Descargar

Trabajo Práctico acerca de La Sombra de Heidegger, de José Pablo Feimmann

Enviado por Agustín Garrido

Partes: 1, 2

    1. En una primera aproximación al texto, señale lo siguiente:

    a)     Partes oscuras. Justifique

    b)    Contextualice al autor

    1. En una segunda lectura construya:

    a)     palabras claves (por lo menos diez)

    b)    Especifique el tipo de análisis según las partes del libro.

    Análisis: – enumeración

    -          planteo de problemas y resolución

    -          desarrollo de conceptos

    -          contraposiciones

    -          causa-efecto

    1. Reseñe el libro
    2. En Europa el mundo académico habla del "fin de los grandes relatos", aludiendo a la crisis de las doctrinas (cristianismo, judaísmo, marxismo), en la cultura media y popular. ¿Desde qué perspectiva está escrita esta novela en este sentido?
    3. ¿Cuál es su cercanía o lejanía con el personaje? Justifique.

    1)a. En una primera lectura del libro se puede apreciar que el mismo es muy conciso en sus ideas y casi no presenta fragmentos o parlamentos oscuros. En otras palabras, podría decirse que La sombra de Heidegger es una obra de lectura fácil y fluida, donde se aprovecha el formato de carta para introducir algunos de los conceptos de la filosofía de Heidegger. En suma, aquéllos (como el Dasein, el ser-ahí, el ser-en-el-mundo, el ser-con y el ser-para-la-muerte) son explicados de una manera práctica y sencilla, haciéndolos formar parte del texto armando una narración homogénea e inspiradora.

    Entonces, con lo anteriormente dicho es de esperar interrogarse lo siguiente: ¿dónde se manifiestan partes oscuras en la obra de Feinmann? Aunque las mismas no abunden, es posible identificarlas. Los fragmentos "oscuros" son aquéllos en los que se mencionan personalidades importantes (tanto políticos como artistas y filósofos). Algunos de los filósofos nombrados en el texto son Jaspers, Hegel, Kant, Nietzsche, Platón, Descartes, Husserl. De los mismos se tratan ciertos temas sin desarrollar temas específicos; en consecuencia, a continuación se brindará pequeñas biografías sobre cada filósofo mencionado.

    Jaspers: nació en Oldenburgo, Alemania en 1883, de padre jurista y madre perteneciente a una comunidad agrícola local. Mostró un temprano interés en la filosofía, pero la experiencia de su padre en el sistema legal indudablemente influenció su decisión de estudiar leyes en la Universidad. No fue necesario que transcurriera mucho tiempo antes que Jaspers se diera cuenta que no disfrutaba del estudio de leyes, y es así como en 1902 se cambió a estudiar medicina.

    Jaspers se graduó de la escuela de medicina en 1909, y comenzó a trabajar en el hospital psiquiátrico en Heidelberg donde Emil Kraepelin había trabajado años antes. Jaspers se mostró insatisfecho con la forma en que la comunidad médica de la época abordaba el tema del estudio de las enfermedades mentales, y se puso la meta de mejorar este aspecto. En 1913 Jaspers ocupó un puesto temporal como profesor de psicología en la Universidad de Heidelberg. El puesto luego se hizo permanente, y Jaspers nunca regresó a la práctica clínica.

    A la edad de 40, Jaspers se volvió de la psicología a la filosofía, ampliando en temas que había desarrollado en sus trabajos psiquiátricos. Se llegó a convertir en un reconocido filósofo, tanto en Alemania como en el resto de Europa. En 1948 se mudó a la Universidad de Basilea en Suiza, donde mantuvo su puesto de promiencia en la filosofía hasta su muerte, ocurrida en Basel en 1969.

    Hegel: (1770-1831) Filósofo representante del idealismo alemán. Nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart. Cursó estudios de los clásicos griegos y latinos en el gymnasium de Stuttgart. En 1801 fue a la Universidad de Jena. Allí concluyó La fenomenología del espíritu (1807), uno de sus trabajos más importantes. Permaneció en Jena hasta octubre de 1806, cuando la ciudad fue ocupada por los franceses y se vio obligado a escapar. Publicó después de siete años de trabajo Ciencia de la Lógica (1812, 1813, 1816). En 1816 ocupó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y publicó sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817). En el año 1818 se trasladó a la Universidad de Berlín, donde permaneció hasta su muerte, el 14 de noviembre de 1831. Su última obra publicada fue La filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus conferencias, junto con apuntes de sus alumnos, fueron también publicadas después de su muerte. Hegel realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de campos de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social. Plantea el monismo, el método dialéctico y habla de la ontología como un proceso circular; además de las tres fases del conocimiento, la tesis (idea de afirmación), antítesis (oposición a la tesis) y síntesis (se da la conciliación de las dos primeras). Afirma que existe un proceso social de la realidad, en el cual la familia da origen a la moral, la moral al derecho y este al estado.  En cuanto a la historia, sus dos categorías explicativas claves son la razón y la libertad. Entre las obras presentadas bajo el título genérico de Lecciones, se encuentran Filosofía de las Bellas Artes (1835-1838), Lecciones de la historia de la filosofía (1833-1836), Lecciones de filosofía de la religión (1832) y Lecciones sobre la filosofía de la historia (1837).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente