¨La Educación es de importancia crítica para promover el Desarrollo Sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo… Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico y biológico, y del medio socioeconómico y el desarrollo humano (que podría comprender el desarrollo espiritual), integrarse a todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de comunicación".
Tomado del capítulo 36: "Fomento de la Educación, la Capacitación y la Toma de Conciencia"
Agenda 21, ONU
El Archipiélago Cubano, situado en la zona noroccidental del Mar Caribe comprende la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y cerca de 4 200 cayos e islotes agrupados en cuatro subarchipiélagos: Los Colorados y Jardines del Rey, al norte; Los Canarreos y Jardines de la Reina, al sur. La superficie aproximada de todo el archipiélago es de 110 922 Km2.
La Isla de Cuba, con su forma alargada y estrecha tiene su máxima anchura en la zona oriental, Playa Tararacos a Punta Camarón Grande, con 191 Km; mientras que su parte más estrecha, en la zona occidental, abarca desde la Bahía de Mariel hasta la Ensenada de Majana, con solo 31 Km Su principal altura es el Pico Real del Turquino (1 974 m snm) y el mayor río es el Cauto (370 Km de longitud y cuenca de 8 969 Km2), en la vertiente sur de la región oriental.
Aún cuando el paisaje cubano no está marcado por grandes ríos, montañas, lagos o desiertos, sí se destacan en el archipiélago numerosos elementos geográficos muy notables, ya sea en el ámbito nacional, caribeño o mundial; como por ejemplo, las terrazas marinas de la zona oriental (provincias de Granma y Guantánamo), la Ciénaga de Zapata (mayor humedal del Caribe insular), los sistemas cavernarios Majaguas- Cantera y Santo Tomás (entre los mayores de América Latina), las barreras coralinas de la plataforma cubana (entre las mayores del planeta) y los mogotes cársicos (formaciones presentes solamente en Cuba e Indochina).
El archipiélago cubano sobresale también por la diversidad de sus paisajes. Las particularidades de su origen y evolución condicionan la existencia de un complejo mosaico geológico, de variados tipos y formas del relieve, a partir de los cuales se han originado distintas clases de suelos y de vegetación, cuyas múltiples combinaciones dan lugar a los numerosos paisajes que se dibujan en nuestro entorno.
El clima en Cuba responde a los criterios de subtropical moderado con influencia marítima, debido en gran medida a su proximidad al Trópico de Cáncer y a que recibe la acción refrescante de los vientos alisios del NE y las brisas marinas. Durante el corto invierno influyen temporalmente las masas de aire frío procedentes del Norte. La temperatura a lo largo de todo el año oscila entre los 20 y los 35º C, bajando rara vez hasta los 10° C en regiones muy puntuales del país. La región oriental goza de un clima más cálido que la occidental, y las variaciones del termómetro entre el día y la noche son menos acentuadas en las regiones costeras que tierra adentro. La temperatura diurna media del mar supera los 25° C durante casi todo el año.
Por su situación geográfica, el país se ve afectado por la temporada ciclónica entre el 1ro. de junio y el 30 de noviembre. Estos fenómenos atmosféricos pueden afectar al archipiélago con vientos que en ocasiones alcanzan los 200 Km/h y provocan fuertes tormentas y penetraciones del mar. Esta etapa de ciclones coincide aproximadamente con la denominada estación lluviosa (mayo a octubre), opuesta a la seca (noviembre a abril).
La superficie agrícola nacional es de 6 614.664 ha (datos de 1998), predominando los suelos rojos (ferralíticos) en occidente y los pardos en el centro y el oriente.
La degradación de los suelos es uno de los cuatro problemas ambientales más importantes identificados en la Estrategia Ambiental Nacional. El 76,8% de los suelos cubanos están afectados por diversos procesos degradantes. TABLA 1.
Tanto en la Isla de la Juventud, como en otros islotes y cayos e incluso determinadas regiones de la Isla de Cuba, se encuentran suelos "especiales", cuya naturaleza ha dependido de ciertos minerales presentes en dichas zonas; como por ejemplo, los suelos de arena silícea y los de serpentina, los cuales afortunadamente no son capaces de soportar una explotación agrícola, y albergan poblaciones florísticas muy ricas en especies endémicas.
Factor degradante | Millones de ha |
Bajo contenido de materia orgánica | 4.6 |
Baja fertilidad | 3.0 |
Mal drenaje | 2.7 |
Baja retención de agua | 2.5 |
Erosión | 2.1 |
Alta compactación | 1.6 |
Acidez | 1.6 |
Salinidad y sodicidad | 1.0 |
Rocosidad | 0.8 |
TOTAL | 19.9 |
TABLA 1. Factores degradantes de suelos y área afectada
IV.1. Elevaciones
Las principales zonas montañosas cubanas se agrupan en cuatro grandes sistemas: Cordillera de Guaniguanico, en el occidente; Grupo de Guamuhaya, en el centro; Sierra Maestra y Grupo de Nipe- Sagua- Baracoa, ambos en el oriente. Estas cadenas montañosas ocupan el 21% de la superficie del país, albergando diversos accidentes geográficos relevantes, como lo son valles, cavernas, cañadas, abras, entre otros.
Además de las mencionadas, existen otros grupos de elevaciones menores, pero algunas de notable relevancia dentro del paisaje, la ecología la economía y la historia de Cuba; pudiendo citarse las siguientes: Sierra de Cubitas y Lomas de Najasa (Camagüey); Alturas Bejucal- Madruga- Coliseo (Habana y Matanzas), Grupo de Maniabón (Las Tunas– Holguín) y Sierra Las Casas (Isla de la Juventud).
TABLA 2. Principales grupos montañosos del archipiélago cubano
Grupo / Subgrupo | Provincias | Punto culminante (altitud) |
Cordillera de Guaniguanico |
|
|
Sierra de los Órganos | Pinar del Río | Mogote de la Vírgen (591) |
Alturas de Pizarras | Pinar del Río | Cerro de Cabras (848) |
Sierra del Rosario | Pinar del Río / Habana | Pan de Guajaibón (692) |
Alt. Habana- Matanzas | C. Habana / Habana / Matanzas | Pan de Matanzas (389) |
Alt. Bejucal- Madruga- Coliseo | Habana / Matanzas | S. de Camarones (358) |
Macizo de Guamuhaya |
|
|
Alturas de Trinidad | Cienfuegos / Sancti Spiritus | Pico San Juan (1 140) |
Alturas de Sancti- Spiritus | Sancti Spiritus | Sierra de Banao (843) |
Alturas de Santa Clara | Villa Clara | Escambray (300) |
Las Cordilleras |
|
|
Alturas del Noroeste | Matanzas/Villa Clara | Sierra Morena (473) |
Alturas del Noreste | Villa Clara / Sancti Spiritus | Sierra de Jatibonico (410) |
Sierra de Cubitas | Camagüey | Cerro de Tuabaquey (335) |
Sierra de Najasa | Camagüey / Las Tunas | Cerro del Chorrillo (301) |
Grupo Maniabón | Las Tunas / Holguín | Babiney (455) |
Altiplanicie de Nipe | Holguín | La Mensura (995) |
Sierra Maestra |
|
|
Meseta de Cabo Cruz | Granma | (263) |
Sierra del Turquino | Granma / Santiago de Cuba | Pico Turquino (1 974) |
Carso de Baire | Santiago de Cuba | (475) |
Sierra de Boniato | Santiago de Cuba | (581) |
Meseta de Santiago | Santiago de Cuba | (ca. 300) |
Sierra de la Gran Piedra | Santiago de Cuba / Guantánamo | Gran Piedra (1 226) |
Altiplano de Santa María | Santiago de Cuba / Guantánamo | (385) |
Grupo Sagua- Baracoa |
|
|
Sierra de Cristal | Holguín | Pico Cristal (1 231) |
Sierra de Moa | Holguín / Guantánamo | El Toldo (1 139) |
Meseta de Maisí | Guantánamo | (634) |
Meseta del Guaso | Guantánamo | (443) |
Sierra Maguey | Guantánamo | Loma de Boquerón (762) |
Sierra de Imías | Guantánamo | El Gato (1 181) |
Peniplano Septentrional | Isla de la Juventud | Sierra de la Cañada (310) |
Las montañas cubanas poseen la mayor diversidad biológica estudiada del país, con un 70% de especies endémicas; en especial en las alturas del Grupo Sagua-Baracoa, una de las regiones "calientes" de endemismo a nivel mundial.
IV.2. Llanuras
La Isla de Cuba se caracteriza por un relieve eminentemente llano (79% del territorio), mayormente con suelos pardos o negros, lo cual ha propiciado la tala desmedida de sus bosques naturales en aras del desarrollo agrícola, hecho que a su vez conlleva a que en la actualidad apenas existan muy pocas regiones llanas que no muestren las huellas de la actividad humana, como pueden ser: algunas localidades de la Ciénaga de Zapata, Península de Guanahacabibes y otras que muestran condiciones edáficas extremas, como son las llanuras de arenas blancas silíceas y aquellas desarrolladas sobre suelos de mal drenaje (arcillas, ferríticos, entre otros).
IV.3. Ríos
Cuba cuenta con más de 200 ríos y un número mayor aún de arroyos. Además del Cauto (Granma- Santiago de Cuba, con 370 Km de longitud) se destacan los siguientes ríos: Toa (Guantánamo, con un caudal de 30 a 57 m3/seg), Hatiguanico (Matanzas), Almendares (La Habana- Ciudad de La Habana), Zaza (Sancti Spiritus), Cuyaguateje y San Diego (Pinar del Río), Hanabanilla y Sagua la Grande (Villa Clara), Arimao (Cienfuegos), Las Casas (Isla de la Juventud), Mayabeque (La Habana) y Máximo (Camagüey).
Actualmente muchos de estos ríos han sido represados y sus cauces naturales han sufrido cambios apreciables. En algunos casos se han creado verdaderos lagos artificiales, como en el caso del Zaza (mayor embalse del país) y el Hanabanilla (de importancia energética, ecológica, turística y de abasto de agua a la población).
TABLA 3. Los mayores ríos de Cuba
Vertiente Norte | Provincia | Longitud (Km) |
Sagua la Grande | Villa Clara | 163 |
Caonao | Camagüey- Ciego de ávila | 133 |
Toa | Guantánamo | 120 |
Mayarí | Santiago de Cuba- Holguín | 113 |
Saramaguacán | Camagüey | 92 |
Sagua la Chica | Villa Clara | 81 |
Jatibonico del Norte | Ciego de Ávila- Sancti Spiritus | 64 |
Mantua | Pinar del Río | 63 |
Máximo | Camagüey | 62 |
Nipe | Holguín | 54 |
Vertiente Sur |
|
|
Cauto | Santiago de Cuba- Granma | 370 |
Zaza | Villa Clara- Sancti Spiritus | 155 |
San Pedro | Camagüey | 124 |
Jatibonico del Sur | Sancti Spiritus- Ciego de Ávila | 119 |
Cuyaguateje | Pinar del Río | 106 |
Agabama | Villa Clara- Sancti Spiritus | 105 |
Guantánamo | Guantánamo | 104 |
Sevilla | Camagüey- Las Tunas | 97 |
Najasa | Camagüey | 96 |
Yara | Granma | 85 |
En Cuba se encuentran pocos y no muy extensos "cañones naturales" de origen fluvial (acción erosiva del río sobre las elevaciones). Algunos de los más conocidos de estos accidentes se ubican en el río Yumurí, provincia Guantánamo (límite entre los municipios Baracoa y Maisí), en el río Santa Cruz, provincia Pinar del Río, y el río Canímar, al norte de la provincia de Matanzas. Estos sitios se caracterizan por sus impresionantes farallones verticales, en su mayoría cubiertos por una exuberante vegetación, lo cual les imprime cierto "elemento caribeño".
IV.4. Saltos de agua
Como ya se ha mencionado, la escasez de ríos de amplio caudal propicia que no se encuentren en Cuba poderosas cataratas, tal como sucede en otras regiones del planeta. No obstante, en nuestras áreas de montañas y lomeríos es posible encontrar no pocos saltos de agua, muchas veces virtualmente desconocidos, como es el caso del "Salto Fino", situado en el arroyo Infierno, afluente del río Quibiján, que a su vez forma parte del cauce del río Toa en su paso por las zonas más intrincadas del norte de la provincia Guantánamo, y que constituye el salto de agua más elevado de la cuenca del Mar Caribe insular, con 305 m de altura (y por demás, muy poco fotografiado).
Otros saltos más conocidos, por citar algunos que pueden resultar más familiares al fotonaturalista, son: Caburní (Guamuhaya), Saltón (Sierra Maestra) y Río Manantiales en Soroa (Sierra del Rosario).
IV.5. Lagunas
Al igual que en el caso de los ríos, no existe en Cuba un sistema lacustre de considerable extensión, aunque si hay que hacer referencia obligada a la Ciénaga de Zapata, con su Laguna del Tesoro, así como las denominadas Laguna de la Leche y Laguna Redonda (ambas en Ciego de Ávila), como ejemplos notables de embalses naturales cubanos. La más profunda de las lagunas cubanas es Laguna de Facundo, en la Ciénaga de Zapata, con 47 metros en su punto de máxima profundidad.
Es interesante resaltar el hecho de que en la península de Guanahacabibes (extremo occidental de Cuba) existan más de 100 lagunas y charcas naturales, agrupadas en forma de eje longitudinal entre las costa norte y sur.
Sin embargo, la construcción de represas en los últimos decenios ha matizado numerosas regiones del paisaje cubano con una cifra importante de lagunas no naturales (considerando como laguna un volumen con un espejo de agua igual o superior a 20 ha). En esta categoría son notables los embalses Zaza –la mayor del país- (Sancti Spiritus), Hanabanilla y Alacranes (Villa Clara), por sólo citar a tres de éstas.
Las construcción de presas, como casi toda obra humana, trae un conjunto de consecuencias tanto positivas como negativas sobre el medio visto en su concepto global (incluyendo ecosistemas y al hombre), pero no nos planteamos como objetivo abrir una polémica acerca de los embalses y sus influencias ambientales dentro del programa de nuestro curso.
TABLA 4. Principales lagunas de Cuba según su superficie
Laguna | Provincia | Extensión (Km2) |
La Leche | Ciego de Ávila | 67,1 |
Barbacoas | Granma | 19,3 |
Ariguanabo | La Habana | 9,0 |
El Tesoro | Matanzas | 8,7 |
Baconao | Santiago de Cuba | 4,7 |
IV.6. Cuevas y carsos
Quizás las rocas más comunes del paisaje rural cubano sean las calizas y las magras calcáreas, localizables en los denominados estratos cársicos de nuestros suelos, los que se manifiestan en más del 65% del archipiélago y definen una de sus particularidades geológicas de mayor trascendencia: el carso.
Como elemento peculiar, las formaciones cársicas poseen elevados niveles de carbonato de calcio, elemento que al ser "trabajado" (es decir, disuelto) por el ácido carbónico presente en el agua de lluvia revela prodigiosas creaciones, que van desde furnias, surcos cársicos, grutas, cuevas y cavernas, hasta el típico "diente de perro" que se encuentra muy fácilmente en casi cualquiera de los campos del territorio nacional.
Tipos de relieve cársico:
- carso de altura (mogotes, sumideros, cavernas, dolinas)
- carso de llanura (sumideros, casimbas, diente de perro, dolinas, valles cársicos)
- carso de pantano (casimbas)
- carso de costa (diente de perro, casimbas)
Nuestro archipiélago ha sido llamado "el paraíso de la espeleología" por los especialistas de dicha ciencia, gracias a que se han descubierto en él miles de cuevas de muy variadas dimensiones y riquezas, siendo el país con mayor densidad de cavidades subterráneas por área geográfica. Las cuevas cubanas (agrupando bajo este término a todos los accidentes similares) exhiben una exuberante riqueza en formaciones secundarias -estalagmitas, estalactitas, helictitas, gours de goteo, columnas-, lo cual refuerza el mencionado apelativo de "paraíso espeleológico". TABLA 4.
Por sus riquezas naturales, dimensiones y otros elementos de interés se destacan en Cuba diversas cuevas, como pueden ser: Gran Caverna de Santo Tomás y Sistema Cavernario Majaguas Cantera (Pinar del Río); Cueva La Pluma, Cueva Bellamar (Monumento Nacional y centro turístico más antiguo de Cuba) y Saturno, así como los cenotes del sistema espeleolacustre de Zapata (todas en Matanzas); Cueva de los Generales (Camagüey), etc. TABLA 5. Incluso, existe un número indeterminado de cuevas que aún permanece sin explorar, y por supuesto, sin cartografiar o fotografiar.
Tabla 4. Clasificación de las cavidades subterráneas según su longitud
Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Tabla 5. Cuevas cubanas. Datos significativos (hasta la década de los 90’s del pasado siglo)
Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior
IV.7. Costas
La Isla de Cuba cuenta con 5 746 Km de costas, de los cuales 3 209 corresponden a la costa norte y 2 537 a la sur. Por su parte, la Isla de la Juventud posee un total de 327 Km de línea costera (229 y 98 Km, respectivamente para las costas norte y sur).
Como es de esperar para el caso de una línea costera tan extensa (mayor que la costa de la República Argentina), la misma está salpicada de numerosos accidentes naturales de singular importancia. Analizando con mayor detenimiento ambas vertientes podemos referir algunos de estos caracteres geográficos destacados:
Costa Norte: Posee playas de arenas finas y terrazas marinas en La Habana y Baracoa- Maisí. Hacia la zona central del país presenta una extensa zona cenagosa en la franja de plataforma insular frente a la cayería Sabana- Camagüey. Entre sus accidentes más notables están la Bahía de Nipe (reconocida por algunos autores como la mayor bahía de bolsa del planeta); Bahías de Cabañas, Cárdenas, Santa Clara, Nuevitas, Bariay, Puerto Padre y Gibara; Golfo de Guanahacabibes; y las playas de Morrillo, Varadero, Santa Lucía y Guardalavaca. En ella se ubican humedales importantes, los cuales forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En sus márgenes se asientan notables ciudades y poblados, por ejemplo: La Habana, Matanzas, Cárdenas, Nuevitas, Gibara, Puerto Padre y Baracoa.
Costa Sur: Presenta las zonas de terrazas marinas de la provincia Granma y el único tramo de costa típica de falla de nuestro país (entre Cabo Cruz y Maisí), así como el gran humedal de la Ciénaga de Zapata –el mayor de la cuenca del Caribe insular- y el humedal correspondiente al delta del Cauto. Sus playas, salvo excepciones, son de fondos fangosos o de arenas gruesas. Comprende los golfos de Batabanó, Ana María y Guacanayabo; las ensenadas de Corrientes, de Cortés, de la Broa y Casilda; las Bahías de Cochinos, Cienfuegos, Santiago de Cuba y Guantánamo. Alberga ciudades y otros asentamientos poblacionales como: Cienfuegos, Casilda, Manzanillo y Santiago de Cuba.
IV.8. Subarchipiélagos
Conformando el archipiélago cubano se encuentran cuatro cayerías o subarchipiélagos, a razón de dos en la vertiente norte y dos en la sur; además de que existen otros cayos, islotes y rocas no asociados a estos cuatro grupos, incluyendo un número importante de isletas localizables en el interior de las bahías o ensenadas que se "dibujan" a lo largo de nuestras costas. TABLA 6.
Dentro de estas cayerías se destacan tierras notables por sus dimensiones y su geografía, como pueden ser la Isla de la Juventud (2 397.7 Km2), y los cayos Romano y Coco. Igualmente, un número significativo de estas islas -o determinados segmentos de las mismas- se integran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (ver acápite V), en consideración a sus valores paisajísticos, biológicos, históricos y/o culturales. ONE 1999. Anuario estadístico de Cuba 1998, tablas V.6, V.8, V.10, V.14, XV.19. La Habana: ONE
La plataforma insular cubana, de donde emergen los cuatro subarchipiélagos, abarca un área de 67 832 Km2 y su profundidad media es de 6 a 8 metros. Esta plataforma es mucho más extensa en la vertiente sur del Archipiélago.
Tabla 6. Cayerías de Cuba
Subarchipiélago | Nro. de cayos |
Los Colorados (costa norte) | 160 |
Jardines del Rey (costa norte) | 2 517 |
otros (costa norte) | 86 |
Los Canarreos (costa sur) | 672 |
Jardines de la Reina (costa sur) | 661 |
otros (costa sur) | 98 |
TOTAL | 4,194 |
La condición insular y su ubicación dentro de la franja intertropical le concede al Archipiélago Cubano una serie de particularidades de alta relevancia geográfico- biológico, las que en aras de su preservación y adecuado manejo han sido incluidas dentro de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Estos territorios son desglosados en diversas categorías acorde a las peculiaridades ambientales de las mismas, como veremos más adelante. El total de áreas protegidas, según datos publicados en el año 2002, abarca el 22% del territorio nacional.
Área Protegida: Parte determinada del territorio nacional, declarada con arreglo a la legislación vigente, de relevancia ecológica, social e histórico-cultural para la nación, y en algunos casos de relevancia internacional; especialmente consagrada, mediante un manejo eficaz, a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos naturales, históricos y culturales asociados, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
Desde fines del siglo pasado existe en Cuba el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), centro rector del planeamiento y gestión integral del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que garantiza su dirección, control y óptimo funcionamiento.
Para delimitar, categorizar y valorar las áreas se tienen en cuenta los siguientes elementos:
- Grado de naturalidad del área, considerando incidencia de impactos ambientales.
- Objetivos de manejo previstos y prioridades.
- Potencial natural del área para el desarrollo de actividades socio económicas que ayuden a elevar la calidad de vida de los pobladores.
- Presencia, significación y grado de conservación de sus valores histórico- culturales.
- Contribución a la recuperación, restauración, producción, conservación y uso racional de sus recursos y demás valores del área.
Para proponer una posible nueva área protegida se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Realizarse sobre la base de evaluaciones científicas, debiendo especificar magnitud y significación de sus valores, recursos naturales, biodiversidad, grado de naturalidad, afectaciones económicas y sociales, entre otros.
- Especificar nivel jerárquico del área protegida.
- Fundamentar en que forma la declaración del sitio dentro de la categoría de área protegida contribuye a conservar, proteger, recuperar, restaurar y utilizar racionalmente sus recursos naturales y demás valores.
- Precisar la entidad encargada de su administración.
Son objetivos básicos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas los siguientes:
- Mantener muestras representativas de las regiones biogeográficas y las bellezas escénicas más importantes del país para asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, incluyendo en estas áreas los sitios con importancia para la migración de especies.
- Conservar –in situ- la flora, la fauna, y en general, la diversidad biológica, protegiéndola de las acciones, omisiones o vectores que pudieran perjudicarla.
- Lograr que las producciones locales se ajusten a formas racionales dinámicas de rendimientos sostenibles, con el fin de elevar el nivel socio- económico de las poblaciones locales, mediante la puesta en práctica de acciones a favor del desarrollo rural integral, prestando una atención a la conservación y utilización racional de ecosistemas frágiles tales como montañas, humedales, manglares, formaciones cársicas, zonas áridas, semiáridas y grupos insulares.
- Proteger y rehabilitar los recursos costeros y marinos para su conservación y uso sostenible.
- Mantener y manejar los recursos bióticos, tanto terrestres como acuáticos en aras de obtener a largo plazo variados bienes y servicios para la población, considerando siempre la función vital que desempeñan en el equilibrio de los ecosistemas y teniendo en cuenta los regulaciones nacionales e internacionales referidas a estos recursos.
- Conservar y gestionar los recursos hídricos, tomando en cuenta el manejo integral de las cuencas hidrográficas.
- Manejar y mejorar los recursos forestales para que cumplan su papel regulador del medio ambiente y proporcionen una producción y reproducción estables de productos silvícolas.
- Conservar los valores históricos y culturales que se encuentran ligados a un entorno natural.
- Conservar y rehabilitar los paisajes, tanto naturales como culturales.
- Propiciar la educación ambiental, particularmente con las poblaciones locales, promoviendo formas activas de su participación
- Posibilitar la recreación y el desarrollo del turismo de forma compatible con la categoría de manejo del área en cuestión.
- Servir de laboratorio natural y de marco lógico para el desarrollo de diversas investigaciones.
Clasificación de las áreas protegidas cubanas (categorías de manejo):
- Reserva Natural
- Parque Nacional
- Reserva Ecológica
- Refugio de Fauna
- Reserva Florística Manejada
- Elemento Natural Destacado
- Paisaje Natural Protegido
- Área Protegida de Recursos Manejados
Reserva Natural (Categoría I de la UICN): Área terrestre, marina o una combinación de ambas, en estado natural y sin población humana, de importancia nacional, regional o internacional, destinada principalmente a actividades de protección, investigación científica y monitoreo ambiental, que contiene elementos físico-geográficos, especies, comunidades o ecosistemas de flora y fauna de valor único o en peligro de extinción, que por su valor para la conservación de recursos genéticos o por su vulnerabilidad, precisan de una protección estricta. En las reservas naturales queda prohibida toda actividad humana, excepto la requerida para su administración y manejo.
Parque Nacional (Categoría II de la UICN): Área terrestre, marina, o una combinación de ambas, en estado natural o seminatural, con escasa o nula población humana permanente, designada para proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas de importancia internacional, regional o nacional, manejada principalmente con fines de conservación y para el turismo de la naturaleza.
En en el archipiélago cubano se destacan, entre otros, los siguientes Parques Nacionales: Alejandro de Humboldt (Holguín), Cagüanes (Sancti Spiritus), Desembarco del "Granma" (Granma), La Bayamesa (Granma), La Gran Piedra (Santiago de Cuba), La Mensura (Holguín), Turquino (Santiago de Cuba), Punta Francés- Punta Pedernales (Canarreos) y Viñales (Pinar del Río).
Reserva Ecológica (Categoría II de la UICN): Área terrestre, marina, o ambas, en estado predominantemente natural o seminatural designada para proteger la integridad ecológica de ecosistemas o parte de ellos, de importancia internacional, regional o nacional y manejada con fines de conservación.
Elemento Natural Destacado (Categoría III de la UICN): Área que contiene una o más características de valor destacado o excepcional por su rareza implícita y sus cualidades representativas, que puede contener valores histórico-culturales asociados a estos.
Reserva Florística Manejada (Categoría IV de la UICN): Área natural o seminatural que recibe intervenciones activas para lograr la protección y mantenimiento de complejos naturales o ecosistemas que garanticen la existencia y el buen desarrollo de determinadas comunidades vegetales o especies florísticas.
Refugio de Fauna (Categoría IV de la UICN): Área terrestre, marina o ambas, donde la protección de los hábitats o las especies resulta esencial para la subsistencia de poblaciones de fauna significativa (silvestre, migratoria o residente). No requieren ser territorios totalmente naturales, pero la actividad humana presente en ellos debe estar en función de los objetivos del área.
Paisaje Natural Protegido (Categoría V de la UICN): Contiene un área terrestre, marina o ambas, en estado natural o seminatural que es manejada principalmente con fines de protección y mantenimiento de las condiciones naturales y servicios medioambientales (ejemplo, corredores biológicos).
Área Protegida de Recursos Manejados (Categoría V de la UICN): Área terrestre o marina sujeta a un uso racional que garantice un equilibrio estable entre las necesidades de uso y la protección de sus mecanismos ecológicos autorreguladores.
También, y gracias a su relevancia nacional o internacional, un área protegida o algún elemento de la misma podrán recibir, además de su categoría de manejo UICN, otros títulos que le confieren cierta distinción o jerarquización a los recursos que protegen de acuerdo a sus valores naturales e histórico- culturales. Estos pueden ser: Sitio de Patrimonio Mundial, Reserva de la Biosfera, Sitio Ramsar, Monumento Nacional y Monumento Local.
Sitio de Patrimonio Mundial: Categoría creada por la UNESCO con el propósito de promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, considerado especialmente valioso para la humanidad. Este objetivo está incorporado en un tratado internacional denominado Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobado por dicho organismo en 1972.
Tiene por objeto la salvaguarda de los bienes que, ubicados en todos los continentes y de todas las épocas, por su valor extraordinario y su carácter excepcional constituyen un patrimonio de toda la humanidad.
Reserva de la Biosfera: Categoría de área protegida creada por el Programa del Hombre y la Biosfera de la UNESCO, para proteger ecosistemas de cualquier tipo, formados por componentes naturales y antropizados, para la conservación de la naturaleza y el perfeccionamiento de la gestión ambiental.
Sitio Ramsar: La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 (entró en vigor en 1975) en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.
Monumento Nacional: Aquellos que por la connotación o magnitud de sus valores, representatividad, grado de conservación, singularidad, extensión u otros elementos relevantes se consideran de importancia internacional, regional o nacional.
Monumento Local: Aquellos que en razón de su extensión, grado de conservación y repetibilidad no son clasificadas como áreas de significación nacional, no obstante reunir una serie de valores que los destaquen.
Tabla 8. Áreas Protegidas propuestas (Actualización: 2002)
Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior
- Delgado Díaz A. (1999). Cuba Verde. En Busca de un Modelo para la Sustentabilidad en el Siglo XXI. 430 pp.
- Nuñez Jiménez A. (1982). El Archipiélago Cubano. 744 pp.
- Nuñez Jiménez A. (1998). Hacia una Cultura de la Naturaleza. 575 pp.
- Iturralde Vinent M. (1983). Cuevas de Cuba. 98 pp.
- http://www.gencat.es/mediamb/pn/eespnat.htm
- http://www.medioambiente.cu
- Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Plan 2003- 2008. 2002. CNAP. 222 pp.
- Nuñez Jiménez A., Viña Bayes N., Acevedo González M., Mateo Rodriguez J., Iturralde Vinent M. & Graña Gonzales A. (1984). Cuevas y carsos. 431 pp.
- Anuario estadístico de Cuba, 1998. Versión multimedia.
Texto:
Lic. Javier Eduardo Vázquez Romero
Consultoría BioMundi,
Sociedad Cubana de Zoología
Licenciado en Biología de la Universidad de La Habana. Miembro de la Sociedad Cubana de Zoología desde 2003 y de la Junta Directiva de su Sección de Fotonaturaleza. Tiene 18 publicaciones en revistas internacionales (temas de inmunología e ingeniería genética).
Ha realizado proyectos de fotonaturaleza en Islas Galápagos (Ecuador) y en diversas localidades de Cuba.