Descargar

Necesidad de potenciar la reforestación de la faja del Rio Cauto


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Necesidad de mantener el equilibrio biológico.
  4. Efectos negativos creados en cuba por la deforestación
  5. Consecuencias negativas de la erosión y pérdida de suelo por la deforestación
  6. Situación de la fuente hidrográfica del municipio de Palma Soriano por la deforestación
  7. Estado actual de estas grandes reservas naturales de agua
  8. Resultados de las investigaciones realizadas
  9. Reforestación de la faja protectora
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones
  12. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo "Necesidad de potenciar la reforestación de la faja del Río Cauto en el municipio de Palma Soriano, por la pérdida de capacidad hidrográfica de sus embalses" tiene como Objetivo General, el prevenir el mantenimiento de la vida útil de los embalses, que suministran el preciado líquido ha dicho municipio. Las consecuencias nefastas de la erosión de los suelos que bordean nuestro principal río, que de manera creciente y cuyo efecto se manifiesta de forma exponencial, constituyen un grave peligro actual y para nuestras generaciones futuras. En su realización se emplearon diferentes métodos de la investigación científica que proporcionaron la información necesaria para el arribo de las conclusiones. La perdida de la fertilidad de la tierra cultivable y sus efectos no menos importantes es la perdida de la capacidad de embalses del preciado líquido como fenómeno amenazante de la vida de los seres vivos. También se analiza como se incumple la norma cubana 93-01-206, además del proyecto de protección de la faja protectora, de la filial de proyectos Agropecuarios Santiago de Cuba. Se define claramente las barreras protectoras, y como la barrera más efectiva es la siembra de bambú.

Introducción

La utilidad de los bosques para los seres humanos es muy diversa e indispensable para su supervivencia. De ellos se obtienen madera para uso muy variado, celulosa, gomas, resinas sustancias tintóreas curtientes, aceites, fibra carbón vegetal y otros productos. Pero en la actividad su función benéfica constituye un elemento fundamental en la vida del planeta, por ser este el pulmón natural que lo mantiene, el cuál se encuentra sensiblemente afectado por la tala indiscriminada, originada en el mundo globalizado, con la intención de obtener mayores ganancias en plusvalía por las grandes corporaciones las que rebasan los límites del raciocinio humano. No obstante, otro aspecto no menos importante y en ocasión olvidado, es como el bosque protege a los suelos contra la erosión y la perdida de estos, mejorando su estructura y textura y enriqueciéndolo en materia orgánica, facilitan la infiltración de las aguas de lluvias y aumenta el caudal de los mantos freáticos. Las potencialidades de suministro de agua a los embalses están seriamente afectados por grandes asolves en sus causes elementos indeseables que limitan la vida útil de dichos embalses, representando un serio fenómeno no solo ecológico, si no una amenaza para la vida en el territorio, ya que su depreciación del uso o vida útil, se pierde de forma exponencial cada año. Se presenta el siguiente problema "Como prevenir el mantenimiento de la vida útil de los embalses que sostienen la vida de este municipio de Palma Soriano"

Se realizaron así mismo, métodos de investigación científica: Del nivel teórico-El sistémico estructural, Del nivel Empírico.-Encuestas-Observaciones, Del nivel Matemático __Estadístico.–El análisis porcentual Esto permitió corroborar la no existencia de barreras protectoras particularizando la siembra de bambusa en las orillas que ocasionaron la solvetación completa de extensas áreas de agua potable, como las que fueron encuestadas y observadas a través de este proceso investigativo. El río Cauto es el principal cause fluvial del país, en su curso dentro de la provincia se han construido tres presas: Gilber con volumen útil de 54,67 106 m3 (Abasto a la población) Gota Blanca de 72.50 106 m3 (Abasto a la población y uso agrícola.)

Y la Protesta de Baraguá con 209.00 106 m3 con igual uso que la anterior. Convergen con el río Cauto tres municipios que son Palma Soriano, San Luís y Julio Antonio Mella. La tala indiscriminada de los árboles a fin de liberar tierras para la agricultura y la ganadería, sin considerar las medidas de conservación de suelos, ha provocado la despoblación de grandes áreas de la cuenca del río y también su orilla con los consecuentes resultados negativos para el río, las presas y toda la vida dentro de ella. Un trabajo de Manejo Integral en la cuenca del cauto es algo muy costoso en la actualidad, por lo que se tiene en cuenta solo la reforestación de la faja protectora y la de los embalses para cada orilla del río se toma un valor de 50 metros de ancho y para los embalses se toma un ancho para la faja de 100 metros disminuyendo la presencia de asolves en el agua y proteger las orillas de la erosión de la lluvia, además se logra elevar el valor económicamente de esta faja protectora con la introducción de especies valiosas, maderables y frutales. Para el manejo de toda el área se dividió esta en finca para su mejor manejo para las divisiones de estas fincas se tuvieron en cuentas accidentes naturales que se puedan identificar fácilmente en el terreno como: cañadas, puentes, caminos y otros. La faja que se proyecta a lo largo del río es de forma alargada y estrecha pero aún así, se debe tener un conocimiento de los suelos que están dentro de ella y el área que ocupa cada tipo. Se sugiere la retirada de las actividades económicas (área de cultivos), hasta el ancho de la faja ya que estos terrenos están muy próximos al agua, pues al hacerlo se van deteriorando los suelos por la erosión producto de la actividad económica dejando de obtenerse con el tiempo, los rendimientos deseados, además de acortar la vida útil de los ríos y las presas. Además se logra un equilibrio ecológico, donde las plantas juegan el principal papel como proveedores de alimento y refugio además de tener una reserva de madera y alimentos para las personas. La labor de este establecimiento de la faja del río Cauto, se partió en muchos casos de la vegetación existente, a la cual realizaros las bases de enriquecimiento necesarios a fin de aumentar su valor de protección constituyendo una faja forestal bien definida.

DESARROLLO:

Necesidad de mantener el equilibrio biológico.

El ecosistema del bosque es extraordinariamente útil al ser humano e indispensable para su supervivencia. De los bosque se obtienen madera para uso muy variado, celulosa, gomas, resinas sustancias tintóreas curtientes, aceites, fibra carbón vegetal y otros productos. Pero su acción benéfica constituye un elemento esencial para la preservación del Medio Ambiente el pulmón natural del planeta, el cuál con la tala indiscriminada de este, se encuentra sensiblemente afectado, creándose fenómenos naturales como: largos periodos de sequías, abundantes lluvias en diferentes países de nuestro planeta, terremotos, altas temperaturas, y fríos intensos etc. No menos importantes es la protección de los suelos, contra la erosión por las lluvias, que limitan día a día el área fértil de este. La limitación del agua potable por intensas sequías es un fenómeno apremiante para millones de seres humanos afectado por este fenómeno; que corren el riesgo de desaparecer, como producto del preciado liquido. El consumo mundial de madera se calcula en unos 500,000 000 de t/a lo que se aprecia en la despoblación del globo terráqueo según el informe de las Organización de Naciones Unida para la Agricultura y la Alimentación. Se Informa en el libro "La Madera ".Tendencia y perspectiva mundial del anexo publicado en 1967, el promedio mundial de bosque es de 32.2 %. Según datos aportados en el Catastro Forestal realizado recientemente en Cuba, alrededor del 14 % de su archipiélago solo están poblados de vegetación arbórea. Lo que contracta con otros países como América del Norte que es el 42.6 %. Demuestra esto la explotación desmedida de 4 siglos de saqueo foráneo en nuestra isla.

Efectos negativos creados en cuba por la deforestación

Para tener una idea de la causa de la deforestación de los suelo, y la importancia de la conservación del manto forestal que lo cubre. Cuba en la segunda mitad del siglo XVIII, la imagen cambió antes los primeros cultivadores cañeros. A su llegada encontraron tierras cubiertas de frondosos árboles, estas comarcas estaban revestidas de maniguas muy densas que proporcionaban una cubierta que protegía el suelo contra fuertes lluvias, viento y sol. A lo largo de los años ocurrió una simbiosis entre la protección de los árboles y la formación de los suelos sin desprendimiento de los mismos. Cuando en estas tierras caían fuertes lluvias, la fuerza de esta era rota por el dosel de los árboles. El exceso de agua se movía lentamente hacia las orillas de los ríos que limitaba grandemente el deslice de la tierra hacia el cause del rió. El empleo de estas tierras requería del desmonte y desbroce de árboles y maniguas y finalmente la roturación del suelo para la plantación de los cultivos, no se conocía el surcado en contorno, el laboreo mínimo y otras técnicas novedosas de la actualidad, que impedirán el vertiginoso arrastre de las partículas de asolves, arena etc. Que en número creciente iban hacia el cause de río y arroyos, lo que se hacia más notable en la medida que aumentaba la pendiente. Estas grandes extensiones de tierras se encontraban en tierras aluviales y suelos pardos con carbonato. Los primeros llanos pero de formación arenosa y los segundos en ligeras o pronunciadas pendientes, propensos al arrastre hacia lugares mas bajos. Cuba país largo y estrecho con pocos ríos caudalosos, incapaz de acumular grandes cantidades de agua, con un manto de agua limitado, especialmente en la región oriental se necesita del cuido permanente de sus recursos, especialmente el agua, cuyos ríos desembocan en los mares que la rodean. En el siglo XIX la isla estaba poblada de bosques en un 53 % lo que demuestra el increíble despojo de tan valioso recurso a nuestras tierras por la mano del hombre.

Consecuencias negativas de la erosión y pérdida de suelo por la deforestación

El uso indebido de la riqueza forestal y su recuperación ha ocasionado entre otros factores el desequilibrio biológico hoy existente. También la deforestación afecta directamente el sustrato o sostén y vida de las plantas creándose verdaderos desastres y en muchos lugares la erosión de grandes extensiones de suelos fértiles que van a parar a las márgenes de ríos y arroyo afectando su capacidad hidrográfica. En las tierras de pendientes suaves, la remoción del suelo ocurre gradual mente en toda el área y su efecto no se advierte casi. Este proceso se llama erosión laminar, cuando la inclinación del terreno es mayor o cuando la lluvia se hace mas intensa o persistente la erosión laminar produce gradualmente arroyuelos o estrías, efecto que se acentúan cuando se rotura la tierra en surco. Se puede considerar que probablemente la intensidad de la lluvia es la fuerza que mas contribuye al movimiento del suelo, en particular cundo se recuerda que las altas precipitaciones diarias de la temporada de lluvia ocurren sobre suelos ya saturados por la lluvia anterior. En los EE.UU. de Norte América donde la conservación de los suelos han merecido más atención que en la mayor parte de las otras naciones se a reunido una copiosa cantidad de datos como resultado de la medición real del escurrimientos de la tierra y el agua. La siguiente tabla #1 ilustra las pérdidas anuales de tierra y agua de una serie de tipo de suelos de diversos grados de inclinación y sembrado de distintas cosechas.

Efecto del declive sobre las perdidas anual de suelos y agua en campos cultivados. (Tabla #1)

Tipo de suelo

Lluvia en pulgadas

Declive en %

Cultivo

Suelo Perdido en Acres

Agua Perdida

1

20.73

0.0

1.0

2.0

Algodón

2.2

5.2

7.0

6.4

15.1

15.5

2

3

36.46

8.0

12.0

2.0

4.0

Maíz

60.0

73.2

10.6

30.4

30.4

42.0

13.4

16.6

4

41.0

8.7

16.5

Algodón

27.9

72.0

20.9

14.6

5

40.0

3.7

8.0

Maíz

19.7

68.8

29.4

28.4

Tomado de: Norman J. King Manual del Cultivo de la Caña de Azúcar (Una superficie de un acre con una profundidad de un pie). Un acre es igual a 40.47 área igual 4047m2 N.T) de tierra pesa 1300t.

Situación de la fuente hidrográfica del municipio de Palma Soriano por la deforestación

El río Cauto es el principal y mas caudaloso río de Cuba el cual bordea este municipio desde el punto de vista geológico es joven con meandro poco pronunciado con margen de deposición y otro de erosión bien definido, de agua cristalina y bastante caudaloso en su recorrido por nuestro territorio el que presenta una pronunciada faja en la actualidad que demuestra haber importantes embalse de agua en tiempo pasado. Nace en Alto Songo de Sabinicu, Sierra Maestra a unos 6 Km. hacia el norte de la costa sur de la Provincia Santiago de Cuba con una longitud total de 377.1 Km. de esto 120 Km. corresponde al Municipio de Palma Soriano. Sus afluentes principales son: El Marianao, Cañas, Yarayabo, Guaninicu, Caney, Jagua, Barigua. Se encuentra represado por las presas Gilber, Gota Blanca, Baraguá y Carlos Manuel de Céspedes, cuya capacidad de embalse sobre pasan los 300 000 000 m3 de agua para diferentes usos, como la agricultura, industria y población. (Datos Empresa de Recursos Hidráulico de Santiago de Cuba).

Además de los embalses naturales afectados por la falta de cobertura forestal estas presas están en riesgo de perder un gran porciento de su vida útil, ya que los arrastre de los asolves por las aguas en las crecidas constante del rió cauto al no tener contención en posas y otros lugares de acumulación de otros asolves y arenas arrastradas , van a parar rápidamente al lecho de las grandes presas que el gobierno revolucionario a partir de la década del 60 en prevención de desastre naturales como lo ocurrido en 1963 por poderosos Huracanes que arrastrado enormes toneladas de suelos desprovista de vegetación y barreras proyectadas natural o artificial mente que impedían la solvetación total de las fajas con profundidades capaces de retener enorme cantidades del preciado liquido, como existía antes de la década del 50 del pasado siglo , hechos que fueron proporcionado por el estado esquelético de grandes extensiones de la cuenca de dicho río.

Estado actual de estas grandes reservas naturales de agua

Después de realizada la investigación, se corrobora lo planteado por King G. I. en su libro Manual del Cultivo de la Caña de Azúcar. En la tierra de pendiente suave la remoción del suelo gradualmente en toda el área y sus efectos no se advierten casi proceso erosión laminar , pero cuando la inclinación del ,terreno es mayor y la lluvia se hace muy intensa o persistente la erosión laminar produce arroyuelos o estrías cuando el suelo esta desprovisto de vegetación, se considera que la lluvia es la fuerza capaz de contribuir mas al movimiento del suelo hacia la curva de nivel mas baja y de ahí a los ríos y arroyos recuerda que las altas precipitaciones diaria de la temporadas de lluvia y fenómenos atmosféricos sobre los suelos desprovisto de vegetación producen enormes cantidades de arrastres.

Resultados de las investigaciones realizadas

La tabla A que refleja las perdidas de los suelos por la deforestación está en correspondencia con los números, de las tablas B y C del trabajo de nuestra investigación. Esto nos permite plantear la siguiente hipótesis de trabajo: La cantidad de asolves, arena y otros componentes del suelo desprendido y arrastrado hacia el cause del río es directamente proporcional a la perdida de agua de este embalse.

Los autores de este trabajo asumen lo planteado por King GI, Manual del cultivo de la Caña de Azúcar (Pág. 178) en que las tierras arrastradas por las lluvias en su movimiento, descansaron en la curva de nivel más bajas, en este caso arroyos y ríos. Esta realidad argumenta como el actuar del hombre en su interacción con la naturaleza se revelan en su esencia y se identifican los factores determinantes. En este caso analizamos la tabla II y III de la investigación, bajo los preceptos de los métodos de investigación realizados.

Se tomaron para esto dos testigos:

  • El testigo # 1. En el área de la desembocadura de Yarayabo hasta el CV. Deportivo Palma. (Tabla A).

  • El testigo # 2 En el área comprendida desde unos 1000 metros antes del puente de la carretera Central hasta Boca de Naranjo.

(Tabla B).

En esta zona se observa una vegetación espontánea, algunos árboles de poco valor económico, arbustos, pastos y bejucos etc.

Tabla A

Año

Cause del río Cauto (Ancho)

Situación de la reforestación de la cuenca

Profundidad del río. (metros)

Existencia de Bambusa

Extensión de la cuenca encuestada

1950

90 metros

Semi desierto

3-5 metros

si

600

1980

90 metros

desierto

1-3 metros

no

600

2011

90 metros

desierto

0,5-1 metros

no

600

Tabla B

Año

Cause del río Cauto

Situación de la forestación de la cuenca

Profundidad

del río

( metros )

Existencia de Bambusa

Extensión de la cuenca encuestada

1950

45 metros

Forestación compacta

3-5 metros

si

1000 metros

1980

45 metros

Forestación media

2-4 metros

no

1000 metros

2010

45 metros

Forestación media

0,5-1 metros

no

1000 metros

Estas tablas demuestran como es factible la aplicación de los presupuestos prácticos demostrado en la Tabla A, lo que se corrobora a continuación. En la Tabla B, que el área comprendida del río Cauto desde la desembocadura del río Yarayabo hasta las márgenes del CV. Deportivo Palma, con una extensión de 600 metros distribuida desde la década del 50, 80, y 2010. Se aprecia como las fuentes de agua van desapareciendo hasta nuestros días, convirtiéndose en superficies semidesérticas con poca vegetación. Así ocurre con el testigo # 2 cuyo caudal con los mismos datos numéricos presenta alguna significación.

Primero: En la década del 50 en una situación de forestación semi desierta el caudal es de 1 a 3 metros de profundidad de la posa.

Segundo: En la década del 80 completamente desierta no existen posas con agua.

Tercero: Ya una vez reforestada presenta posas con un caudal de uno a dos metros de profundidad.

Este tramo corresponde del puente del río Cauto hasta unos 50 metros de distancia.

En el primer caso en la tabla # II. Si evaluamos la hipótesis planteada de que el agua perdida por solvetación de las posas, es directamente proporcional a la cantidad de materia producto del relleno del escurrimiento. Si evaluamos la hipótesis planteada de que el agua perdida por solvetación de las posas es directamente proporcional a la cantidad de materia producto del relleno del escurrimiento, podemos plantear:

Testigo 1. (Tabla A): Largo x Ancho x Altura= m3 de asolve

200 x 90 x 5 = 94000 m3 de agua no almacenada solamente en este testigo por la perdida del caudal, originado por la deforestación de su cuenca.

En esto se refleja el daño no solo ecológico sino económico originado e irreversible.

En este trayecto, según las encuestas realizadas existían depósitos (posas), no menos de 20 años atrás, los que en la actualidad se encuentran en iguales condiciones, que la del testigo anterior. Por lo que las perdidas por almacenamiento de agua, asciende a más de dos millones de metros cúbicos, por razones de solvetación del río. Para unificar criterios debemos señalar que en el trabajo hacemos uso del acuerdo internacional que plantea: "En río el embalse se nombrará margen u orilla derecha o izquierda, aquella que quede a mano derecha o izquierda de un observador que se para en el centro del río y mira para donde va la corriente del río" (aguas bajas).

El municipio de Palma Soriano que es el lugar de objeto de estudio nuestro, se dividió en diez fincas, iniciando en La Esperanza que comienza en el muro de la presa Gilber hasta el alto de Maibio, incluyendo ambas. Comenzando por la finca 1 (La Esperanza) que a su vez comienza en el muro de la presa y toma por la orilla derecha del río Cauto y la presa Gota Blanca pasando por las fincas (2, 3, 4, 5 y 6).

Al iniciar la finca 7 esta toma ambas orillas del río Cauto, en la finca 8 se corre por toda la orilla derecha del río Cauto, pasando por la ciudad de Palma Soriano y continua por esta orilla en la finca 9, hasta el límite con el municipio de San Luís, la finca 10, esta en la orilla izquierda a continuación de la finca 8, hasta el alto de Maibio. Tipos de suelos que poseen estas fincas:

Tabla C

Tipos de suelos y superficie

# de Finca

ORILLA IZQUIERDA

ORILLA DERECHA

Suelo

Superficie en ha

Suelo

Superficie ha

1

XXVIS

69.0

2

XXVIS

81.0

3

XXVIS

75.0

3

IXA

5.0

4

XXVIS

47.0

IXA

33.0

5

XXVIS

82.0

IXA

15.0

6

XXVIS

19.5

XXVIS

33.0

XA

13.5

7

XXVIS

66.5

XXVIS

8.0

8

XXVIT

18.0

XA

9.0

9

XXVIS

35.0

XA

30.0

10

XXVIT

35.0

XXVIM

6.0

XXVIS

30.0

TOTAL POR ORILLA

174.0

540.0

LEYENDA: XXVI F- Aluvial Clisoso. XVII M- Plástica Clisoso— gris amarillento

XXVI S- Aluvial poco Diferenciado IX A- Pardo sin Carbonato

XXVI T- Aluvial Diferenciado X A- Pardo con Carbonato

Datos de Filial de Proyectos Agropecuario. Santiago de Cuba.

Este proyecto es un material que contempla de forma clara y explicita todo lo relacionado con la reforestación de la faja del río Cauto, según norma internacional ajustada a nuestro territorio. Contemplando todos los detalles, desde las variedades arbóreas, distancias de siembra y construcción de barreras de árboles que contempla la contención hacia los embalses del arrastre de asolves. Tiene gran significación, aparte de la ecológica, ya que orienta la clasificación por fincas de la siembra de árboles maderables, frutales, pastos etc. Lo cual constituye una reserva económica para nuestro país Se orienta significativamente como barrera protectora la siembra de Bambú, ya que tiene características muy significativas; son gramíneas gigantescas, común en las orillas de los ríos, arroyos y otros lugares donde existen pequeños manantiales del genero Bambusa, procedente de la India, muy prolifera y fácil de reproducir por medio de estacas, de rápido crecimiento, es la primera barrera por su cobertura foliar y del suelo, ya que se origina una película de casi un centímetro de hojas resistentes en el lugar donde crecen, no permitiendo el desliz del terreno. Es un reservorio eficaz para la fauna ya que en el conviven animales endémicos de nuestro país. Este árbol como aparece en las actividades de inspecciones realizadas por los autores, está casi extinguido en nuestro municipio.

Reforestación de la faja protectora

Para la reforestación de la faja partimos del cálculo de la superficie, de los tipos de uso del suelo, según las reportadas por los organismos. La reforestación se recomienda comenzar desde el muro de la presa Gilber hasta el alto de Maibio. El área de reforestación de la faja es de 498.1 ha que representa el 69 % del área de la faja ya existente, se encuentran en toda esta faja un área de farallones equivalente a 255 ha. Como el tipo de bosque actual es secundario y de poco valor, económico y para la alimentación proponemos un enriquecimiento en el área de la faja. En cada lugar el técnico determinara que especie se pueden plantar preferentemente las propias del lugar, y sea de interés para el hombre.

Tabla D

Diseño para algunas especies y marcos de plantación.

ESPECIES

MARCOS DE PLANTACION

MAJAGUA

3 X 3

GUANABANA

2 X 2

AGUACATE

2 X 2

NARANJA

2 X 2

ZAPOTE

2 X 2

MANGO

6 X 6

LIMÓN

3 X 3

JUCARO

3 X 3

ROBLE

2 X 2

YABA

3 X 3

TAMARIDO

2 X 2

MAPEN

3 X 2

Datos de la Filial de Proyectos Agropecuario Santiago de Cuba

Conclusiones

  • 1. La deforestación indiscriminada por largos años de explotación que sufrió nuestro municipio, trajo como consecuencia, la erosión de los suelos próximos, y por supuesto la solvetación de la faja hidrográfica.

  • 2. El incumplimiento de la Norma cubana 93—01—206, del sistema de normas correspondiente al Medio Ambiente.

  • 3. No tener personal responsable, que implanten un sistema de trabajo en este sentido.

  • 4. Se tiene muy poco el uso del Bambú en la faja del río.

Recomendaciones

  • Trabajar en la reforestación, en la faja del río Cauto y sus embalses casi de inmediato por la importancia por el Municipio.

  • Cumplir con lo establecido en la norma cubana 93—01—206, del sistema de normas correspondiente al Medio Ambiente.

  • Establecer un sistema de trabajo y control sistemático de forma permanente.

  • Se requiere sembrar Bambú en el pequeño espacio de tierra existente entre el río y los farallones, además en los bordes de los cañaverales próximo al río, sin crear un mono cultivo a lo largo de la faja.

  • Se sugiere la retirada de las actividades económicas (área de cultivo) después de los 50 metros de ancho de la faja.

  • Pedir asesoria a la sección de conservación de suelo de la Delegación Territorial de la Agricultura.

Bibliografía

  • 1. Bonne y Galston, 1972, Principio de Fisiología Vegetal, 3-6 P y 123-124, P

  • 2. Boltre, 2004, Manual de Botánica Sistémica,

  • 3. Betancourt, 2005 Selvicultura Especial de los árboles Tropicales.

  • 4. Colectivo de autores, 2007, Tecnología y sociedad, 169-178-193 P

  • 5. Cairo y Fundora, 2007, Edafología, 23-30—-348-419 P

  • 6. Filial de Proyecto, Stgo de Cuba, Faja Protectora.

  • 7.  King, 2005 Manual para el cultivo de la caña, 275-284 P

  • 8. Norma cubana 96—01—206, Protección del Medio Ambiente.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente