Hace unos cuatro mil años, los hombres crearon el calendario más grande del mundo en el sur de Inglaterra, en la era megalítico. Aún cuando se desconoce el motivo real de su construcción, se creé que tenía un uso astronómico y de calendario. Estamos hablando de Stonehenge. El monumento de Stonehenge, es un conjunto de piedras formadas en forma circular; el conjunto se cerco con una zanja de 100 metros de diámetro y sólo puede atravesarse en dirección al noreste. En el interior del círculo hay 56 pequeños posos (Agujeros de Autrey, en honor a su descubridor John Autrey en el año de 1668). A continuación existe un tercer círculo con un diámetro de 50 metros, compuesto por 30 rocas de unos 5 metros de altura. Dentro de éste circulo hay cinco trilitos (4) de una altura media de 7.50 metros. Fuera del círculo en el polo norte y sur, se encuentra un montículo circular, de menor tamaño. En el este y oeste, una piedra apunta hacia el rumbo. En la calzada de acceso se encuentra la piedra del Sol o Piedra del Talón de seis metros de altura. Stonehenge se orienta con referencias al Sol. De esta forma, el eje principal, se puede trazar entre el centro del circulo interior hacia la Piedra del
Sol, señalan el punto en el cual el Sol se levanta en el horizonte, cada 21 de junio, fecha del solsticio de verano, de la misma forma podemos señalar en dónde se levanta el sol en el solsticio de invierno. Con los dos monolitos restantes, podemos señalar hacia donde se levanta el Sol en los equinoccios de primavera y de otoño. Con el resto de las piedras, podemos vincular los diversos fenómenos astronómicos, en donde participan la Luna y el Sol.
Estos acontecimiento nos confirman que la ciencia occidental o del antiguo continente europeo, fue incapaz de reconocer en la antigua América, la existía de una ciencia que superaba por mucho a la ciencia oficial de Euroasia, como lo comprueban los siguientes hechos: 1113 años antes de Storehenge (la historia oficial occidental cristiana, lo considera el primer calendario del mundo); en el continente americano, en la zona de Mesoamérica, los mayas descendientes de los olmecas, iniciaban la cuenta de su calendario, en el año 3113 a.C., un día 4 Ahau 8 Cumku en la cuenta maya, el 11 de agosto del año 3113 a.C. según el calendario gregoriano.
La Tierra tarda en darle una rotación al Sol: 365.24220 días; este fenómeno se conoce como año trópico y se refiere al equinoccio de primavera. Esta forma de medir el tiempo nos permite a parte de marcar las estaciones, poder determinar los equinoccios y los solsticios. La historia conocida del calendario se remonta por lo menos a más de 6,000 años de antigüedad:
4241 a.C. | Calendario civil de Egipto. Constaba de doce meses de 30 días cada uno, más 5 días sin agrupar en los doce meses. Estos cinco días llevaban por nombre epagómenos. Consideraban tres estaciones de cuatro meses cada uno. | ||||
3113 a.C. | Calendario maya por ser el primero en utilizarlo, pero con vigencia en toda Mesoamérica. Según la región tomaba un nombre local. Entre los mayas era Haab, mientras entre los mexicas era xiuhtlapohualli (cuenta de los años). Constaba de 18 meses de 20 días cada uno, suman 360 más 5 días adicionales, se conocen como nemontemi, suman 365 días. Cada cuatro años se agrega un día, cuando era año bisiesto. | ||||
433 a.C. | Se calcula en Mesoamérica la duración del año trópico en 365.242129 días. La duración actual del año trópico es de: 365.242199 días. | ||||
2000 a.C. | De la observación constante del cielo, los astrónomos babilónicos construyeron el sistema zodiacal para describir la posición de los planetas. | ||||
753 a.C. 700 a.C. 153 a.C. | En este año según la leyenda, Rómulo inventa el calendario. Era Lunar y tenía 10 meses y 304 días. El año lo comenzaban en marzo. En este año el rey romano Numa Pompilus (715 – 673 a.C.). Efectúa la primera reforma al calendario agregándole dos meses (enero y febrero) y reduciendo todos los meses de 30 días a 29 días, con una duración anual de 365 días Los romanos reforman su calendario; colocan el inicio del año en el mes de enero, cerca del solsticio de invierno. | ||||
Siglo VII | Solón inventa el calendario griego en base a un ciclo de 2922días, equivalente a 8 años solares, más un bisiesto. | ||||
500 a.C. | Los babilonios crean su calendario. Durante los primeros mil años se comporte en forma caótica, al final del reinado de Nabonassar quedaron de 30 días los meses. Se trataba de un calendario lunar, se iniciaba con la primera luna creciente. | ||||
432 a.C. 325 a.C. | Los helénicos inician con un calendario lunar, más tarde optaron por un calendario lunisolar de 365 días, pero sus meses eran lunares, es decir, seguían las fases de la Luna. Esto produjo un desfase que se corregía cada tres años, añadiendo un mes. Metón de Atenas, regulo el calendario al mostrar que 235 meses lunares, eran iguales a 19 años solares. Calipos modifica el calendario helénico y descubrió que 27759 días, eran casi igual a 19 años metódicos con 940 meses. | ||||
165 a.C. | Los Teotihuacanos (Civilización Mesoamericana, establecida en el Valle del Anahuac. En la actualidad cerca de la Ciudad de México), tienen su propio calendario dividido en 18 meses de 20 días cada uno y cinco días adicionales. Se desconoce si agregaban un día cada cuatro años. | ||||
153 a.C. | Durante el gobierno de Julio Cesar, y ante el caos existente en la medición del tiempo por el desfase del calendario vigente y el tiempo astronómico. El emperador solicito al astrónomo Sosígenes, una reforma al calendario. El nuevo calendario tendría años de 365 días más un bisiesto cada 4 años. Para compensar el desfase, el primer año, sería de 445 días, y en honor del emperador un mes llevaría su nombre (julio). | ||||
1582 d.C. | El papa Gregorio XIII, efectúa su reforma al calendario juliano. Establece un año de 365 días más un año bisiesto cada cuatro años y siempre divisible por 400, con excepción de los años terminados en 00. En la actualidad esta vigente. La reforma gregoriana se introdujo en la Nueva España, por carta y provisión de Felipe II, el 15 de octubre de 1583… Para convertir las fechas juliana en fechas gregorianas, basta agregar al número de los días | ||||
1954 d.C. | En este año la Organización de las Naciones Unidas, propuso un calendario universal, sin lograr su aprobación. Tendría 13 meses de 28 días cada, y se añadiría uno más sin fecha establecida. Cada cuatro años se sumaria al mes de junio. Todos los domingos serian los días 1, 8, 15 y 22 de cada mes. El mes adicional se colocaría entre los meses de junio y julio y se llamaría sol. |
Calendarizar ha sido una tarea ardua a la que el hombre se ha dado, involucrando factores de orden esotérico y mágico, disciplinas científicas, como la astronomía y las matemáticas, así como elementos históricos.
El Comienzo del Tiempo en Mesoamérica.
Desde su llegada a Mesoamérica sus pobladores fueron unos atentos observadores del cielo, de los cambios estaciónales de la naturaleza y del movimiento de los cuerpos celestes, en especial del Sol, la Luna y de Venus. Con estos conocimientos, elaboraron su cosmovisión del universo y su sentido del tiempo y lo ligaron a su vida diaria. Así se inicio el tiempo y se creo el cosmos.
Florescano nos dice en su artículo La creación del cosmos y el comienzo del tiempo: Los olmecas, los zapotecas, los teotihuacanos y los mayas construyeron sus primeros centros urbanos como una replica de la organización fundamental que percibían en el cosmos: orientados hacia los cuatro rumbos del universo, conectados de forma vertical con el inframundo, la tierra y el cielo; e imaginaron que las creaciones humanas eran reguladas por un tiempo semejante al que regía el ciclo de la naturaleza.
El mito y la leyenda narran que antes de la creación, sólo imperaba el caos. A partir de la creación del cosmos y el inició de la cuenta del tiempo, el universo comenzó a comportarse en forma ordenada, sus componentes funcionan en armonía, y la sucesión de los días, las estaciones y el movimiento del sol transcurren de manera ininterrumpida, animando la regeneración continúa de la vida.
Munro S. Edmonton, realizó un estudio donde nos muestra un comparativo de más de 100 grupos étnicos, cada cual hablan, otros tantos idiomas, y a pesar de ello, sólo existe un calendario mesoamericano, el cual se conservo través de 2600 años, en una unidad original. El calendario mesoamericano se concentro en la predicción de la astronomía solar y desde el año 433 a.C. cálculo la duración del año trópico en: 365.242129 días, con una exactitud semejante a la nuestra.
El estudio de Edmonton, también descubrió una de las características de las diversas civilizaciones que crecieron en esta parte del mundo, esta se refiere a su gran sentido del tiempo: a pesar de servirse de un calendario solar único, las principales organizaciones políticas de Mesoamérica declararon que el origen del tiempo y del calendario fue un descubrimiento propio, un acontecimiento sagrado que tuvo lugar en el propio reino.
El procedimiento utilizado por estas civilizaciones para diferenciar su calendario propio de los demás, fue muy sencillo: basto con cambiarle el nombre a los días, a la fecha de inicio del año y de esa forma estos reinos asumieron un calendario diferente a los demás; dando origen a varias familias de calendarios a lo largo de la historia de Mesoamérica, hasta llegar a 38 calendarios en la época de la invasión española.
Un ejemplo de lo anterior lo podemos ver en el cuadro siguiente:
Calendario Maya | Calendario Mexica | Calendario Matlatzinca | |||||
Nombre | Traducción | Nombre | Traducción | Nombre | Traducción | ||
POP | Estera | Atlcahualo | Detención de aguas | ¿?5 | |||
UO | ¿Marte? | Xilopehualiztli | Ofrenda de jilotes | ¿? | |||
ZIP | Tozoztontli | Pequeña vigilia | ¿? | ||||
ZOTS | Murciélago | Hueitozoztli | Gran vigilia | In thacari | |||
TZEC | Toxcatl | Sequedad | In dehuni | ||||
XUL | El final | Etzalcualiztli | Comida de frijol y maíz | Intecamo ni | |||
YAXKIN | Sol verde | Tecuilhuitontli | Pequeña fiesta de los señores | In terunihi | |||
MOL | Recoger | Hueitecuihuitl | Gran fiesta de los señores | In thamohui | |||
Cen | Pozo | Tlaxochimaco | Se obsequian flores | In ixatholoh ui | |||
YAX | Verde | Xocotlhuetzi | El ocote verde cae | Imatatoh ui | |||
ZAC | Blanco | Ochpaniztli | Babrimiento | Itzbachaa | |||
CEH | Venado | Teotleco | Dios llega | In thoxihui | |||
MAC | Tapar | Tepeihuitl | Fiesta de los cerros | In tlaxihui | |||
KANKA N | Sol amarillo | Quecholli | Cuchareta rosada | In thechaqui | |||
MUAN | Búho | Panquetzaliztli | Levantamiento de banderas | In thechotah ui | |||
PAX | Atemoztli | Descenso de las aguas | Inteyabch itzin | ||||
KAYAK | Guacamaya | Tititl | Encogimiento | In taxitohui | |||
CUMKU | Señor del Horno | Izcalli | Crecimiento | ¿? | |||
Uayeb | Días nefastos | Nemontemi | Nomás están en vano allí | In tasiahire | |||
Inicio | 16 julio | Inicio | 13 febrero | Inicio | 6 abril |
Junto al cielo de la noche y del día, las fases de la luna, la rotación del sol durante el año, son los hechos astronómicos más conocidos en el planeta, por ocurrir en la naturaleza.
A diferencia de otras civilizaciones del norte, las civilizaciones mesoamericanas contaron con el paso del Sol por el cenit (6), fenómeno sólo posible en las latitudes tropicales y se uso posiblemente para fijar las fechas en el calendario. Aveni en su obra nos dice: el calendario mesoamericano, es uno de los sistemas de contar el tiempo más complejos que jamás haya concebido ningún pueblo antiguo (Aveni. Pág. 17) En la misma obra agrega
Los antiguos documentos calendáricos americanos revelan que entre los logros intelectuales estaban las matemáticas y la astronomía (Ídem. Pág. 15). En cuanto a las matemáticas, el profesor Esparza Hidalgo nos informa de un computador prehispánico llamado Nepohualtzitzin7, se uso en las culturas mesoamericanas para contar, como lo hacíamos nosotros con el ábaco, con este instrumento de características únicas en el mundo además de efectuar toda clase de operaciones en las cuales intervienen los números, también es útil en otras ramas del conocimiento, como la astronomía, al seguir el orden de las órbitas sinódicas de varios planetas El nepohualtzitzin es una matriz del computo una computadora lograda a través de miles de años de observaciones del comportamiento de las leyes de la naturaleza.
Para terminar, el doctor Eli de Gortari nos dice: Entre los rasgos comunes (de las) distintas culturas del México antiguo (es) el calendario ceremonial de 260 días, denominado tonalpohualli (la cuenta de los días) por los nahoas (,) tzolkin por los mayas; el calendario solar de 365 días, llamado xihuitl (la cuenta de los años) en nahoa y haab en maya, cuya precisión se conseguía mediante correcciones semejantes a las que hacemos ahora al calendario gregoriano
Los diversos calendarios en operación en las distintas civilizaciones, todos ellos tenían la misma duración. Esta duración estaba determinada por la Luna o el Sol en su recorrido y el regreso al mismo punto de partida. En primer lugar: el sistema lunar iba computando en base a las diversas fases de la Luna. Para los antiguos, la Luna no parecía llegar nunca a tiempo, lo que habitualmente era considerado de mal agüero (Aveni. Pág. 82).
Los antiguos mesoamericanos no adoraban a la Luna sino a un conejo, porque gracias a él, existe el día y la noche. Nos cuenta la leyenda: un día los dioses se reunieron en Teotihuacan y después de haber creado la luz de día (Sol) y la luz de noche (Luna), la tuvieron que golpear con un conejo para que avanzara, porque se negaba hacerlo. Por eso la Luna tiene marcada en su superficie, el rostro de un conejo. Lo podemos contemplar todas las noches de Luna llena, grabado en su superficie.
Aun cuando el ciclo lunar se conoció a nivel universal, los diversos astrónomos lo midieron de diversa forma. La forma se contar el mes lunar iba de Luna nueva a Luna nueva o de Luna llena a Luna llena, para unos el mes era de 29 o de 30 días. De todas las civilizaciones antiguas los mayas lograron medir con la mayor precisión, su medición tiene una desviación de la medición actual de: 23 segundos, por lunación, es decir, un margen de un milésimo de 1% del valor moderno (Aveni. Pág. 193). Para los mayas el periodo lunar era de 29.530868 días.
Como se anoto más arriba, muchas civilizaciones al no poder controlar el tiempo y determinar con exactitud el inicio de las siembras, las estaciones, el paso de las estrellas indicadoras para realizar alguna faena agrícola, ocasionándoles grandes perdidas y perjuicios, para solucionar este problema, comenzaron a utilizar el calendario solar o la combinación de ambos.
En el caso del calendario lunar cuya duración era de 260 días, el solar al ser medido por los astrónomos, les dio diferente duración. Para los egipcios la duración fue de poco más de 365 días a partir de la crecida del río Nilo coincidente con el orto de Sirio al amanecer.
En el año 239 a.C. Ptolomeo III, corrigió el antiguo sistema de calcular el tiempo de los egipcios, Julio Cesar adopto tal solución creando el calendario llamado juliano, en vigor hasta 1582, en que el papa Gregorio III sustituyo el calendario juliano por el gregoriano (Ceram. Pág. 360).
La duración del año de acuerdo con los diversos sistemas es:
Año | Días |
Sothiastico | 325.2425 |
Juliano | 365.2500 |
Gregoriano | 365.2425 |
Sideral | 365.2537896 |
Año civil | 365.00 |
Año Trópico | 365.24219879 |
Maya o mesoamericano | 365.242129 |
Astronómico | 365.242198 |
Trópico (según Gallo) | 365.242199 |
Si comparamos los datos de la tabla anterior, la duración del año más cercano al año astronómico, es el año mesoamericano o maya con una diferencia de 0.00007, equivalente al 0.000000188% Para uso práctico, podemos decir: ambas medidas son iguales; a pesar de usarse para la medición del año astronómico los aparatos más modernos y exactos. Los mayas y más tarde los mexicas, lo manejaban desde varios siglos antes de la llegada de los europeos al continente americano, en 1490
En el mundo antiguo, la cronología fue uno de los motivos de la práctica astronómica, en donde el deseo de crear un calendario se volvió en una necesidad de observar el cielo durante décadas, dice aveni en su obra: se convirtió en observar tal vez, sin paralelo en la historia de las hazañas intelectuales del hombre.
Para los mayas una sola palabra connotaba tiempo, día y sol, esta palabra era kin y se representaba con un glifo indica: que el arte de medir el tiempo se vinculaba íntimamente con la practica de la astronomía (9) [En el siguiente dibujo se muestra una de las representaciones del glifo, el autor lo realizó, en base al dibujo de la representación contenida en la obra de Aveni en Observadores del cielo en el México antiguo.]
Para los mayas, Kin, significaba todo, el tiempo, el sol, los días; no sólo todo, sino al mismo tiempo, todos los días. Así como para nosotros cada día tiene un contenido propio, y a terminar ese día y quedar vació, originaba otro día, con otro contenido, y este contenido, podía presentarse de nuevo mucho tiempo después, en otro día, esto implica una repetición periódica, cíclica de acontecimientos. Para los mayas, el tiempo no es algo que fluye siempre en una línea recta, del pasado al futuro; sino fluye de manera cíclica.
Los mayas registraron fechas en planchas de piedra (10), en documentos, y en muchas ocasiones estos eran registros complejos. Una gran cantidad de estos monumentos son verdaderas obras artísticas. Con frecuencia los arquitectos antiguos disponían las estelas labradas en el sitió prominente del paisaje del Centro Ceremonial.
Podemos estar ciertos de que el movimiento de la gran maquina maya del tiempo se vincula estrechamente a la repetición cíclica de acontecimientos celestes y que su elaboración calendario derivada de observaciones meticulosas del cielo. Y Aveni continúa su comentario: Podemos imaginar al uinal como un mes de 20 días y el tun como un año de 360. A decir verdad, el uinal puede ser un mes lunar reformado, dado que contiene la palabra luna (eu), en tanto tun nombre de la unidad de 360 días, significa "piedra", posiblemente porque los mayas esculpieron una marca de piedra o estela cuando concluir ese intervalo
En los tres mil años de existencia de los mayas, debemos de reconocer les sus avances científicos logrados por este pueblo mesoamericano, nos dice la investigadora del Centro de Estudios Mayas de la UNAM, María del Carmen Valverde, estos avances se refieren al sistema calendárico, al sistema vigesimal para efectuar los más complejos cálculos y la invención del cero, lo que les permitió crear un sistema posesional para efectuar los cálculos no solo económicos y sociales, sino también para los cálculos astronómicos y la elaboración de su Cuenta Larga.
Este sistema les permitió fechar diversos acontecimientos históricos y astronómicos en todo tipo de materiales: piedra, madera, jade, cerámica y papel entre otros, pudiendo ubicarlos en el tiempo, de la misma forma como lo hacemos en la actualidad.
En el códice Dresden (11), es en donde se registro una gran parte del conocimiento científico de Mesoamérica, y en él se prueba su exactitud prodigiosa por su alto contenido matemático y astronómico de exactitud asombrosa Su exactitud es superior a los resultados de la astronomía europea en el siglo xvi dice el doctor Guillermo Garces Contreras, experto en cultura mesoamericana. El códice Dresden, es uno de los tres manuscritos mayas salvados de las hordas españolas, que destruyeron el mundo mesoamericano.
Entre lo extraordinario de éste códice, son las cuentas de 405 lunaciones, en ellas se emplean cinco sistemas de predicción de eclipses, tres de los cuales son desconocidos por la astronomía occidental; sus tablas de eclipses son perfectas y no hay ninguno que difiera un solo día de lo establecido en las tablas occidentales. Otro de los aspectos extraordinarios es: el descubrimiento de las cinco revoluciones sinódicas de Venus las cuales cubren al mismo tiempo que ocho años solares, es decir: 2920 días, y cuyo símbolo representa nuestro logotipo.
En cuanto a los cálculos calendáricos, el año era de 364 días, el año vigesimal o Sun de 360 días y el año solar de 365 días.
Las hazañas de los astrónomos mayas reveladas en sus inscripciones se antojan aún más deslumbrantes para nuestra mentalidad occidental, cuando comprendemos que los cielos celestes se descubrieron sin ayuda de instrumentos de precisión que tanto sirvieron a los astrónomos europeos en el desarrollo de nuestro calendario moderno durante el renacimiento dice Aveni en su obra Observadores del cielo en el México antiguo, pág. 231
La forma de operar el calendario por parte de los mayas fue igual a la forma operada por los mexicas, al utilizar dos ruedas. Uno es el calendario Tzolkin, el almanaque, formado por un año de 260 días, con 13 meses de 20 días cada uno. El otro calendario es el Haab, calendario civil, con 360 días, con 18 meses de 20 días cada, a éste calendario le agregaban cinco días y cuarto, sumando 365.2422 días; constituyendo un calendario más exacto, inclusive al calendario gregoriano, usado en la actualidad.
La operación consistía en encajar una rueda con la otra a partir de un punto e irlas rotando hasta volver a llegar al punto de inició. Esto duraba 52 años, contaba con una rueda de 260 días y otra de 365. De esa forma sólo podían coincidir los dos puntos iniciales cada 52 años. Esta coincidencia se le llamaba un ciclo o un siglo. El fin de ciclo, daba origen a la fiesta del Fuego nuevo.
Lo escrito en la Placa de Leyden, sugiere además de una fecha maya en la Cuenta Larga la existir de algo más. En las inscripciones de Leyden aparecen dos periodos de tiempo fundamentales, además de la Cuenta Larga: la fecha en el calendario ritual de 260 días y el año civil o común de 365 días.
la cuenta larga, el año común y el ciclo ritual constituyen la serie inicial de una fecha maya.
Los nombres de los días y meses usados por los mayas y mexicas son:
Calendario | |||||
Días | Meses | ||||
Mayas | Mexicas | Mayas | Mexicas | ||
Imix | Cipatli | Pop | Tlaxochimaco | ||
Ik | Ehecatl | Uo | Xocotlhueztli | ||
Akbal | Calli | Zip | Ochpaniztli | ||
Kan | Cuetzpallin | Zotz | Teotleco | ||
Chicchan | Coatl | Tzec | Tepeilhuitl | ||
Cimi | Miquiztli | Xul | Quecholli | ||
Manik | Mazatl | Yaxkin | Panquetzaliztli | ||
Lamat | Tochtli | Mol | Atemoztli | ||
Muluc | Atl | Chen | Tititl | ||
Oc | Itzcuintli | Yax | Izcalli | ||
Chuen | Ozomantli | Zac | Atlcahualo | ||
Eb | Malinalli | Ceh | Tlacaxipehualiztli | ||
Ben | Acatl | Mac | Tezoztontli | ||
Ix | Ocelotl | Kankin | Hueytozontli | ||
Men | Cuauhtli | Muan | Toxcatl | ||
Cib | Cozcacuauhtli | Pax | Etzalcualiztli | ||
Caban | Hollín | Kayab | Tecuihuitontli | ||
Etz"nab | Tecpatl | Cumhu | Hueytechuilhuitl | ||
Cauac | Quiyahuitl | Uayeb | Nemontemi | ||
Ahau | Xochitl |
Comencemos nuestro calendario haciendo coincidir el día 1 con Imix, al día siguiente será 2 Ik, después 3 Akbal, y así en forma subsiguiente, hasta llegar al 13 Ben. Una vez allí, el día siguiente será 1 Ix, luego 2 Men, hasta llegar de nuevo al número 13 y volver a comenzar. Cuando veamos el calendario mexica, lo analizaremos con más detalle.
Ninguna otra civilización en el mundo usó un ciclo de 260 días y no podemos estar seguros del modo en que ese singular periodo alcanzó prominencia en Mesoamérica (Aveni. Observadores del cielo pág. 170).
Es muy posible encontrar la explicación del uso de los 260 días en la necesidad de marcar el inició de la temporada larga y corta, que aún se usa en la actualidad, anota Aveni en su obra ya citada. Y es posible determinar su inició en Copan, situada en una latitud de 14º 57" N, en que los pasos del Sol por el cenit dividía en el año en dos partes con duración de 260 y 105 días.
Otros hechos astronómicos nos acercan también a esta cantidad: el intervalo real de aparición de Venus como lucero matutino y vespertino se aproxima a 260 días, 263 en promedio) y el periodo sinódico de Marte es de tres veces 260 días (780 días) el ciclo de 260 días se acerca notablemente al periodo promedio de gestación en la mujer, lo cual, implicaría que la longitud del ciclo tuviera un origen sumamente práctico. (Aveni, pág. 172).
Se encontraron las primeras muestras del calendario de 260 días en las ruinas de san José Mogote, en el año 600 a.C. Cerca de Monte Alban. Y podemos estar seguros de contar con la forma calendárica más antigua que se tenga documentación, el ciclo consiste de veinte días con sus nombres, que se alternan al infinito con numerales del 1 al 13 y operan juntos en un ciclo independiente de la Cuenta Larga. (Aveni. Pág. 173).
El año civil opera en forma independiente al año de 260 días y de la Cuenta Larga. De igual forma como hoy manejamos los días de la semana (lunes, martes ), los días y los meses.
El inició y el fin del calendario maya.
Los mayas escogieron para su inicio de su cuarta el año de 3113 a.C. en la cuenta occidental cristiana, en la Cuenta Larga maya, el año se inicia en:
0.0.0.0.0 un 4 Ahau 8 Cumku, correspondiente al 11 de agosto en la cuenta occidental cristiana.
El calendario de los mayas e hindúes concuerdan en su inicio. Los dos van en el cuarto periodo o ciclo. Cada ciclo dura un poco más de 5125 años.
Cuando la cuenta llegue al baktun 13 y finalice la era, habrán transcurrido desde el principio 1"872,000 días; equivalente a 5125 años, 133 días, 17 horas y 40 minutos. Si la cuenta se inicio el 11 de agosto del año 3113 a.C., estamos hablando en la cuenta occidental cristiana que el fin de la era será el 22 de diciembre de 2012, más 17 horas y 40 minutos. Será el fin de una era o ciclo y no el fin del mundo, como muchos han tratado de pronosticar en voluminosos libros, para que los neófitos los compren.
Para algunos historiadores, esta cuenta se inicio el 1 de enero de 4712 a.C. según propuesta de los astrónomos… Haciendo coincidir el fin de la era el 14 de mayo de 413 d.C.
Por medio de la Cuenta Larga, los sacerdotes mayas efectuaron correcciones, de las cuales, no se encontró el mecanismo utilizado para llevarlas a cabo. Entre los registros localizados se encuentran anotaciones de 405 lunaciones, haciendo en ese periodo igual a 11958 días y dando como resultado un mes sinódico de 29.52592 días ( ) que solo difiere por 7 minutos del valor actual. Más aún, la tabla puede volverse a usar 12
La fecha en la cuenta larga maya empieza en el año 0.0.0.0.0, fecha prehistórica, señala el momento de la creación más reciente. Cuando se complete el primer día, el registro será: 0.0.0.0.1, al termino del segundo día: 0.0.0.0.2, así en forma sucesiva hasta completar toda la cuenta de la era 13.0.0.0.0 Para llegar a esta cuenta deberá de transcurrir, un poco más de 5125 años. En este momento la cuenta volverá al inicio 0.0.0.0.0 y comenzará una nueva era. No debemos de perder la cuenta; porque antes de la era que contamos y después de ella, habrá otras muchas.
Así en historias muy remotas, se narran otras eras o soles, en una de ellas, se habla que la tierra se encontraba habitada por gigantes que fueron devorados por jaguares, pero existen muchos otros relatos.
Si buscamos una definición de una era o ciclo o rueda calendárica, podemos definirlo: es el tiempo transcurrido entre dos sucesos en un día numerado y nombrado de la cuenta de 260 días y del mismo número y misma posición mensual del calendario anual de 365 días. Esta fecha volverá a repetirse cada 18,980 días, mínimo común de 260 y 365. A este periodo se le llama siglo mesoamericano y representa a 52 años comunes.
Decía Sir Eric Thompson:13 La astronomía maya es demasiado importante para abandonarla a los astrónomos ( ) solo se podía entender la astronomía maya metiéndose en la piel del sacerdote astrónomo maya. En otras palabras, para entender sus sistemas astronómicos, es esencial un conocimiento de la historia y la cultura de los pueblos nativos americanos.
El Calendario mexica Antecedentes.
Todas las civilizaciones en desarrollo muestran cierta reverencia por el cielo y su contenido. El movimiento cíclico del Sol, Luna, los Planetas y las estrellas representan un tipo de perfección inalcanzable para los mortales. La salida del Sol y la Luna todos los días, les daban a los antiguos la seguridad de poder contar con un pilar para apoyar su conocimiento.
De esa forma, el cielo esta vinculado a toda su vida, la astronomía antigua se mezcla con el mito, la religión y la astrología. Dotados de conocimientos matemáticos y de un método que les garantizaba el registro exacto de los acontecimientos, los antiguos pudieron afinar y ampliar sus conocimientos de la astronomía posicional.
Con base en esos conocimientos, los pueblos antiguos crearon el calendario. A esta corriente de conocimientos no fueron extraños los pueblos del norte de Mesoamérica. Los mexicas, mal llamados aztecas, también contaron con un calendario proveniente de los olmecas, como se comento, las diferencias se referían a los nombre de los días, los meses y los años. Los mexicas se sentían descendientes de la nación Tolteca, en donde se llevo a cabo una reforma calendaría por Huehuetlapallan, y de esa forma se dividió el tiempo en periodos constantes y uniformes, las diferencias existentes fueron por motivos políticos de las naciones asentadas en el Valle de Anahuac (nombre original del Valle de México).
Describir cada uno de los calendarios sería muy tedioso y abarcaría más espacio del disponible, describiremos el calendario vigente en Mesoamérica durante la existencia del Imperio Mexica.
Dejemos a Durán describir el calendario mexica en su Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme; dice: esta figura circular se contiene otra cosa más de dar a entender el modo de contar los años es de saber que dentro de este circulo (se refiere a la Piedra del Sol) hallaremos cincuenta y dos casas y cada casa de ellas denota un año estos cincuenta y dos años llamaban los naturales una edomada al cabo de los cuales hacían una solemne fiesta la cual llamaban nexiuhilpiliztli que quiere decir cumplimiento o atamiento de un circulo perfecto de años (atadura de un año) Este círculo redondo se dividía en cuatro partes y cada parte tenía trece años; la primera parte pertenecía a Oriente y la segunda al Norte y la tercera a Occidente y la cuarte a Mediodía (sur) La primera parte llamabanle los trece años de las cañas en cada casa de los trece tenía pintado una caña y el número del año corriente (Y de esa forma iban narrando los acontecimientos) el año de una caña o dos caña o de tres cañas, etc. Aconteció tal y tal cosa.
La segunda parte aplicaba al Septentrión (norte) que era de otras trece casas (que) llamaban trece casas del pedernal y así tenían pintado en cada una un pedernal y el número del año que corría
A la tercera parte occidental llamabanle las trece casas veremos en cada parte de las trece casas una casilla pintada y junto a ellas el número del año que entonces corría
A la cuarte era de otros trece años llamados las trece casas del conejo en cada casa de aquellos veremos pintada una cabeza de un conejo y junto a ella el número (correspondiente al ano en curso).14
No olvidemos que el calendario utilizado en toda Mesoamérica es la continuación del calendario olmeca. Cuando los olmecas aparecen (en América), ya es un pueblo civilizado y culto. Tenían un calendario, manejaban las matemáticas, construyeron las pirámides15. ¿Pero de dónde procedía y cuándo tomaron su calendario? Existen dos versiones, la oficial: para ellos el calendario apareció como consecuencia de sus estudios astronómicos y ante la necesidad de medir el tiempo y poder saber cuando debían de sembrar o levantar la cosecha. La otra versión, nos dice: en la antigüedad existieron contactos entre los pueblos americanos y los pueblos de Asía, y en consecuencia en América surge un calendario siguiendo el patrón de un antiguo calendario chino, pero adaptado a las necesidades propias de los pobladores de este lado del océano. En ambas regiones, existen testimonios arqueológicos y documentales de estos contactos.
En la actualidad muchos especialistas sólo prestan atención a la clasificación de los objetos desenterrados y su desarrollo cronológico en la arqueología de campo.16 Sin preguntarse cuales son las connotaciones de los objetos por sus dibujos, formas, colores, líneas y formas, y mucho menos se preocupan por conocer los factores sociales, económicos o psicológicos que dieron origen al objeto u objetos.
Song y Wang dicen en su monografía sobre esta forma de análisis de los testimonios arqueológicos y documentales antiguos: Tomemos como ejemplo la piedra cronológica (en relación a la piedra del sol o calendárica mexica). Esta podía desenterrarse en cualquier lugar del mundo porque en la sociedad antigua la gente trataba de tener una cosecha buena y necesitaba conocer el tiempo y el espacio a través de este tipo de instrumento lítico. Luego agrega siguiendo con el análisis: Tiene una forma redonda o cuadrada, de alto y bajo relieve y, sin embargo, sólo se utiliza entre los brujos o los administradores del Estado. Este análisis, nos permite encontrar una similitud cultural al limitarse en las civilizaciones materiales e institucionales.
Los mexicas, le decían al centro de la piedra del sol, el ombligo del cielo. Los cinco círculos o soles, corresponden a la representación de los cuatro puntos cardinales y el centro, éste conecta el cielo y la tierra. Además se encuentran talladas dos serpientes emplumadas. Esta parte de la piedra y los ocho rayos grabados, parasen ser un modelo universal, porque representan el espacio, el tiempo y el color.
Song compara esta parte de la piedra del sol con la estructura de los cinco elementos, ocho trigramas y el libro de los cambios de la cultura china, llegando a la siguiente conclusión: son completamente iguales entre la antigua China y América. Estos son conceptos y signos culturales particulares heredados de generación en generación y marcan parentescos muy lejanos en la cultura de los dos continentes hacer una comparación relativamente objetiva y llegar finalmente a una conclusión de los indígenas y chinos tienen los mismos ancestros, las relaciones culturales entre China y América han existido por mucho tiempo y los orígenes de la piedra del sol están en una vasta tierra de la antigua China.17
Una de las estela superiores de la pagoda de Chenghua biao en China, se encuentra un dragón con la lengua hacia fuera y en cada una de las ocho direcciones; hay rayos que marcan las posiciones de los ocho trigramas. Además hay dos serpientes; el la izquierda representa al sol, serpiente del fuego, el de la derecha a la luna, serpiente del agua, las dos se miran de frente sin causarse daño.18
El profesor Gao dijo que los ocho trigramas Fuxi eran iguales a la piedra del sol. La distribución de la piedra del sol es igual que los ocho trigramas.19
En 1962 el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Paul Kirchoff, planteó, que el calendario azteca tenía orígenes chinos. Años después, el profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Gustavo Vargas Martínez, publico su libro Fusang, chinos en América antes de Colón, en donde explica con detalle esta hipótesis del descubrimiento de las Américas por los chinos en el siglo V.20
Si comparamos los significados de los nombres de México y China, en ambos representa lo mismo: México21 en nahuatl, quiere decir: en el centro de la Luna, y desde la ciencia esotérica significa: En el centro del Universo. China, en el ideoma local, significa: en el país del centro. Esta forma ideológica de identificar a sus naciones, sólo se encuentra o se conoce en la antigüedad mexicana y china.
Otro de los puntos coincidentes entre las dos naciones, son los puntos cardinales o geográficos, los cuales definen la división terrestre, organización productiva, el intercambio de mercancías y la salida hacia el campo de batalla.
Los cinco puntos cardinales del antiguo México y de China son:
México antiguo | China antigua |
Puntos cardinales | |
Este | Este |
Sur | Sur |
Centro | Centro |
Oeste | Oeste |
Norte | Norte |
Elementos | |
Viento | Madera |
Fuego | Fuego |
Movimiento | Tierra |
Agua | Metal |
Tierra | Agua |
Estaciones | |
Primavera | Primavera |
Verano | Verano |
Verano tardío | |
Otoño | Otoño |
Invierno | Invierno |
Portadores | |
Xipe Totec | Dragón |
Tlaloc y Huitzilopochtli | Tigre |
Huangdi | |
Quetzalcoatl | Pájaro |
Miclantecuhtli y Yayauhqui | Tortuga |
Tezcatlipoca | Serpiente |
Otro aspecto similar entre las dos naciones es el jade; en ambos lugares era un objeto muy valioso, inclusive sus características y la técnica usada para trabajarlo, eran muy parecidas en ambos lados del océano.
Las tablas de jade de La Venta (cultura olmeca), tienen un árbol genealógico que corresponde en su forma básica, con las notas de la historia sobre la dinastia Yin. Su forma de wangui, representan en forma simbólica el cielo y la tierra, en la parte superior circular y la inferior horizontal. Se utilizaban para rendir homenaje al cielo y ha los ancestros en la dinastia Yin.22 Los caracteres que se encuentran tallados en la Tabla de La Venta, son lineales de arriba hacia abajo y con el mismo estilo son pictogramas, ideogramas sencillos y complejos y de extensión etimológica, características de los caracteres chinos.23 Y son iguales a los utilizados durante la dinastia Yin.
Por último, diremos las rutas chinas para viajar a Fusang o América:
Ruta | Descripción | |
Primer: Terrestre | Sale por vía terrestre desde el noreste de China a Liberia y pasa por el estrecho de Bering | |
Segunda: Marítima | Parten de Siberia y atraviesan Kamchatka y las islas Aleutianas, o Por Corea, Japón, las islas Buriles y Aleutianas. Parten de Taiwan y siguen por Indonesia, las islas Cook, de la Sociedad, la isla de Pascua y llega al Perú o Ecuador. | |
Tercera: Marítima Ruta Corriente negra | Salen de Taiwan, pasan por Japón y aprovechan la corriente negra (agua dulce). En 1955, un taiwanes (Zhon Chuauhjum) en un barco de madera, junto con un japonés, cinco chinos y un estadounidense, atravesaron el Pacífico en 126 días siguiendo esta ruta. Demostrando que el viaje por mar, era factible en la China antigua para llegar a la tierra de Fusang o América. Partieron el 4 de abril y llegaron a América, el 8 de agosto de 1955. |
Estos escasos testimonios del intercambio económico y social entre los pueblos de América y China, existían en mayor cantidad a la llegada del invasor hispano, quienes al grito de "oro oro", se lanzaron como horda a destruir todo lo que encontraron sin importar su valor histórico, cultural o religioso; y en nombre de una supuesta civilización y con la espada y la cruz en la mano, bañaron el continente Americano de sangre, imponiendo una cultura y una religión ajena a la idiosincrasia de los indígenas americanos. Para los habitantes de América, esto significo el genocidio y la aniquilación de su civilización. Si éste hecho lo comparamos con el holocausto judío, llevado a cabo durante la segunda guerra mundial por los nazis, éste último hecho, queda tan sólo como un juego de niños.
Antes de ver el manejo del calendario mesoamericano, nos detendremos para analizar de forma somera, los cinco rumbos del universo mesoamericano o espacio cósmico. Estos cinco rumbos del Universo forman la cruz de san Andrés o cruz olmeca, y parte fundamental en la composición del calendario.
Cada uno de ellos representan una parte del calendario, y cada parte se compone de un portador, un color y un ave. La distribución esta realizada en base al Códice Fejérváry-Mayer, el Tonalamatl de los Pochtecas, en su página uno. Ver el cuadro siguiente.
La cruz esta orientada hacia el Este (oriente), rumbo a Tlapcopa (viento de oriente). Por donde sale la luz, se representa por el rojo y el quetzal (ave preciosa). El árbol cósmico es Quetzalcuahuitl (árbol precioso). Su portador es Acatl (caña), y le daba el nombre al año.
Su parte inferior apunta al Oeste (poniente), rumbo a Cihuatlampa (el rumbo de las mujeres). En donde el sol es tragado por el inframundo, se representa por el Blanco y el colibrí (color de turquesa). El árbol cósmico es Quetzalpochotl (árbol grande y hermoso o precioso). Su portador es Calli (casa), y le daba el nombre al año.
El vértice de la izquierda apunta al norte, rumbo al Mictlan (en la región de los muertos), se representa por el negro y el águila. El árbol cósmico es el mezquite. Su portador es Tecpatl (pedernal), y le da el nombre al año.
Oriente Este Quetzal Rojo Quetzalcuahuitl Acatl (caña) | ||
Norte Águila Negro Mezquite Tecpatl (Pedernal) | Centro Ombligo del Universo Xiuhtecuhtli (Señor del fuego) | Sur Loro Azul cacahuatl (cacao) Tochtli (conejo) |
Poniente Oeste Colibrí (azul) Blanco Quetzalpochotl Calli (casa) |
El vértice derecho apunta al sur, rumbo a Huitztlampa (lugar de espinas), se representa por el azul y el cacahuatl (cacao). Su portador es Tochtli (conejo), y le daba nombre al año.
El centro, es el ombligo o el centro del Universo. Es un espacio cuadrangular en donde reposa Xiuhtecuhtli (Señor del fuego). De la figura se proyectan cuatro chorros de sustancia vital (sangre) a los cuatro rumbos del universo. Además, el Señor de fuego, tiene tres tepitontepoztopilli (dardos) y un atlatl (lanzadera de dardos).
De esta forma el tiempo se integra al espacio cósmico, no solo por los portadores, si no por la presencia del tonalpohualli y el xiuhpohualli que unen la cuenta de los días y los destinos.
Además, alrededor de la cruz, no indicada en el cuadro anterior, se encuentran los primeros días de un primer tonalpohualli, iniciándose en el ángulo superior derecho del cuadrángulo, el segundo día corresponde al ángulo superior de oriente, el tercer día al ángulo superior izquierdo de oriente, el cuarto al ángulo superior izquierdo del cuadrángulo, el día cinco en el ángulo superior, se forma con el cuadrante vació izquierdo; de esa forma, siempre en el sentido contrario a las manecillas del reloj, hasta llegar al día veinte en el ángulo superior del cuadrante derecho vació. Cada día lleva un nombre:
Secuencia de los días del primer Tonalpohualli | ||||
1. Cipatli | Lagarto | 11. Ozomantli | Mono | |
2. Ocelotl | Jaguar | 12. Cuetzpallin | Lagartija | |
3. Mazatl | Venado | 13. Ollin | Movimiento | |
4. Xochitl | Flor | 14. Itzcuintli | Perro |
5. Acatl | Caña | 15. Calli | Casa |
6. Miquiztli | Muerte | 16. Cozcacuauhtli | Águila de collar |
7. Quiahuitl | Lluvia | 17. Atl | Agua |
8. Malinalli | Hierba torcida | 18. Ehecatl | Viento |
9. Coatl | Serpiente | 19. cuauhtli | Águila |
10. Tecpatl | Pedernal | 20. Tochtli | Conejo |
Cada uno de los años, tenía un digito del 1 al 13 y lleva a uno de los portadores, sumando al final: 52 años, un siglo o era mesoamericano.
¿Cómo operaba el calendario en Mesoamérica?
El calendario mesoamericano es el resultado de la combinación del calendario ritual de 260 días (tonalpohualli o cuenta de los días o tzolkin entre los mayas), y del calendario civil de 365 días (xiuhpohualli o cuenta del año o haab entre los mayas).
El calendario xiuhpolhualli constaba de 18 meses de 20 días cada, más cinco días complementarios, dando en total 365 días. Cada cuatro años le agregaban un día para ajustarlo a la evolución real del sol. De la misma forma como lo efectúa el calendario occidental cristiano.
Todos los meses y los días poseen un nombre, los cuales se ven en los siguientes cuadros:
Nº | Nombre del mes | Equivalente en español | Calendario Occidental cristiano | |||||||||||||
1 | Atlcahualo | Se detienen las aguas | (13 febrero-4 marzo | |||||||||||||
2 | Xilopehualiztli | Ofrenda de jilotes | 5 marzo-24 marzo | |||||||||||||
3 | Tozoztontli | Pequeña vigilia | 25 marzo-13 abril |
4 | Hueitozoztli | Gran vigilia | 14 abril-3 mayo | |||||||||||||
5 | Toxcatl | Sequedad | 4 mayo-23 mayo | |||||||||||||
6 | Etzalcualiztli | Comida de frijol y maíz | 24 mayo-12 junio | |||||||||||||
7 | Tecuilhuitontli | Pequeña fiesta de los señores | 13 junio-2 julio | |||||||||||||
8 | Hueitecuihuitli | Gran fiesta de los señores | 3 julio-22 julio | |||||||||||||
9 | Tlaxochimaco | Se obsequian flores | 23 julio-11 ago | |||||||||||||
10 | Xocotlhuetzi | El ocote verde cae | 12 agosto-31 ago | |||||||||||||
11 | Ochpaniztli | Abrimiento | 1 sep-20 sep | |||||||||||||
12 | Teotleco | El Señor llega | 21 sep-10 oct | |||||||||||||
13 | Tepeihuitl | Fiesta de los cerros | 11 oct-30 oct | |||||||||||||
14 | Quecholli | Ave de cuello flexible (Cuchareta rosada) | 31 oct-19 nov | |||||||||||||
15 | Panquetzaliztli | Levantamiento de banderas | 20 nov-9 dic | |||||||||||||
16 | Atemoztli | Descenso de las aguas | 10 dic-29 dic | |||||||||||||
17 | Tititl | Encogimiento | 30 dic-18 enero | |||||||||||||
18 | Izcalli | Resurrección/Crecimiento | 19 enero-7 feb | |||||||||||||
19 | Nemontemi | En vano están ahí | 8 feb- 12 feb |
En cuanto a los días:
Nº | Nombre Día | Equivalente en español | |||||||||
1 | Cipactli | Caimán | |||||||||
2 | Ehecatl | Viento | |||||||||
3 | Calli | Casa | |||||||||
4 | Cuetzpallin | Lagartija | |||||||||
5 | Coatl | Serpiente |
6 | Miquiztli | Muerto | |||||||||
7 | Mazatl | Venado | |||||||||
8 | Tochtli | Conejo | |||||||||
9 | Atl | Agua | |||||||||
10 | Izcuintli | Perro | |||||||||
11 | Ozomatli | Mono | |||||||||
12 | Malimalli | Hierba torcida | |||||||||
13 | Acatl | Caña | |||||||||
14 | Ocelotl | Jaguar | |||||||||
15 | Cuauhtli | Águila | |||||||||
16 | Cozcacuauhtli | Zopilote | |||||||||
17 | Ollin | Movimiento (de tierra o sol) | |||||||||
18 | Tecpatl | Pedernal | |||||||||
19 | Quiyahuitl | Lluvia (de agua o fuego) | |||||||||
20 | Xochitl | Flor |
Cada día de los 18 meses se combina con un número de la serie del 1 al 13 y el signo correspondiente, a continuación se anota el nombre y el digito para el año de 2010
Así tenemos el año occidental cristiano (calendario gregoriano) de 2010, le corresponde el año 11 Tochtli (11 Conejo) y se inicia con el día 10 Atl y continúa con 11 Itzcuintli, el equivalente en el calendario cristiano serían los días 13 y 14 de febrero de 2010, y de esa forma continua durante el resto del año, como se muestran los primeros seis meses del calendario Mexica:
En el anexo uno podemos ver el año 2010 completo, con sus 18 meses y 20 días de cada uno.
Las dos últimas columnas de nuestro cuadro, corresponde al mes 18 y a los 5 días complementarios: Izcalli último mes del año comienza con 12 Atl y termina con 5 Tochtli; el complementario se inicia con el 6 Atl y termina con 10 Acatl. Siguiendo el procedimiento para el año 2011, se iniciaría con 11 Ocelotl y continuaría de la misma forma con 12 Cuauhtli, 13 Cozcacuauhtli, 1 Ollin, 2 Tecpatl, 3 Quiyahuitl, 4 Xochitl, 5 Cipactli, 6 Ehecatl, 7 Calli, 8 Cuetzpallin 9 Coatl, 10 Miquiztli, 11 Mazatl, 12 Tochtli, 13 Atl, etc.
En cuanto a los nombres de los días que pueden iniciar un año, estos se resumen en sólo cuatro de los veinte existentes, y son: Ocelotl, Quiyahuitl, Cuetzpallin y Atl.
A diferencia del sistema occidental cristiano, que efectúa el cambio del día, de medianoche a medianoche del día siguiente, los mexicas como los demás pueblos mesoamericanos, lo contaban del mediodía a mediodía del día siguiente. El códice Telleriano dice: ellos cuentan el día desde mediodía hasta otro día a mediodía, Alfonso Caso hace notar que fray Juan de Córdova en Arte del ideoma zapoteco, (Morelia 1886), lo encuentra. Miller también lo halla en Cuentos mixes (Biblioteca de Folklore indígena nº 2 Instituto Nacional Indigenista. México 1956), Y Villa Rojas hace constar su existencia entre los mayas, en su Introducción a los cuentos mixes de Miller y Schulz, en sus Apuntes sobre cálculos relativos al calendario de los indígenas de Chiapas (México antiguo Vol. IV pág. 7 y 12 México 1942), lo registra entre bachelones.
El día mesoamericano se dividió en 22 partes, en lugar de las 24 utilizadas en la actualidad. Sabemos que la división del día es arbitraria, y tiene como fin facilitar las actividades sociales y económicas de la humanidad. Los Mexicas dividían el día en 13 partes diurnas y 9 nocturnas. Las realizaban en función a la posición del sol en el firmamento, o de la luna o de alguna estrella por la noche. Los cambios se comunicaban desde el Templo Mayor por medio de tambores y ocarinas.
Cada una de las horas estaba dedicada a un gran personaje y tenían un pájaro asociado. Ver el siguiente cuadro:
Hora | Del Día | Nombre | Pájaro Asociado | |||||||
1 | Xiuhtecuhtli | Señor del Fuego | Colibrí blanco | |||||||
2 | Tlaltecuhtli | Señor de la Tierra | Colibrí verde | |||||||
3 | Chalchiuhtlicue | Señora del Agua | Halcón | |||||||
4 | Tonatiuh | Sol | Perdiz | |||||||
5 | Tlazolteotl | Madre de la Tierra | Águila | |||||||
6 | Teoyaomiqui | Guerrero Muerto | Lechuza Aulladora | |||||||
7 | Xochipilli | Señor de las Flores | Mariposa | |||||||
8 | Tlaloc | Señor de la Lluvia | Águila Listada | |||||||
9 | Quezalcoatl-Ehecatl | Señor de la Sabiduría | Gallipavo | |||||||
10 | Tezcatlipoca | Espejo Reluciente | Lechuza de Cuernos | |||||||
11 | Mictlantecuhtli | Señor de la Muerte | Guacamaya | |||||||
12 | Tlahuizcalpantecuhtli | Señor de la Casa de la Luz | Quetzal | |||||||
13 | Ilamatecuhtli | Anciana | Loro |
Hora | De la Noche | Nombre | Pájaro Asociado | |||||||
1 | Xiuhtecuhtli | Señor del Fuego | Bueno | |||||||
2 | Itztli | Navaja de obsidiana | Malo | |||||||
3 | Piltzintecuhtli | Señor de la Legitimación | Bueno | |||||||
4 | Cinteotl | Señor del Maíz | Indiferente |
5 | Mictlantecuhtli | Señor de la Muerte | Malo | |||||||
6 | Chalchiuhtlicue | Señora del Agua | Indiferente | |||||||
7 | Tlazolteotl | Señora de las inmundicias | Malo | |||||||
8 | Tepeyolohtli | Corazón de la Montaña | Bueno | |||||||
9 | Tlaloc | Señor de la Lluvia | Bueno |
Por otra parte, León y Gama decía en su obra sobre el calendario, el día se dividía en cuatro partes:
División del día | Español | Subdivisión | ||||||||||||||
1 | Yquiza tonatiuh | Aurora | 9 de la mañana | |||||||||||||
2 | Nepantla Tonatiuh | Mediodía | 3 de la tarde | |||||||||||||
3 | Onaqui Tonatiuh | Ocaso | 9 de la noche | |||||||||||||
4 | Nepantla Tonatiuh | Medianoche | 3 de la madrugada |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |