instituto Nacional de Endocrinología de La Habana con el diagnóstico de acromegalia en los últimos 17años (1985-2002). A cada paciente se le llenó un modelo de encuesta individual (Anexo 1), tomando datos de la historia clínica individual. Se analizaron los resultados de los siguientes exámenes complementarios:

Glucemia:

Fue realizada por el método de glucosa oxidasa (41).

Se analizaron los valores de la misma en ayuna y post sobre carga de glucosa 2 horas, previo y posterior al tratamiento para el diagnóstico de trastornos en el metabolismo de los carbohidratos según los criterios de la OMS.

GH :

Se realizó mediante el método de RIA vigente en nuestro laboratorio (41).

Se tuvieron en cuenta los valores de GH mínimos entre 1 – 2 posteriores a la sobrecarga de glucosa oral (100 g).

Cortisol:

Se realizó mediante el método de RIA vigente en nuestro laboratorio (41).

Se tomaron en cuenta los valores de cortisol post inhibición con 2 mg de Dexametasona previo y de 3 – 6 meses posterior al tratamiento.

Aspectos éticos

Se trata de un estudio retrospectivo donde no se actuará directamente sobre el paciente, solo se recopilarán los datos necesarios para la realización de la investigación recogidos en su historia clínica sin afectar su integridad; la misma no pone en peligro la vida de los pacientes ni agrava su estado de salud, por lo que consideramos que no viola las normas éticas ni los derechos individuales. Los resultados obtenidos contribuirán a evaluar mejor aspectos clínicos relacionados con estos pacientes y pueden redundar en una mejor atención y seguimiento para futuros pacientes portadores de estos trastornos.

Análisis estadístico

Se estimaron las frecuencias y porcientos de pacientes en cada una de las categorías de intolerancia a los carbohidratos antes y después del tratamiento . Se realizó un análisis de correspondencia entre las categorías de intolerancia antes y después del tratamiento.

Se comprobó la frecuencia de intolerancia a los carbohidratos antes y después del tratamiento mediante la prueba de McNemar.

Se comprobaron los valores promedios de glucemia en ayuna y post prandrial de 2 horas previos y posteriores a tratamiento mediante la prueba t de Student para muestras pareadas.

Se estableció una prueba de correlación entre los niveles de GH y cortisol con los niveles de glucemia en ayunas y postprandrial de 2 horas.

Se evaluó mediante regresión logística la asociación de las variables generales-demográficas (edad ), ingestión de alcohol, hábito de fumar e ingestión de medicamentos hiperglucemiantes), fueron incluídos en el modelo de regresión logística para ser controladas las relacionadas con la enfermedad de base (tipo de trastorno endocrino y tiempo de evolución de este), los APF DM, la persistencia de HTA después del tratamiento y el IMC, con la persistencia o no de la intolerancia a los carbohidratos luego del tratamiento de la enfermedad de base.

Todos los datos fueron procesados por medios automatizados utilizando el sistema estadístico SPSS.

Todas las pruebas estadísticas se realizarán con un nivel de confianza del 95%.

Definiciones y Criterios

Tolerancia a la glucosa alterada y diabetes mellitus: Para estas definiciones se tomaron en cuenta los criterios diagnósticos actuales aprobados por la OMS (1).

Intolerancia a los carbohidratos secundaria a la enfermedad de base: Es cuando la DM o la TGA aparece como consecuencia del exceso de hormonas relacionadas con la enfermedad de base acromegalia; este estado se demostrará cuando la categoría de intolerancia a los carbohidratos aparezca un año previo, durante o un año después al diagnóstico de acromegalia o hipercortisolismo endógeno)(1).

Persistencia de la intolerancia a los carbohidratos: Se considerará que persistió la intolerancia cuando luego de eliminar la hiperproducción hormonal relacionada con la enfermedad de base se mantuvo una de las categorías de intolerancia , evidenciándose en la 1ra. evaluación luego de tratado el paciente o al mantener algún tipo de tratamiento para la intolerancia luego de tratado(1).

Drogas hiperglucemiantes: Son aquellas que tienen determinado efecto hiperglucémico y fueron las que se emplearon en el tratamiento de la hipertensión arterial tales como: diaxózido (-Bloqueadores, diuréticos tiacídicos(45).

Acromegalia curada: Nos basamos en los criterios bioquímicos considerando en este grupo aquellos pacientes que después del tratamiento (cirugía hipofisaria, radioterapia o ambas) en un período no menor de 6 meses presentaban niveles de GH igual o menor a 2 (g/L a los 60 minutos post sobrecarga de glucosa(43).

Acromegalia mejorada: En base a los criterios bioquímicos se consideraron aquellos pacientes que posterior al tratamiento (cirugía hipofisaria, radioterapia o ambas) lograron disminución de los niveles de GH en comparación con los valores previos a la terapéutica sin alcanzar el valor de 2(g/L post sobrecarga de glucosa(43).

Persistencia de acromegalia: Aquellos pacientes que mantuvieron niveles de GH en las pruebas dinámicas para el estudio de esta hormona igual o superior a los niveles previos a la terapéutica(43).

Análisis y Discusión de los resultados

edu.red

En la tabla 1 se presentan las características clínicas de los pacientes con acromegalia divididos según el sexo donde se puede apreciar que no hay grandes diferencias en cuanto a la edad al diagnóstico y el tiempo de evolución, este como promedio es menor de 5 años.

Las mujeres con acromegalia tuvieron una mayor frecuencia de antecedentes familiares de diabetes que los hombres, en cambio la frecuencia de hipertensión arterial en ambos grupos fue similar. Los niveles de GH promedio post sobrecarga de glucosa fueron más elevados y con un rango más amplio en las mujeres que en los hombres. El microadenoma hipofisario predominó en ambos grupos.

Tabla 2

RESULTADOS BIOQUÍMICOS EN LOS PACIENTES CON ACROMEGALIA DE ACUERDO A LA ETIOLOGÍA

edu.red

(*) <0,04 vs Microadenoma

En la tabla 2 se compara la respuesta bioquímica en los niveles glucémicos y de GH post sobrecarga de glucosa en relación con la etiología de la acromegalia, si la causa fue un macroadenoma o un microadenoma. Como podemos apreciar no existieron diferencias significativas entre los niveles glucémicos de estos dos grupos, en cambio el nivel promedio de GH fue significativamente mayor en los pacientes que presentaban macroadenomas como expresión de una mayor agresividad de la enfermedad en ese grupo.

Tabla 3

RESPUESTA DE GH SEGÚN TRATAMIENTO EMPLEADO

EN ESTOS PACIENTES

edu.red

En la tabla 3 se presenta la descripción de los tratamientos realizados a los pacientes con acromegalia y sus resultados posteriores en cuanto a los niveles de GH. El grupo mayor correspondió a la cirugía hipofisaria con niveles de Gh disminuidos post tratamiento después de la sobrecarga de glucosa pero sin recuperar los valores normales (78,9%). La respuesta normal en los niveles de GH posteriores a la cirugía hipofisaria fue lograda en solo un 7% de los pacientes tratados.

Los resultados con la radioterapia hipofisaria aunque también favorables fueron muy bajos en alcanzar la respuesta normal en los niveles de GH.

Tabla 4

INTOLERANCIA A LOS CARBOHIDRATOS EN LOS PACIENTES CON ACROMEGALIA PREVIO Y POSTERIOR

AL TRATAMIENTO DE ESTA

edu.red

La tabla 4 nos muestra el trastorno del metabolismo de los carbohidratos en los pacientes con acromegalia previa y posterior al tratamiento de la enfermedad donde se aprecia que más de un 40% de los pacientes antes del tratamiento tenía algún grado de intolerancia el cual disminuyó a la mitad después de ser tratado.

Tabla 5

TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LOS CARBOHIDRATOS ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE LA ACROMEGALIA

edu.red

En la tabla 5 se presenta el tratamiento de la intolerancia a los carbohidratos en estos pacientes donde predominó el tratamiento dietético tanto antes como después de tratada la acromegalia, aunque en un grupo menor existió el tratamiento con hipoglucemiantes orales o Insulina con una ostensible disminución de los pacientes tratados con fármacos para la diabetes después del tratamiento de la acromegalia, lo cual coincide con la tabla anterior según esquemas terapéuticos empleados.

Tabla 6

EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS CORPORALES EN LOS PACIENTES ACROMEGÁLICOS CON O SIN INTOLERANCIA

A LOS CARBOHIDRATOS

edu.red

En la tabla 6 se observa que el comportamiento evolutivo de los parámetros corporales (peso e IMC) fue favorable en los pacientes con intolerancia o sin ella, aunque no mostró diferencias estadísticas significativas.

Tabla 7

VALORES DE GLUCEMIA AYUNAS Y POST-SOBRECARGA DE GLUCOSA Y NIVELES DE GH EN LOS PACIENTES CON ACROMEGALIA PREVIO AL TRATAMIENTO

edu.red

(*) p<0,05 vs. Glucemia en ayunas

La tabla 7 nos muestra como se comportaron los valores de glucemia en ayuna y post sobrecarga de glucosa y hormona de crecimiento (GH) en la Acromegalia previo al tratamiento de acuerdo a si tenían o no intolerancia a los carbohidratos; no existieron cambios significativos en los niveles promedio de GH estando elevada en ambos grupos y como era de esperar los que tenían intolerancia presentaron mayores niveles de glicemia en ayuna y post sobre carga de glucosa.

Tabla 8

VALORES DE GLUCEMIA (AYUNAS Y POST-SOBRECARGA DE GLUCOSA Y NIVELES DE GH) EN LOS PACIENTES CON ACROMEGALIA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

edu.red

(*) p<0,05 vs. Sin intolerancia

En la tabla 8 comparativamente con la anterior podemos apreciar como hay una disminución significativa (p < 0.05) en los niveles de glucemia en ayuna y post sobrecarga de glucosa y de GH en ambos grupos de pacientes con intolerancia y sin intolerancia después del tratamiento.

Tabla 9

CORRELACIÓN ENTRE IMC Y NIVELES DE GLUCEMIA (AYUNAS Y POST-SOBRECARGA DE GLUCOSA) CON LOS VALORES DE GH EN LOS PACIENTES CON ACROMEGALIA PREVIO Y POSTERIOR AL TRATAMIENTO DE ESTA ENFERMEDAD

edu.red

En la tabla 9 se trató de hallar la posible asociación entre el índice de masa corporal (IMC) y glucemia con los valores de GH previo y posterior al tratamiento; en general los coeficientes de correlación fueron débilmente positivos o negativos sin diferencias estadísticas significativas.

Tabla 10

NIVELES DE GLUCEMIA AYUNAS Y POST-SOBRECARGA DE GLUCOSA EN LOS PACIENTES ACROMEGÁLICOS COMPARANDO LOS QUE INGERIAN DROGAS HIPERGLUCEMIANTES CON LOS QUE NO LA INGERIAN

edu.red

En la tabla 10 se presenta la posible influencia de la ingestión previa de drogas hiperglucemiantes donde se muestra que la misma no influyó en los resultados de los niveles de glucemia en los pacientes intolerantes y no intolerantes.

Tabla 11

PRESENCIA DE INTOLERANCIA A LOS CARBOHIDRATOS EN RELACIÓN A LA DISMINUCIÓN DE LA GH POR EL TRATAMIENTO

edu.red

En la tabla 11 se presenta la presencia de intolerancia a los carbohidratos en relación a la disminución de los niveles de GH posterior al tratamiento de la acromegalia. Se aprecia que en 2 pacientes donde se logró disminuir la GH post sobrecarga de glucosa a valores por debajo de 2 (g/l , desapareció la intolerancia a los carbohidratos, en cambio aquellos en que disminuyó la GH sin llegar a este nivel anterior, persistió un grupo menor con cierto grado de intolerancia.

Discusión general

La acromegalia es el cuadro clínico que resulta de la hipersecreción crónica de la hormona GH cuando el sujeto ha concluido su crecimiento lineal. Aparece a cualquier edad pero con más frecuencia entre la tercera y quinta décadas de la vida; no se ha reconocido predilección por ningún sexo y raza aunque en estudios epidemiológicos recientes se ha hallado una predilección por el sexo femenino, lo cual coincide con los resultados de nuestro trabajo (11,13).

Establecer el tiempo de evolución de la enfermedad en pacientes con acromegalia resulta controversial, por la evolución lenta e insidiosa de los cambios anatomo-funcionales que se observan en esta entidad.

Se ha calculado que una vez que se hace el diagnóstico clínico puede haber transcurrido entre 5-10 años previos, debido a la ocurrencia más tardía en las manifestaciones clínicas que pueden hacer que el paciente acuda al médico (38). En nuestro grupo de pacientes, tanto en hombres como en mujeres, el tiempo de evolución promedio calculado en forma retrospectiva, estuvo ligeramente por debajo de los 5 años dadas las características de nuestro Sistema de Salud, este resultado se debe a un diagnóstico más temprano por el acceso de la población al Médico de la Familia y la amplia cobertura de endocrinólogos en todo el territorio nacional.

Existe una predisposición en nuestros pacientes al sobrepeso corporal lo que concuerda con lo revisado en la literatura, por ejemplo: Daughaduy plantea que el 40% de los pacientes acromegálicos son obesos.(39)

El 50% de los pacientes desarrollan hipertensión arterial lo que corresponde con los expresado con Mc Griffin y un poco mayor que la referida en nuestro país para la población en general donde todo esto está dado porque el hipersomatotropinismo al actual sobre el riñón retiene sodio y agua y los efectos deletéreos sobre el endotelio y la resistencia vascular que pueden causar niveles elevados de GH y factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I), favorece el desarrollo de la hipertensión arterial. (44)

Entre las alteraciones metabólicas que con frecuencia se presentan en los enfermos con acromegalia, se destaca la intolerancia a los carbohidratos que en nuestro grupo fue manifiesta en el 42% de los pacientes, con resultados similares a los informados en otros estudios (23, 28,36) y que posterior al tratamiento del hipersomatotropinismo disminuye a la mitad, con predominio de la TGA. Es conocido que el exceso en los niveles de GH provoca resistencia insulínica y que los parámetros metabólicos mejoran con la resolución de la hiperfunción en el eje somatotropo.

Los valores de GH mínimos post sobrecarga de glucosa se mantuvieron altos o sea fueron patológicos, con respuesta paradójica y no respuesta en todos los pacientes, coincidiendo con el estudio realizado por Villariño en el año 1992 donde obtuvo resultados similares a los nuestros previo al tratamiento.

En los estudios anatómicos realizados (TAC y RMN,) con alto grado de resolución se pudo ver que el microadenoma hipofisario ( < 10 mm) fue la lesión que predominó tanto en hombres como en mujeres.

Se conoce que la primera pauta de tratamiento y la más efectiva aplicada al paciente con acromegalia es la cirugía transesfenoidal y como se aprecia en nuestro estudio el 78,9% de nuestros pacientes se les realizó cirugía hipofisaria, con GH disminuida post tratamiento, aunque también la radioterapia hipofisaria con GH disminuida y el tratamiento combinado fueron efectivos.

La recuperación de la respuesta normal en los niveles de GH ante la sobrecarga de glucosa oral, con posterioridad a la cirugía o radioterapia hipofisaria o la combinación de estas modalidades terapéuticas no siempre ocurre, como se aprecia por nuestro resultado, en que un 10% de los casos lograron valores de GH menor de 2µg/l post-sobrecarga de glucosa después del tratamiento. Es una realidad que señalan la mayoría de los autores, acerca de la posible repercusión de la función normal hipofisaria, se bien se observa mejoría con la disminución evolutiva de la GH, no es habitual que el mayor grupo de los enfermos recuperen la respuesta normal (28,29). Por otra parte al evaluar el reducido grupo de pacientes de nuestra serie que lograron alcanzar una respuesta en GH por debajo de los 2 µg/l, es importante señalar que en esos 6 pacientes, 2 presentaban una intolerancia a los carbohidratos(TGA) que desapareció después de ser tratada la acromegalia.

La intolerancia a los carbohidratos tiene una estrecha relación con los niveles de GH y que con el tratamiento impuesto debe de mejorar, muestra de ello es que en nuestro estudio el 42% de los pacientes tenían algún grado de intolerancia y que posterior al tratamiento esto se redujo a la mitad 21%, lo que demuestra la eficacia del tratamiento para normalizar los niveles de glucemia y de intolerancia a los carbohidratos aunque en la mayoría no se alcance la respuesta normal en la GH ante la sobrecarga oral de glucosa.

El tratamiento impuesto para la intolerancia a los carbohidratos fue variable previo y posterior al tratamiento, y en ambos grupos predomina la dieta como pilar fundamental asi como el empleo de los hipoglucemiantes orales, y en un menor grupo se necesitaba insulina antes del tratamiento de la acromegalia, esta no fue necesaria después de este tratamiento.

Los parámetros corporales en los pacientes antes y después del tratamiento mostraron variación y los no intolerantes presentaron un IMC y un peso corporal superior por lo que el grado de intolerancia a los carbohidratos no parece deberse al sobrepeso corporal, sino la resistencia insulínica causada por los niveles altos de GH. La glucemia post-sobrecarga de glucosa presentó una correlación positiva significativa con los niveles de GH posterior al tratamiento.

Cuando comparamos el comportamiento de las determinaciones de glucemia de ayunas y post-sobrecarga de glucosa, así como los valores de GH post-sobrecarga de glucosa de acuerdo a la causa de la acromegalia los valores medios de la glucemia no presentaron cambios de importancia entre el grupo de pacientes con microadenomas y el grupo con macroadenomas, en cambio la GH presentó un valor medio significativamente más alto en los casos con macrotumor, esto es expresión de una mayor severidad en el trastorno metabólico básico en este último grupo.

La ingestión de drogas hiperglucemiantes como parte del tratamiento de la hipertensión arterial no fue un factor que influyera en los niveles de glucemia que presentaron ambos grupos, ya que no se encontraron diferencias significativas entre los que la ingerían o no.

Al parecer la presencia o no de obesidad y la predisposición genética y el efecto de la enfermedad de base es lo que determina posiblemente esos resultados.

Conclusiones

– El trastorno del metabolismo de los carbohidratos, expresado como TGA o diabetes mellitus, presenta una elevada frecuencia en enfermos con hiperfunción endocrina en los niveles de GH o de cortisol y el control o mejoría de esta hiperfunción reduce considerablemente la frecuencia de este trastorno.

– En los pacientes con acromegalia que logran alcanzar una respuesta a la GH post-sobrecarga de glucosa por debajo de 2 µg/l desparece la intolerancia a la glucosa.

– La disminución evolutiva de la GH en la acromegalia sin llegar al nivel de 2 µg/l post-sobrecarga de glucosa puede mejorar la intolerancia a la glucosa, aún sin llegar a la remisión de este trastorno.

– El peso y el índice de masa corporal no parecen representar factores influyentes en la aparición de intolerancia a los carbohidratos en pacientes con acromegalia.

– La presencia de macroadenoma hipofisario causando acromegalia provocó una mayor severidad en la enfermedad dado por niveles más elevados de GH, aunque sin poderse apreciar una clara correlación entre valores de GH y valores de glucemia.

Referencias Bibliográficas

  • 1- World Health Organization. Definition, diagnosis and classification of

diabetes mellitus and its complications. Report of WHO consultation.

Geneva: WHO; 1999

  • 2. Tuomilehto J, Tuomilehto – Wolf E, immet P, Alberti K, Knowler W. Primary prevention of non-insulin-dependet diabetes mellitus. En: Alberti K, Zimmet P, de Fronzo R, Keen H, editors. International Texbook of Diabetes Mellitus, 2nd. Ed. Chichester: Wiley; 1997: 1799-1827

  • 3. Amos AF, Mc Carty D, Zimmet P. The rising global burden of diabetes ant its complications: estimates and projections to the year 2010. Diabet Med 1997; 14 (Suppl 5): S7-S85

  • 4. World Health Organization. The World Health Report. Geneva: WHO; 1997

  • 5. Federación Internacional de Diabetes. Extracto de Diabetes Atlas 2000. Federación Internacional de Diabetes; 2000: 9-13

  • 6. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud 2000. DNE-MSP, POS, FNUAD, UNICEF; 2000

  • 7. American Diabetes Association. Screening for type 2 diabetes. Clinical practice recommendation 2001. Diab Care 2001; 24 (Suppl 1): S20-S23

  • 8. Maureen IH. Summary. En: National Diabetes Data Group. Diabetes in America, 2nd ed. Bethesda: National Institute of Health; 1995: 1-14

  • 9. Berelowitz M, Eugene HG. Non-insulin-dependent diabetes mellitus secondary to other endocrine disorders. En: Leroith D, Taylor SI, Olefsky JM, editors. Diabetes Mellitus. New York: Lippicott-Raven 1996: 496-502

  • 10. Emmer M, Golden D, Roth J. Diabetes in association with other endocrine disorders. Med Clin North Am 1971; 1057-1064

  • 11. Suzuki S. Diabetes secondary to endocrinopathies. Nippon Rinsho 1996; 54: 2709-2714

  • 12. Tyrrel TB, Findling JW, Aron DC. Hipotálamo e Hipófisis. En: Greenspan FS, Baxter JD, editors. Endocrinología básica y clínica. México: El Manual Moderno; 1995: 73-150

  • 13. Biering H, Knappe G, Lochs H. Prevalence of diabetes in acromegaly and Cushing syndrome. Acta Med Austriaca 2000; 27: 27-31

  • 14. Fukuda I, Hizuka N, Murakami Y, Itoh E, Yasumoto K, Sata A, Tacaño K. Clinical features and therapeutic out comes of 65 patients with acromegaly at Tokio Women"s Medical University. Intern Med 2001; 40: 987-992

  • 15. Arya KR, Pathare AU, Chadda M, Menon PS. Diabetes in acromegaly – a study of 34 cases. J Indian Med Assoc 1997; 95: 546-547

  • 16. Ezzart S, Forster MT, berchtold P, Redelmeier DA, Boerlin V, Harris AG. Acromegaly. Clinical and biochemical features in 500 patients. Medicine 1994; 73: 233-240

  • 17. Jadresic A, Banks LM, Child DF, Diamont L, Doyle FH, Fraser TR, Joplin GF. The acromegalic syndrome. Relation between clinical features, growth hormones values and radiological characteristics of pituitary tumors. QJ Med 1982; 51: 189-204

  • 18. Rames I, Pav J. Diabetes Mellitus in acromegaly and Cushing"s disease. Vnitr Lek 1969; 15: 114-120

  • 19. Roszman C. Enfermedades de las suprarrenales. En: Pons P. Patología y clínicas médicas. 3nd ed, La Habana: Editorial Revolucionaria; 1967: 355-403

  • 20. Calvo JM, Morales F, Alvarez JA, Díaz J. Cushing síndrome: clinical study of fifteen cases. Ann Med Interna 1998; 15: 235-236

  • 21. Krassowski J, Godziejewska M, Kurta J, Kasperlik-Zaluska A. Glucose tolerance in adrenocortical hyperfunction. Analysis of 100 cases. Pol Arch Med Wwn 1994; 92: 70- 75

  • 22. Galiullin FL. Glucose tolerance and manifested diabetes mellitus in patients with Itsenko-Cushing symdrome. Probl Endokrinol 1971; 17: 23-27

  • 23. Villariño UT. Acromegalia. Características clínicas y resultados del tratamiento. (Tesis). La habana: Instituto Nacional de Endocrinología; 1979

  • 24. Arce B. Características clínicas del síndrome de Cushing. Rev Cub Med 1976; 15: 16.

  • 25. Faedo J. Síndrome de Cushing. Estudio retrospectivo de 44 pacientes. (Tesis). La Habana: Instituto nacional de Endocrinología; 1979

  • 26. Kreze A, Kreze-Spirora E, Mikulecky M. Risk factors for glucose intolerance in active acromegaly. Braz J Med Biol Res 2001; 34: 1429-1433

  • 27. Jaffrain- Rea ML, Moroni G, Baldelli R, Battista C, Maffei P, Terzolo M, Correra M, Chiggi MR, Ferreti F, Angeli A, Sicolo N, Trischitta V, Liuzzi A, Cassone R, Tamburrano G. Relatioship between blood preasure and glucose tolerance in Acromegaly. Clin Endocrinol (Oxf) 2001; 54: 189-195

  • 28. Colag A, Baldelli R, Marzullo P, Ferretti E, Ferone D, Gargiulo P, Petretta M, Tamburrano G, Lombardi G, Liuzzi A. Systemic hipertensión and impaired glucose tolerance are independently correlated to the severity of the acromegalic cardiomyopathy. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85: 193-199

  • 29. Hitman GA, Kats J, Lytras N, Jowett NI, Wass JA, Besser GM, Galton DJ. Are the genetic determinants for the glucose intolerance of acromegaly? Endocrinol (Oxf) 1985; 22: 817-822

  • 30. Borisova AM, Orcharova N, Kiirilov G. Insulin secretion and action in acromegaly. Vutr Boles 1987; 26: 76-81

  • 31. Friedman TC, Masturacos G, Newman TD, Mullen NM, Horton EG, Castello R, Papadopoulos NM, Chrousos GP. Carbohydrate and lipid metabolism in endogenous hypercortisolim: zares features with metabolic syndrome X and NIDDM. Endocr J 1996; 43: 645-655

  • 32. Takeda N, Yasuda K, Horiya T, Yamada H, Imai T, Kitada M, Miura K. Clinical investigation of the mechanism of glucose intolerance in Cushing síndrome. Nippon Naibunpi Gakkai Zasshi 1986; 62: 631-648

  • 33. Kreze A, Kreze-Spirora E, Mikulecky M. Factors influencing the development of glucose intolerance in Cushing síndrome. Acta Med Austriaca 1995; 22: 110-112

  • 34. Hamada N, Ito K, Mimura T, Momotani N, Nishikawa Y, Fujii S, Morii H, Wada M. Factors predicting the course of diabetes mellitus in hyperthyroid patients. Horm Metab Res 1986; 18: 260-263

  • 35. Barrande G, Pittino-Lungo M, Coste J, Ponvert D, Bertagna Y, Luton JP, Bertherat J. Hormonal and metabolic effects of radiotherapy in acromegaly: long-term results in 120 patients followed in a single center. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85: 3779-3785

  • 36. Wasada T, Aoki K, Sato A, Katsumuri K, Muti K, Tomonaga U, Yokoyama H, Iwasaki N, Babazono T, Takahashi C, Iwamoto Y, Omori Y, Hizuka N. Assessment of insulin resístanse in acromegaly associated with diabetes mellitus before and after trassphenoidal adenomectomy. Endocr J 1997; 44: 617-620

  • 37. Leibowitz G, Tsor A, Chayen SD, Salameh M, Raz I, Cesari E, Gross DJ. Ore-clinical Cushing síndrome: an unexpected frequent cause of poor glycaemic control in obese diabetic patients. Clin Endocrinol (Oxf) 1996; 44: 717-722

  • 38. Yausatani K, Ishikawa M, Ukisu J, Naganuma K, Suzuki K, Ohyama Y, Nakwama O, Aizawa Y. Prevalence and prognosis of diabetes after treatment of endocrinopathies. Abstract book of 11th International Congress of Endocrinology; 29 Oct-2 Nov 2001; Sydney, Australia; 2001: 236 (P573)

  • 39. Daughadai WH, Starkey RH, Saltman S, et al: Characterization of serum growth factor I in active acromegaly with minimal elevation of serum GH. J Clin Endocrinal Metab 1987; 65:617

  • 40. Snow MH, Piercy DA, Robson V, Wilkinson R. An investigation into the patogénesis of hipertensión in acromegaly. Clin Sci Mol Med 1977;53:87-91

  • 41. Instituto Nacional de Endocrinología. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Endocrinología y Metabolismo. Ciudad de La Habana. Edit. Científico-Técnica, 1985

  • 42. Mykkänen L, Kuusisto J, Pyorälä K. Increased risk of non-insulin-dependent diabetes mellitus in elderly hypertensive subjects. J Hypertens 1994; 12: 1425-1432

  • 43. Giustina A, Barkan A, Casanueva FF et al. Criteria for cure of acromegaly a consensus statement. Journal of Clinical Enodcrinology and Metabolism

2000; 85: 526-529.

  • 44. Hernández Yero A, Navarro Despaigne D., Cruz Leyva F.. Hipercortisolismo endégeno: Respuesta al tratamiento. Endocrinología 1994, 41(10): 296-300.

  • 45. Gress TW, Nieto FJ, Shahar E, Wofford MR, Brancanti FL. Hypertension and antihypertensive therapy as risk factors for type 2 diabetes mellitus: Atherosclerosis Risk in Communities Study. N Engl J Med. 2000: 342: 905-912

  • 46. Fernández Real JM, Ricart W. Glucose tolerance in adrenal "non-functioning" incidentse adenomas. Clin Endocrinol. 1995; 43: 35-42

  • 47. Ricart W, Fernádez Real JM. Hiperinsulinismo e hiperglucemia en el adenoma adrenal no funcionante. Endocrinología 1995; 42 (Supl) 18-19

  • 48. Ritchle CM, Hadden DR, Kennedy L et al. Pathogenesis of hypertension in Cushing"s diasease. J Hypertens. 1997, 5 (Supl): 497-499

  • 49. Lucas Morantge T. Síndrome de Cushing. Rev Clin Esp. 1994; 194: 46-58

  • 50. Chandler WF, Schteingart DE; Lloid RD; Mckeener PE; Ibarra- Pérez G. Surgical Treatment of Cushing"s desease. J Neurosirg. 1987; 66: 204-212

  • 51. Grua JR; Nelson DH. ACTH producing pituitary tumors. Endocrinal Med Clin North Am. 1998; 20: 319-362

  • 52. Atkinson AB. The treatment of Cushing"s syndrome. Clin Endocrinal. 1991; 34: 507-513

  • 53. Lindholm Jörgen. Endocrine función in patients with Cushing"s before after treatment. Clinical Endocrinology. 1992; 36: 151-159

  • 54. Nosandini R, Del Porto S, Tiengo A, et al. Insulin resistance in Cushing"s síndrome. J Clin Endocrinol Metab, 1993; 57: 529-532

  • 55. Krall L, P Chavot, V.A. Panorama actual de los hipoglicemiantes ingeribles. Clin Med Nort Am. 1998; 4: 699-701

 

 

Autor:

Msc Dr. Daniel Ford Revol

Especialista de I Grado en Endocrinología

Profesora Instructor Hospital General Docente Comandante Pinares San Cristóbal, Artemisa, Cuba.

Lic. Daimy Delgado Ávila

Licenciada en Educación Especialidad Lengua Inglesa

Profesora Auxiliar en la Filial de Ciencias Médicas: Comandante Manuel Piti Fajardo, San Cristóbal, Artemisa, Cuba.

MsC Dra. Kenia M. Piloto Tomes

Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación

Profesora Instructor Hospital General Docente Comandante Pinares San Cristóbal, Artemisa, Cuba.

Dra. Aline Gracia Rodríguez

Residente de Primer Año de Anestesiologia y Reanimacion

Hospital General Docente Comandante Pinares San Cristóbal, Artemisa, Cuba.

Dr. Cirilo Piedra Torres

Residente de Primer Año de la especialidad de Medicina Interna

Hospital General Docente Comandante Pinares San Cristóbal, Artemisa, Cuba.