- Conflicto organizacional
- Proceso de un conflicto
- Tipos, síntomas, causas y consecuencias de conflictos
- Negociación
- Conclusiones
- Bibliografía
CAPÍTULO 1:
Antecedentes
La era de la industrialización dio origen a nuevas formas de relaciones humanas en el ámbito laboral. La creación de grandes industrias con miles de obreros desarrollaba un centro de trabajo que sólo podía ser comparado con las grandes plantaciones, las minas o los ejércitos en cuanto de estructuras de dependencia laboral de una multitud bajo un único o un reducido número de patronos. Antes, para esas labores con mucha frecuencia se recurría a esclavos o mercenarios, pero la industrialización se realizó con ciudadanos libres o inmigrantes, todos más o menos conscientes de ser sujetos de derecho, y eso es lo que dio una caracterización propia a las relaciones laborales surgidas en la era industrial. Las grandes fábricas y los trabajadores que migraban en busca de trabajo a los núcleos urbanos tenían intereses comunes, ya que las industrias necesitaban ese trabajo, e intereses contrapuestos, porque siendo los salarios una parte relevante de los costes de producción incidían sobre los beneficios para los patronos. Esta mutua dependencia que cubría y enfrentaba las necesidades de ambas partes dio origen a la conflictividad laboral, situación que reflejaba la lucha interna por la que necesidad y oposición se equilibraban en una secuencia de enfrentamientos y acuerdos. Puesto que las personas humanas tienden a asociarse para enfrentarse a sus necesidades comunes es por lo que surgieron los sindicatos. Estas asociaciones nacían con el objeto de proteger los derechos laborales mediante la afirmación de los mismos, al tiempo que se constituían como representaciones legítimas para negociar con los patronos. Su fuerza la constituía el control de la productividad mediante el recurso a la paralización de la producción o el compromiso de un rendimiento efectivo. . Estas actitudes durante el siglo XX originaron una contaminación política de los sindicatos, de la que muchas de estas organizaciones han tardado años en superar. La conflictividad laboral debe contemplarse como el lógico enfrentamiento de intereses que se produce en cualquier colectividad social. La pareja, la familia, la comunidad vecinal, las asociaciones profesionales, los municipios, etc. en cuanto grupos sociales encierran el germen de la conflictividad, pero todos ellos tienen a su vez el sentido que les ha llevado a constituirse, que no es otro que el de alcanzar colectivamente fines difíciles de conseguir individualmente. Por ello, esta perspectiva de la agrupación debe informar también los conflictos personales para que no se pierda el beneficio social por la apreciación subjetiva de cada parte. La evolución de la mentalidad de patronos, sindicatos, directivos y obreros ha variado mucho en los últimos decenios, porque la cultura empresarial y profesional ha evolucionado a converger en que concertar es el camino adecuado para el bien social. relegando las decisiones que merman la productividad al postrer recurso para hacer valer los derechos de una de las partes. Hay que tomar en consideración que acordar los intereses de las partes no es tarea sencilla, ya que uno de los problemas que se dan en los centros de trabajo es el conflicto interno entre productores, de modo que unos sectores pretenden imponer sus intereses sobre otros, lo que origina el enfrentamiento y el recelo sindical. Perder el sentido del objeto que toda actividad productiva tiene para el conjunto de la sociedad está en el desacertado tratamiento de muchos conflictos, que podrían ser calcificados como violentos cuando repercuten gravemente sobre los ciudadanos. En la medida que el trabajo representa una actividad social, debe ser concebida como tal por sindicatos y patronal, y no sólo como negocio. Elevar las miras desde el conflicto personal a la trascendencia social fomentaría la disposición al pacto social que tantos beneficios reporta al conjunto de la ciudadanía. Parte de la labor sindical de los procesos sociales más productivos consiste en detectar y exigir de los restantes agentes sociales los mecanismos adecuados de formación laboral para el eficaz rendimiento de obreros y profesionales, cuando muchas veces la recalificación se hace apremiante por la sustitución de las tecnologías. No es menos trascendente el acuerdo global de mitigar la conflictividad futura por la buena planificación del trabajo y la adecuada provisión de reservas que toda empresa debería hacer como compromiso de futuro de su actividad mercantil. Asegurar el trabajo del próximo mañana es para muchos trabajadores su máximo interés y su mayor seguridad social. También constituye un objeto sindical de primera necesidad el reivindicar la necesaria planificación profesional para la realización del trabajo en adecuadas condiciones de seguridad y salud laboral. La conflictividad social siempre estará presente en las relaciones laborales, pero es muy conveniente no enarbolar la conflictividad como medio de ostentación del poder que se tiene en la sociedad, sino como medio para servir a la sociedad. La improductividad puede parecer una forma de dañar los intereses de los patronos, pero siempre repercute sobre los obreros, aunque muchas veces en la historia se haya mostrado como la única forma de fijar los derechos. Como la sociedad crece y se interrelaciona como un organismo vivo, las nuevas formas de economía global y la consolidación de las grandes multinacionales generan nuevas formas a las de la era de la industrialización, y exige mucho talento para que todas las partes reconduzcan los retos con acierto, porque en ello también está en juego el futuro del crecimiento económico y de la paz social
Definición
Las percepciones del conflicto son inevitables y diferentes así como sus causas y sus soluciones, "caminaba sin zapatos y en un su caminar encontró un hombre sin pies", y en el mejor de los casos actuar como catalizadores para mejorar los desempeños de las organizaciones. El conflicto puede actuar como una fuerza positiva o negativa, de modo que la gerencia no debe esforzarse en que desaparezca, si no eliminar lo que afecte negativamente a los esfuerzos que la organización dedica para alcanzar sus objetivos. En esa perspectiva, el conflicto puede ser funcional (cuando resultado positivo para el rendimiento de la organización) y disfuncional (cuando perjudica o impide que esta alcance sus objetivos y metas) la visión moderna del conflicto reconoce que la tiene un mayor alcance y que en algunos casos puede ser utilidad, facilitativo y funcional.
No obstante, no se niega que el conflicto puede ser dañino, sino que las consecuencias del conflicto dependen de su gravedad y de la naturaleza de la situación. Ninguna organización puede tolerar por mucho tiempo el conflicto interno intensivamente y no nos extrañe que algunas empresas puedan funcionar bien incluso con pequeños conflictos. La administración de conflicto implica determinar si hay una necesidad para el nivel de conflicto se incrementa o disminuya, identificar el tipo de conflicto existente o necesario y estimular o resolverlo según el caso. En todo caso, el conflicto refleja el estilo gerencial de la empresa y las presiones del entorno, así como las personalidades de los protagonistas.
En el cambio de la organizacional el gerente se enfrenta con dos clases de conflictos que ocurren en los niveles del grupal e individual. El primer, el conflicto entre grupos, suele tener que ver con cambio en las políticas, prácticas y estructuras corporativas que sitúa a las unidades de trabajo del mismo negocio en lugares opuestos.
"La personalidad que identifica la organización y la diferencia de las demás, es su clima laboral. Los elementos que la estructura básicamente son a) identificación e introyección de la visión, b) mística y motivación y actitud c) pertenencia e influencia activa d) capacitación y desarrollo el talento humano.[1]
Punto de vista de tradicional de conflicto
El enfoque primitivo del conflicto suponía que todo conflicto era malo. Se veía al conflicto en forma negativa y se utilizaba como sinónimo de términos como violencia, destrucción e irracionalidad para reforzar su connotación negativa. Por definición, el conflicto era dañino y debía evitarse.
El punto de vista tradicional era consistente con las actitudes que prevalecían respecto del comportamiento de grupos en los años 30 y 40. Se veía al conflicto como un resultado disfuncional de una pobre comunicación, una falta de franqueza y confianza entre la gente y la falla de los administradores para responder a las necesidades y aspiraciones de sus empleados.
El punto de vista de que todo conflicto es malo ciertamente ofrece un enfoque sencillo para observar el comportamiento de las personas que crean conflictos. Puesto que se debe evitar todo conflicto, simplemente necesitamos dirigir nuestra atención a las causas del conflicto y corregir este mal funcionamiento a fin de mejorar el desempeño del grupo y de la organización. Aunque los estudios de investigación proporcionan ahora fuertes evidencias para cuestionar la idea de que este enfoque a la reducción de conflictos da como resultado un alto desempeño de grupo, muchos de nosotros todavía evaluamos las situaciones de conflicto utilizando esta norma ya obsoleta. Lo mismo hace muchos consejos de administración.
El consejo de administración de Sunbeam-Oster siguió este enfoque tradicional cuando despidieron al presidente del consejo de administración de la compañía, Paul Kazarian, en 1993. Tres años antes, Kazarian se hizo cargo de la compañía cuando ésta se encontraba en bancarrota. Vendió los negocios que provocaban pérdidas, reestructuró las operaciones restantes de electrodomésticos y convirtió una situación de pérdidas por $40 millones en 1990 en otra de utilidades por $47 millones en 1991. Unos días antes de que se le despidiera, la compañía reportó un incremento del 40% en sus utilidades trimestrales. Pero el así llamado crimen de Kazarian consistió en que se hizo de muchos enemigos en la empresa. Se enfrentó agresivamente con administradores, empleados y proveedores. La gente se quejaba de que su estilo era violento. Sin embargo, Kazarian defendía sus acciones como necesarias: "Uno no cambia una empresa en bancarrota sin tener que provocar algunas olas. Yo no estaba allí para ser un administrador amable. Yo estaba allí para aumentar el valor de la inversión de los accionistas."
Retos del pasado | Retos del futuro | |||
Deberes fundamentales | Dar órdenes a los subordinados y controlar su comportamiento. | Alentar el desarrollo de los subordinados y sus equipos de trabajo. | ||
Capacitación y desarrollo | Reducir estos costos al contratar trabajadores con las habilidades necesarias. | La capacitación y el desarrollo de los empleados son continuos para alcanzar la meta de una fuerza de trabajo flexible y con capacitación cruzada | ||
Bases de las recompensas. | Antigüedad, categoría y esfuerzo. | Aportes para mejorar la ventaja competitiva individual y en equipo, sobre la base de los méritos personales y grupales | ||
Base de la influencia. | Puesto jerárquico | Experiencia técnica, interpersonal y Organizacional | ||
Patrones y estilos de comunicación | En términos altamente formales, desde la cima hasta la base | Basada en la difusión, para que la información llegue rápidamente a quien debe tomar la decisión. | ||
Estilo de toma de decisiones. | Centrado en el superior/ jefe y Autoritario. | Basado en el equipo y participativo | ||
Actitud frente al cambio Organizacional. | Resistirse al cambio y aferrarse alstatu quo | Aceptar el cambio y encontrar caminos para mejorar los procesos estratégicos y competitivos. |
Punto de vista de relaciones humanas sobre el conflicto
Punto de vista de relaciones humanas sobre el conflicto creencia de que el conflicto es un resultado natural e inevitable en cualquier grupo.
La posición de relaciones humanas daba por establecido que el conflicto era un hecho natural en todos los grupos y organizaciones. Siendo inevitable el conflicto, la escuela de relaciones humanas abogaba por la aceptación del conflicto. Racionalizaban su existencia: No se le puede eliminar, e incluso hay ocasiones en que el conflicto puede ser benéfico para el desempeño de un grupo. El punto de vista de relaciones humanas dominó la teoría del conflicto desde fines de los años 40 hasta mediados de los 70.
Punto de vista de interaccionista del conflicto
Creencia de que el conflicto no es sólo una fuerza positiva en un grupo, sino que es absolutamente necesario para que un grupo se desempeñe eficazmente.
Mientras el punto de vista de relaciones humanas aceptaba el conflicto, el punto de vista interaccionista estimula el conflicto sobre la base de que un grupo armonioso, apacible, tranquilo y cooperador está propenso a volverse estático, apático y sin capacidad de respuesta a las necesidades de cambio y de innovación.
Por tanto, la contribución principal del punto de vista interaccionista consiste en alentar a los líderes de grupo a mantener un nivel mínimo y continuo de conflicto lo suficiente para mantener al grupo viable, con autocrítica y creador.
Dado el punto de vista interaccionista que es el que adoptaremos en este capitulo es evidente que es inapropiado e ingenuo considerar que el conflicto es completamente bueno o completamente malo. El que un conflicto sea bueno o malo depende del tipo de conflicto. Más específicamente, es necesario diferenciar entre el conflicto funcional y el disfuncional.
El conflicto funcional en comparación con el disfuncional.
El punto de vista interaccionista no propone que todos los conflictos sean buenos. Más bien, algunos conflictos apoyan las metas de grupo y mejoran su desempeño; éstas son formas funcionales, constructivas de conflicto. Además
Conflicto funcional
Es una confortación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de la organización. Por ejemplo, puede desatarse entre dos departamentos de un mismo hospital con respecto al sistema más eficaz para prestar atención sanitaria a las familias de renta baja del medio rural.
Ambos departamentos están de acuerdo con respecto al objetivo, pero no en cuanto a los medios para alcanzarlo. Cualquier que sea la solución, lo probable es que las familias de baja renta del medio rural reciban mejor atención medica cuando se resuelva el conflicto.
Si en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo, habría pocos motivos para introducir cambios y la mayoría de los grupos llegarían a una situación de práctica inactividad. Claro, ésta es una de muchas situaciones en las que pueden presentarse conflictos funcionales
Conflicto disfuncional
Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la organización o impide que esta alcance sus objetivos.
Por ejemplo cuando un conflicto funcional llega a un punto en el que la competencia de "quien atiende mejor o quien da un mejor servicio" se vuelve una pelea, y el conflicto empieza a afectar a la organización, a estas situaciones se les llama: "Conflictos Disfuncionales".
CAPÍTULO 2:
Se puede visualizar que el proceso de un conflicto abarca cinco etapas: la oposición o incompatibilidad potencial, conocimiento y personalización, intenciones, comportamiento y resultados.
2.1. Oposición o incompatibilidad potencial.
El primer paso en el proceso de un conflicto es la presencia de condiciones que crean las oportunidades para que surja el conflicto. No necesariamente conducen directamente al conflicto, pero una de estas condiciones es necesaria cuando surja un conflicto. En busca de la sencillez, se han condensado estas condiciones (que también pueden verse como causas o fuentes de un conflicto) en tres categorías generales: comunicación, estructura y variables personales.
2.2 Conocimiento y personalización
Si las condiciones que se citan en la etapa afectan en forma negativa algo que es de estimación para una parte, entonces el potencial para la oposición o incompatibilidad se hacen realidad en la segunda etapa. Los antecedentes sólo pueden llevar al conflicto cuando una o más de las partes se ven afectadas y están conscientes del conflicto.
Como ya observamos en nuestra definición de conflicto, se necesita la percepción del mismo. Por tanto, una o más de las partes deben estar conscientes de la existencia de las condiciones anteriores. Sin embargo, el hecho de que se perciba un conflicto no significa que se le personalice. En otras palabras, "A puede estar consciente de que B y A están en serio desacuerdo.., pero eso no significa que A esté tenso o ansioso y puede no tener ningún efecto sobre el aprecio que A tiene por B". Es a nivel de sentimientos, cuando los individuos se involucran emocionalmente, que las partes experimentan ansiedad, tensión, frustración u hostilidad.
Recuerde dos cosas. Éste es el punto en el proceso en que las partes deciden en qué consiste el conflicto. A su vez, esta "adquisición de sentido" es crucial porque la forma en que se define un conflicto se inicia con un largo camino hacia el establecimientode resultados que pudieran arreglarlo. Por ejemplo, si yo defino nuestro desacuerdo sobre sueldos como una situación de suma cero esto es, si usted recibe el aumento de sueldo que desea, habrá exactamente esa misma cantidad menos para mí estaré mucho menos dispuesto a transigir que si enmarco el conflicto como una situación potencial ganar, ganar(es decir, el dinero en el renglón de sueldos podría incrementarse a fin de que ambos pudiéramos obtener el aumento que deseamos). Debido a esto es importante la definición de un conflicto, porque suele delimitar el conjunto de soluciones posibles. Nuestro segundo punto es que las emociones tienen un papel importante al modelar las percepciones. Por ejemplo, se ha encontrado que las emociones negativas producen una sobre simplificación de los asuntos, reducción en la confianza e interpretaciones negativas del comportamiento de la otra persona. En contraste, se ha encontrado que los sentimientos positivos amplían la tendencia para ver las relaciones potenciales entre los elementos de un problema, tener un punto de vista más amplio de la situación y desarrollar soluciones más innovadoras.
2.3 Intención
Las intenciones intervienen entre las percepciones y emociones de la gente y su comportamiento explícito. Estas intenciones son decisiones para actuar en forma determinada.
¿Por qué se separan las intenciones como una etapa distinta? Uno tiene que formular conjeturas sobre las intenciones de la otra persona a fin de saber cómo responder a su comportamiento.
Muchos de los conflictos se agravan simplemente porque una parte atribuye intenciones equivocadas a la otra. Además, suele haber una relación resbaladiza entre las intenciones y el comportamiento, de manera que el comportamiento no siempre refleja con precisión las intenciones de una persona.
Colaboración Situación en que las partes de un conflicto desean cada una satisfacer totalmente las preocupaciones de todas las partes.
Evasión. Deseo de retirarse de un conflicto o de suprimirla. Son ejemplos de evasión tratar simplemente de ignorar un conflicto o de evitar a otras personas con las que uno está en desacuerdo.
Complacencia. Disposición de una parte en un conflicto para colocar los intereses del oponente por encima de los propios. En otras palabras, a fin de mantener la relación, una parte está dispuesta a sacrificarse. Llamamos complaciente a esta intención. Son ejemplos la disposición de sacrificar la meta personal para que se pueda alcanzar la de la otra persona, apoyar la opinión de otro a pesar de sus reservas personales y perdonarle a alguien una falta y permitirle otras subsecuentes.
Arreglo con concesiones. Situación en que cada parte en un conflicto está dispuesta a ceder algo. En el arreglo con concesiones no hay un ganador o perdedor claro. Más bien, existe la voluntad de razonar el objeto del conflicto y aceptar una solución que proporcione una satisfacción incompleta para ambas partes. Por tanto, la característica distintiva del arreglo con concesiones es que cada parte procura ceder algo. Son ejemplos la disposición de aceptar un aumento de $1 por hora en lugar de $2, reconocer un acuerdo parcial con un punto de vista específico y aceptar parte de la culpa por alguna falta.
Al utilizar dos dimensiones cooperativismo(grado en el cual una persona trata de satisfacer las preocupaciones de la otra) y la asertividad (el grado en el cual una persona trata de satisfacer sus propias conveniencias) se pueden identificar cinco intenciones para el manejo de conflictos: competitiva (asertiva y no cooperativa); colaboradora (asertiva y cooperativa); evasiva (no asertiva y no cooperativa); complaciente (no asertiva y cooperativa); y arreglo con concesiones (a medio camino tanto en asertividad como en cooperación.
Una persona está compitiendo cuando busca satisfacer sus intereses personales, sin que le importe el impacto que tenga sobre las otras personas que intervienen en el conflicto. Son ejemplos la intención de alcanzar la meta personal sacrificando la de la otra persona, el tratar de convencer a otra persona de que la conclusión de uno es correcta y la de ella está equivocada y el procurar que otra persona acepte la culpa de un problema.
2.4 Comportamiento
"La etapa de comportamiento incluye las declaraciones, acciones y reacciones de las partes en conflicto.[2]
Estos comportamientos de conflicto por lo general son intentos francos de forzar la implantación de las intenciones de cada parte, pero tienen una calidad de estímulo que los separa de las intenciones. Como resultado de cálculos equivocados o puestas en vigor de manera desviada, el comportamiento abierto en ocasiones es sesgado de las intenciones originales"
Técnicas para la administración del conflicto
Solución del problema | Reunión coro a coro de las portes en conflicto, con el propósito de identificar el problema y resolverlo por medio de una discusión franca | |
Metas súper ordinales | Creación de una meto compartida que no se puede lograr sin la cooperación de cada una de las partes en conflicto. | |
Ampliación de recursos | Cuando lo escasez de un recurso ocasiono un conflicto- digamos dinero, oportunidades de ascenso, espacio de oficina—, la ampliación del recurso puede crear una solución ganar-ganar. | |
Evasión | Retiro o supresión del conflicto. | |
Allanamiento | Minimizar las diferencias mientras se enfatizan los intereses comunes entre las partes en conflicto | |
Arreglo con concesiones | Cada porte en el conflicto cede alguna cosa de valor. | |
Mando autoritario | La administración utiliza su autoridad formal para resolver el conflicto y luego comunico sus deseos a las partes involucradas. | |
Modificación de la variable humano | Uso de técnicos de cambios del comportamiento, como capacitación en relaciones humanas para modificar las actitudes y comportamientos que ocasionan el conflicto. | |
Modificación de las variables estructurales | Cambio de la estructura formal de la organización y los patrones de interacción de los partes en conflicto por medio del rediseño de puestos, transferencias, creación de puestos de coordinación y otras medidas similares | |
Técnicas para la estimulación del conflicto | ||
Comunicación | Uso de mensajes ambiguos o amenazadores para incrementar los niveles del conflicto, | |
Incorporación de personas externas | Incorporar a empleados a un grupo cuyas antecedentes, valores, actitudes o estilos administrativos son diferentes a los de los miembros actuales. | |
Reestructuración de la organización | Reacomodo de las grupas de trabajo, modificación de las reglas y reglamentos, aumento de la interdependencia y promoción de cambios estructurales similares para destruir el statu qua. | |
Nombramiento de abogado del diablo | Nombrar a un crítico para que argumente en forma deliberada contra las posiciones mayoritarias del grupo. | |
Fuente: Con base en S, P. Robbin , Mana amna Organizational Conflict : A Nontraditional Approach(Englewood Cliffs, NJ; Prentice Hal, 1974), pág. 59.89. |
2.5 Resultados
La interacción acción-reacción entre las partes en conflicto tiene consecuencias. Como lo demuestra el cuadro anterior estos resultados pueden ser funcionales, siempre que del conflicto resulte un mejoramiento en el desempeño del grupo, o disfuncionales si se obstaculiza el desempeño de grupo.
RESULTADOS FUNCIONALES ¿Puede actuar el conflicto como fuerza para incrementar el desempeño de grupo? Es difícil contemplar una situación en que una agresión abierta o violenta pudiera ser funcional. Pero hay casos en que es posible ver cómo los niveles bajos o moderados de conflicto pueden mejorar la eficacia de un grupo. Puesto que la gente frecuentemente encuentra difícil pensar en casos en que el conflicto puede ser constructivo, consideremos algunos ejemplos y luego veamos la evidencia proveniente de la investigación.
El conflicto es constructivo cuando mejora la calidad de las decisiones, estimaría la creatividad e innovación, alienta el interés y curiosidad entre los miembros del grupo, proporciona el medio al través del cual se pueden discutir los problemas y liberar la tensión y fomenta un ambiente de autoevaluación y cambio. Las evidencias sugieren que el conflicto puede mejorar la calidad de las decisiones al permitir que se ponderen todos los puntos de vista en decisiones importantes, especialmente aquellos desusados o que son sostenidos por una minoría.
Para encontrar ejemplos de compañías que han sufrido porque han tenido muy poco conflicto funcional, uno no tiene más que buscar a Sears Roebuck y General Motors. Muchos de los problemas que sufrieron ambas compañías durante las décadas de los 70 y 80 pudieron originarse por una carencia de conflicto funcional. Contrataron y ascendieron a individuos que a todo decían "sí, señor", leales a la organización hasta el punto de no cuestionar nunca las acciones de la empresa. En su mayoría, los administradores eran hombres blancos anglosajones conservadores que se habían criado en el medio oeste de Estados Unidos y que se resistían al cambio.
RESULTADOS DISFUNCIONALES. Por lo general son bien conocidas las consecuencias destructivas del conflicto sobre el desempeño de un grupo u organización. Una oposición no controlada fomenta el descontento, que contribuye a disolver los lazos comunes y, con el tiempo, lleva a la destrucción del grupo. Y, por supuesto, hay bastante literatura que documenta el hecho de que los conflictos las variedades disfuncionales pueden reducir la efectividad del grupo. Entre las consecuencias más indeseables están el retraso en la comunicación, la reducción en la cohesión del grupo y la subordinación de las metas de grupo a la prioridad de la lucha interna entre los miembros. Llevado al extremo, el conflicto puede detener el funcionamiento del grupo y amenazar su supervivencia.
Este análisis nos ha devuelto nuevamente al tema de lo que es funcional y lo que es disfuncional. La investigación de los conflictos todavía no ha identificado con claridad las situaciones en que es más probable que el conflicto sea constructivo que destructivo. Sin embargo, crecientes evidencias indican que el tipo de actividad del grupo es un factor significativo que determina su funcionalidad. Mientras menos rutinarias sean las tareas del grupo mayor es la probabilidad de que el conflicto interno sea constructivo. Los grupos que necesitan enfrentar problema que exigen métodos nuevos y novedosos como en investigación, publicidad y otras actividades profesionales se beneficiarán más del conflicto que los grupos que desarrollan actividades muy rutinarias, por ejemplo, las de los equipos de trabajo en una línea de ensamble de automóviles
CAPÍTULO 3:
3.1 Tipos de conflicto
Generalmente un conflicto, en su fase avanzada, se presenta de manera difusa y poco racional y se concentra más bien en los impactos negativos, tales como las lesiones emocionales e interpersonales, la impotencia o la polarización. De modo paulatino se diluyen las causas concretas que lo originaron. Un primer paso para entenderlo y manejarlo es la diferenciación entre los tipos de conflictos más comunes. A continuación presentamos siete diferentes tipos de conflictos y algunas preguntas para detectarlos.
Según Grudmann[3]señala los siguientes tipos de conflicto:
3.1.1 Conflicto de poder
Lucha por asegurar poder, influencia y ventajas sobre los recursos.
¿Hay lucha por poder o influencia?
¿Existe tendencia a formar alianzas?
¿Se cuestionan competencias o atribuciones en el trabajo?
¿Se pelea para pronunciar la última palabra?
¿Hay desacuerdo sobre quien toma las decisiones y cómo está el flujo de información?
¿Se buscan estrategias para triunfar en el conflicto?
3.1.2 Conflicto de roles
Incongruencias y contradicciones entre las expectativas e interpretaciones que ambas partes tienen de sus propios roles.
¿Existe un organigrama que defina las tareas, las responsabilidades y la facultad de tomar decisiones de cada uno?
¿Conocen los involucrados sus tareas y responsabilidades?
¿Intercambian los involucrados su percepción acerca de sus respectivos roles?
¿Se cuestionan competencias o atribuciones en el trabajo?
¿Existen críticas porque algunos no se hacen y otros son objeto de interferencias?
3.1.3 Conflicto de objetivos
Cuando se persiguen objetivos opuestos o incluso perjudiciales para la otra parte, y cuando hay desacuerdo sobre los métodos y procedimientos para lograr los objetivos.
¿Existe una planificación compartida sobre los objetivos, resultados y procedimientos de la organización?
¿Existe monitoreo para tal planificación?
¿Existen diferentes interpretaciones sobre los objetivos, resultados y procedimientos?
¿Existen distintos conceptos sobre cómo lograr los objetivos?
¿Existe un acuerdo transparente sobre cómo se organiza el trabajo cotidiano (fechas, secuencias de pasos, ubicaciones, etc.)?
¿Se realizan reuniones del equipo de trabajo regulares para analizar los avances y problemas?
3.1.4 Conflicto cultural o de valoración
Este tipo de conflicto se produce cuando hay diferentes interpretaciones de acontecimientos, tanto debido a los respectivos sistemas de valores de los involucrados como a las diversas pertenencias culturales.
¿Existe conciencia de la posibilidad de variadas interpretaciones a partir de los valores y las raíces culturales?
¿Hay sensibilidad intercultural?
¿Existen posiciones generales incompatibles entre los involucrados?
¿Hay apertura y aceptación en cuanto a diferentes valores o interpretaciones culturales?
¿Hay intercambio de percepciones?
¿Hay discriminación en el trato entre los involucrados?
3.1.5 Conflicto de información
Los involucrados se obstaculizan mutuamente el acceso y el flujo de información, descalifican las fuentes de información y niegan la fiabilidad de la información recibida.
¿Es transparente y satisfactorio el flujo de información?
¿Existe la sensación de que algunos retienen o manipulan informaciones importantes?
¿Alguien se siente excluido de información importante?
¿Falta información para la toma de decisiones?
¿Aprovecha alguien la posesión de más información que los demás?
3.1.6 Conflicto de distribución
Sucede cuando dos personas o grupos sociales aprovechan bienes o servicios escasos de manera no equitativa y causan envidia.
¿Hay competencia por recursos escasos (vehículos, materiales, dinero, etc.)?
¿Existen preferencias por simpatía en la distribución de los recursos escasos?
¿Existe transparencia sobre quien tiene o quien ha recibido algo?
¿Existe transparencia y unanimidad de criterios acerca de la distribución de los recursos escasos?
¿Alguien se siente engañado por la distribución de los recursos?
3.1.7 Conflicto interpersonal
Hay personas con las cuales no nos llevamos bien sin haber tenido problemas concretos y racionales. Son personas que causan en nosotros cierto distanciamiento, antipatía o desconfianza. Estos aspectos irracionales dificultan cualquier relación normal y alimentan fácilmente conflictos expuestos en alguna de las categorías antes mencionadas.
¿Predomina la desconfianza entre las partes?
¿Son evidentes fuertes antipatías entre los involucrados?
Muchos de nuestros conflictos cotidianos se deben a más de una causa. Y estos se complican todavía más cuando además de las mencionadas, existen interferencias interpersonales tales como frustraciones o heridas diversas. Esas interferencias por lo general son impactos secundarios de los conflictos y su raíz no necesariamente radica en un conflicto interpersonal.
3.2 Síntomas del conflicto
a. Ansiedad. Es un término que se usa comúnmente para describir la respuesta de la persona que se siente en peligro. Esta acompañada por síntomas físicos similares a los que asocian en forma característica con el temor: temblores, nauseas, palpitaciones cardiacas, resequedad en la garganta, dolores epigástricos, sudoraciones, intranquilidad, etc.
b. Mecanismos de defensa o ajuste. Otro síntoma de frustración y conflicto es el mecanismo de defensa, modo habitual de salvar bloqueos, alcanzar metas, satisfacer necesidades o aliviar frustraciones.
c. Las reacciones de evasión o escape. Son las que incluyen entregarse a sueños, fantasías excesivas, utilizar conductas infantiles (regresión), darse por vencido (resignación), tener una fuerte e irracional resistencia a aceptar las sugerencias de otros (negativismo activo-compulsivo)
3.3 Causas del conflicto organizacional
a. Etnocentrismo. Actitud bajo lo cual los miembros de cada grupo consideran sus propios valores y normas como si tuvieran alcance universal, despreciando u odiando los valores y normas de otros grupos.
b. Interdependencia. Cuando para el logro de sus propios objetivos unos dependen de los otros y viceversa, pudiendo implicar algún grado de conflicto el querer tener poder sobre el otro.
c. Estatus, metas y valores diferentes. Ciertas diferencias pueden distanciar a los individuos y a los grupos que interactúan entre sí, haciendo que los conflictos se manifiestan con mayor frecuencia e intensidad. Cuanta mayor heterogeneidad exista entre los individuos y grupos de la organización, mayor posibilidad habrá de que surjan los conflictos. Con respecto al estatus las personas prefieren comunicarse con aquellas de igual o mayor estatus, creando un flujo horizontal y ascendente de comunicación. Las personas de mayor estatus disponen de mayor capacidad de mensajes y de mayor oportunidad para contestarlos. También intervienen y tienen mayor influencia dentro del grupo. En cuanto a las metas, a medida que las personas o grupos se vuelven más especializados, empiezan a desarrollar sus propias metas, y si estas son incompatibles entre sí, facilitan el surgimiento de conflictos. Respecto de los valores, los distintos valores que orientan a las actitudes y comportamiento en las organizaciones. Se va generando de conflictos de muy difícil solución.
d. Escasez de recursos. La limitación de recursos incita que las personas y los grupos pugnen por conseguir la mayor cantidad posible para sí. La escasez genera competencia por dinero, espacio físico, personal, información y materiales diversos. Es más, existe una amenaza de un daño común, la gente se vuelve competitiva y violenta, pudiendo entrar en pánico.
e. Ambigüedad o inconsistencia. El nivel de ambigüedad prevaleciente en distintos aspectos de la vida empresarial puede ser la causa frecuente de muchos conflictos, tales como: metas, procedimientos y estándares indefinidos, asignación de responsabilidades inadecuadas, sistema de incentivos nada equitativos.
f. El potencial para el conflicto y el estrés se incrementa en el desequilibrio existente entre los ingresos económicos, las demandas y responsabilidades familiares.
Página siguiente |