Descargar

Bolivia, realidad multiétnica y su impacto geopolítico

Enviado por Wilson Mercado


  1. Introducción
  2. Grupos Raciales en Bolivia
  3. Censos de población de Bolivia
  4. Causas que frenan el crecimiento de población en Bolivia
  5. Impacto Geopolítico
  6. Movilidad de población
  7. Partidos Políticos
  8. Grupos étnicos de la actualidad del territorio nacional
  9. Datos actuales según el INE (Instituto Nacional de Estadística)
  10. Conclusiones

Introducción

Mediante el presente trabajo pretendo exponer y explicar la realidad multietnica y su impacto geopolítico en Bolivia.

Entonces iniciare este trabajo determinando lo que es la Geopolítica y diremos que es el estudio de las condiciones Geográficas, Históricas, Económicas y Sociales de un Estado, así como la promoción de sus recursos naturales y sus valores culturales, para hacer que juegue un papel acorde a sus intereses en el campo internacional. De la misma forma es importante referirnos a la posición Geográfica del país. ( P. DERMIZAKY )

Bolivia, se ubica al oeste de Sudamérica y cuenta con una extensión territorial de 1.098.581 kilómetros cuadrados. El país perdió el acceso a la costa del Pacífico en la guerra con Chile 1879, pero un acuerdo en 1993 con Perú le permitió a Bolivia recuperar un acceso al Pacífico, que no existe una política adecuada para su utilización. Bolivia limita al norte y al este con Brasil, al sur este con Paraguay, al sur con Argentina, y al suroeste con Chile y Perú.

El Lago Titicaca, es el segundo lago de mayor longitud de Sudamérica. El mas comerciable y navegable en el mundo, es compartido con Perú. La Capital Constitucional es la ciudad de Sucre, donde se establece la Suprema Corte pero La Paz es la capital donde el poder ejecutivo y Legislativo funcionan. A pesar de que solo un tercio de Bolivia descansa sobre la cordillera de los Andes, es considerado un país de altiplano por que desarrolló una densa población situada cerca de la cordillera. Bolivia posee una valiosa historia, y en un momento perteneció al Imperio Inca, luego formo parte del Virreinato del alto Perú, proveyendo al país madre con una inmensa riqueza en plata. El Español, el Aymará y Quechua son los idiomas oficiales y la mayoría de la gente pertenece a la Iglesia Católica Romana. Bolivia, a pesar de sus recursos minerales, continúa siendo un país subdesarrollado y su economía esta basada principalmente en la agricultura y la producción de materia prima, como el gas natural, son estos algunos de los factores que influyen en el impacto Geopolítico que desarrollare con mayor detalle en el desarrollo de este trabajo, motivo de estudio.

DESARROLLO

No es posible desarrollar este ensayo sin antes referirnos a conceptos que darán origen al desarrollo del tema en cuestión, es así que primeramente tenemos que tener un conocimiento de lo que significa la RAZA, según la Biología se entiende por raza a un grupo de seres dentro de una misma especie, dotados de caracteres hereditarios que los distinguen a los demás. Las razas humanas se establecen sobre características físicas, tales como el color de la piel, color y forma del cabello, forma del cráneo, grupos sanguíneos, color de los ojos, etc.

Grupos Raciales en Bolivia

Entre los grupos étnicos que forman la población boliviana podemos indicar a la raza blanca y la indígena; y la resultante de ambas se la da la denominación de mestiza componiendo de esta manera la población boliviana de tres razas. Pero también hay muchos otros menores, cuyo porcentaje es el siguiente; la raza indígena el 50%, raza mestiza el 30%; la raza blanca el 18% y la raza negra el 2%, cabe hacer notar que esta distribución, que pueblan nuestra patria son muy relativas. A continuación el estudio de cada uno de ellas.

1.- Raza indígena

Es la autóctona del país radica en los campos o zonas rurales, también una parte se encuentra en las ciudades o provincias, centros mineros y algunos villorrios. Se pueden distinguir dos grupos diferentes, en razón de la región donde viven.

a.- Grupo andino

Que vive en el altiplano, las montañas y parte de los valles esta constituido por los Aymaras, cuya región de vivienda es el norte del altiplano, y los quechuas distribuidos en el sud del altiplano y los valles centrales. También los Urus y los Chipayas , en la región del lago Poopó y las márgenes del río desaguadero, estos pueblos tienden a desaparecer.

b.- Grupo de los llanos.

Viven en la llanura oriental, tienen una clasificación muy variada, así como el Guarani con varias tribus como los Chiriguanos, Guarayos. Los Chiquitanos y los moxos, existen otros con poca masa de población, en el norte de la llanura los chaconos, mobimas, baures, en el centro y oriente, los Itonomas, yuracares, yanaiguas, samucos, etc.

c.- Raza mestiza.

Que se origina en la mezcla de blancos e indígenas, se halla distribuida en todo el país, principalmente en las ciudades y pueblos, aunque una buena parte se encuentran en las minas. Predomina mayormente en la sociedad boliviana y juega en su desarrollo un rol importante, podríamos decir decisivo, constituye el elemento nacional por excelencia, en su mayoría están en la región occidental.

d.- Raza blanca.

Esta tiene su origen en el elemento humano de la conquista española, a los blancos nacidos en el país se da la denominación de Criollos.

Los blancos se hallan establecidos en las ciudades y los pueblos ejercen acción de predominio, por razón de las condiciones económicas y culturales en que viven.

Por lo anteriormente delimitado a cada uno de los grupos han llegado a constituir tres clases sociales perfectamente diferenciados que pertenecen a la clase dirigente, la clase obrera, y la clase agrícola cada una de ellas tienen características propias. SI LA DIFERENCIA DE IDEOLOGÍAS ES PERCEPTIBLE EN CADA UNO DE LOS GRUPOS ÉTNICOS BOLIVIANOS, LO ES MUCHO MAS AL CONSIDERARSE ESTAS TRES CATEGORÍAS. Cada uno mantiene una idiosincrasia peculiar, costumbres distintas y pensamientos diferentes procuran abastecerse así mismas: los indígenas retrayéndose en los campos, los mestizos formando una conciencia popular propia, MEZCLADA DE BANDERÍO POLÍTICO Y DE ODIO RACIAL; y los blancoides acaparando las actividades dirigentes. (1)

Censos de población de Bolivia

Nos referiremos en forma sintética a los censos practicados durante la Republica, que fueron levantados sin ninguna dirección técnica y en condiciones muy desfavorables, especialmente falta de conocimientos, podemos indicar los siguientes datos estadísticos de población:

AÑO

HABITANTES

1.826

997.427

1.831

1.088.768

1.835

1.060.777

1.845

1.378.896

1.874

2.326.126

1.900

1.766.451

C.- El censo de 1.950.

Es el primer censo que se realizo con carácter científico, donde han intervenido entidades internacionales especializados, en esta clase de trabajo. En dicho censo que se realizo arrojo una cantidad de 3.010.000 habitantes.

El censo de 1.976, arrojo la cantidad de 5.600.000 habitantes

Causas que frenan el crecimiento de población en Bolivia

1.- IBARRA, Carlos "Geografía Económica" , Ed. Bruño 1998

Entre las diferentes causas que han contribuido para frenar el crecimiento de la población en nuestra patria, podemos indicar algunas:

1.- Nacimiento de la Republica con poca población.

2.- Las constantes guerras que ha sostenido Bolivia.

3.- Las malas condiciones sanitarias.

4.- Falta de protección a la natalidad.

5.- La gran desocupación de la población.

6.- Introducción de la píldora anticonceptiva.

7.- Emigración a otros paises.

De todo lo anteriormente mencionado se puede indicar que: la raza blanca se establece en las ciudades, generalmente dedicada al comercio y a la administración publica, interviene en la política, tiene el blancoide efectos que perjudican a la colectividad, es esencialmente individualista, rebelde a toda norma social, acapara gran parte de las cosas.

La raza mestiza, es esencialmente obrero en las minas y en la industria fabril, es trabajador infatigable es imprevisor no practica el ahorro, hecho que perjudica la creación de capitales.

La raza indígena no tiene casi ninguna cultura, por lo tanto el trabajo agrícola que desarrolla es rudimentario. Que significa el brazo barato para el empleo.

Impacto Geopolítico

Hasta este punto del estudio podemos indicar que estas diferencias de identidad nacionales son factores determinantes en el sumergimiento en el subdesarrollo en que nos encontramos desde su origen mismo de la República, hasta nuestros días en la que solo los sectores dominantes en la política se vieron beneficiados a costa de los sectores indígenas en todas sus formas de explotación para incrementar sus capitales y dejar marginados a los sectores mayoritarios, que se constituyeron en campesinos desde la reforma agraria, por que hasta entonces eran llamados indios que no tenían derecho a la educación, a la economía, a la propiedad, etc.

Movilidad de población

Otro factor de importancia en el impacto Geopolítico, es el movimiento de la población, referente a las migraciones que adopta dos formas: migración exterior y la migración interior.

1.- Desplazamiento Exterior.

Estos desplazamientos según las características que presentan son: EMIGRACIÓN y de INMIGRACIÓN.

a.- Emigración.

Es el desplazamiento de personas hacia un país extranjero, principalmente por razones económicas, de turismo, políticas, etc. generalmente sin ánimos de retornar.

b.- Inmigración.

Es el ingreso de un extranjero o grupo de extranjeros hacia nuestro país, razones políticas, religiosas y económicas.

1.- Desplazamientos Internos.

Son movimientos de las personas dentro de nuestro territorio sin traspasar fronteras, el mas importante de los desplazamientos en nuestros días es el llamado del urbanismo, consiste en que la población rural afluye hacia las ciudades.(2)

2.- Impacto Geopolítico.

Otro de los factores en el impacto Geopolítico es el movimiento tanto interno con la afluencia del campesino abandonando las tierras en busca de una vida de mejores condiciones en los centros poblados que los único que encuentra es pedir limosna y vivir en condiciones intra humanas o convertirse en delincuentes o criminales para causar el terror, luto y dolos en el pueblo, con todo esto ampliando aun mas la brecha de la pobreza que los políticos vilmente aprovechan toda esta situación de ignorancia de la mayor cantidad de población para con engaños y ganar lo único que tiene es brindar su voto y pagar los impuestos de toda índole.

Partidos Políticos

1.- Partidos de Izquierda: Movimiento Bolivia Libre o MBL [Antonio ARANIBAR]; Eje Patriótico de Convergencia o EJE-P [Ramiro BARRANECHEA]; Vanguardia Revolucionaria 9 de Abril o VR-9 [Carlos SERRATE]; Alternativa de Socialismo Democrático o ASD [Jerez JUSTINIANO]; Frente Revolucionario de la Izquierda o FRI [Oscar ZAMORA]; Partido Comunista Boliviano o PCB [Marcos DOMIC]; Izquierda Unida o IU [Marcos DOMIC]; Frente de Salvación Nacional o FSN [Manual MORALES Dávila]; Partido Socialista Uno o PS-1 [líder NA]; Falange Socialista Boliviana o FSB [líder NA]; Movimiento Socialista Unzaguista o MAS [Evo Morales Ayma]

2.- Partidos de Centro Izquierda: Movimiento de la Izquierda Revolucionaria o MIR [Oscar EID]; Demócrata Cristiano o PDC [Benjamín MIGUEL]; Nueva Fuerza Joven [Alfonso SAAVEDRA Bruno]

3.- Partidos de Centro: Movimiento Nacionalista Revolucionario o MNR [Gonzalo SANCHEZ DE LOZADA]

4.- Partidos de Centro Derecha: Acción Democrática Nacionalista o ADN [Enrique TORO]; Nueva Fuerza Republicana o NFR [Manfred REYES VILLA]

5.- Partidos Populares: Unión Cívica Solidaridad o UCS [Johnny FERNANDEZ]; Conciencia del Padre Tierra o CONDEPA [Remedios LOZA Alvarado]; Solidaridad y Democracia o SYD [líder NA]; Movimiento Unidad y Progreso o MUP [Ivo KULJIS]; Movimiento Patriótico Popular o MPP [Julio MANTILLA]

6.- Partido Evangélico: Alianza Renovación Boliviana o ARBOL [Marcelo FERNANDEZ, Hugo VILLEGAS]

7.- Partidos Indígenas: Movimiento Revolucionario de Liberación Tupac Katari o MRTK-L [Víctor Hugo CARDENAS Conde]; Movimiento Katarista Nacionalista o MKN [Fernando UNTOJA]; Frente de Unidad Katarista o FULKA [Genaro FLORES]; Unidad Nacional de Katarismo o KND [Felipe KITTELSON] ; MIP. Felipe QUISPE.

________________________________________________________________________

2.- http://www.aunmas.com/paises/bolivia/inf/grupos.html

Grupos étnicos de la actualidad del territorio nacional

Perviven en las regiones mencionadas anteriormente con algunas modificaciones sociales, los pueblos andinos se agrupan alrededor de dos grandes naciones, Aymará y Quechua.

1.- La Nación Aymará.

Ocupa actualmente la alta meseta de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y cabeceras de los llanos tropicales.

2.- La Nación Quechua

Se desarrolla en los valles de Cochabamba y chuquisaca. Sin embargo, también ocupa varias zonas cordilleranas de Potosí y Oruro. Existen enclaves quechuas en las provincias Inquisivi, Camacho y muñecas del departamento de La Paz. Pertenecen a la nación quechua de los Tarabucos ( provincia Yamparaes del departamento de Chuquisaca), los Ucumaris ( provincia Chayanta y Bustillos del departamento de Potosí, los calchas, Chaquies, Yuralipes, Tirinas, etc.(3)

3.- Las regiones cálidas al nororiente de la cordillera Real y las regiones del sudeste ( Chaco Boliviano ) comprenden a:

Grupo Tacana, formado por: Lecos, Chimanes, Araonas y Maropas.

Grupo Pano, formado por: Chacobos, Caripunas, Sinabos, Capuibos y los Guarayos ( grupo silvícola ), completamente diferente a los Guarayos de la provincia ñuflo de Chávez de Santa Cruz.

Grupo Arauco, formado por: Apolistas, Bures, Moxos, Cambas, Movimas, Cayubabas, Carabecas, paiconecas o Paucanacas.

Grupo Chapacura, formado por: Itenez o Mamore, Chapacuras, Sansimonianos, Canichanas, Itonamas, Yuracares, Guatoses y Chiquitanos.

Grupo Guarani, formado por: Guarayos, Pusernas, Sirionos, Chiriguanos, Matacos, Chulupis y Tapietis.

Grupo Botocudo, formado por: Bororos y Otuquis.

________________________________________________________________________

3.-http://www.umsanet.edu.bo/misc/lapaz/camino/pueblos/pueblos.htm

Mediante el cuadro siguiente ilustraremos el conocimiento de los pueblos Indígenas y originarios, según los datos de 1998. INE.

PUEBLO

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

REGION

POBLACION

Afro-Boliviano

La Paz

Sud Yungas Nor Yungas

Andina

30.722

Araona

La Paz

Iturralde

Amazónica

97

Aymará

La Paz, Oruro, Potosí

Varias

Andina

1.549.320

Ayoreo

Santa Cruz

G. Busch Chiquitos Ñuflo de Ch.

Amazónica

3.100

Baure

Beni

Itenez

Amazónica

4.750

Cávineño

Beni – Pando

Vaca Diez

Ballivián

Madre de Dios

Amazónica

2.250

Cayubaba

Beni

Yacuma

Amazónica

4.500

Chacobo

Beni

Vaca Diez

Amazónica

1.050

Chiman

Beni – La Paz

Ballivián

Sud Yungas

Amazónica

7.130

Chiquitano

Santa Cruz

Ñuflo de Ch.

Velasco

Ese Ejja

Pando – Beni – La Paz

Madre de D.

Luís Calvo

Ballivián

Iturralde

Amazónica

2.180

Guarani (Ava, Izoceño, Simba)

Santa Cruz

Chuquisaca

Tarija

Cordillera

Luís Calvo

Hernado S.

O´Connor

Gran Chaco

Chaqueña

75.500

Guaraya

Santa Cruz

Guarayos

Amazónica

9.520

Itonoma

Beni

Itenes

Amazónica

5.240

Juaquiniano

Beni

Mamoré

Amazónica

3.150

Leco

La Paz

Larecaja

Andina

2.700

Machineri

Pando

Nicolas S.

Amazónica

195

Moré

Beni

Mamoré

Amazónica

360

Mosetén

La Paz – Beni

Sud Yungas

Ballivian

Amazónica

3.280

Movima

Beni

Yacuma

Amazónica

7.100

Moxeño(Trinitario, Ignaciano

Beni

Moxos

Cercado

Marban

Amazónica

38.500

Nahua

Pando

Manuripi

Amazónica

N.D.

Pacahuara

Beni

Vaca Diez

Amazónica

17

Paiconeca

Santa Cruz

Ñ. De Chavez

Amazónica

3.780

Quechua

Cochabamba

Oruro

Potosí

Varias

Andina

Valles

2.298.980

Siriono

Beni

Cercado

Amazónica

830

Tacana

La Paz

Beni

Iturralde

Ballivián

Vaca Diez

Amazónica

8.380

Tapiete

Tarija

Gran Chaco

Chaqueña

2.440

Tromona

La Paz

Iturralde

Amazónica

N.D.

Uru (Chipaya, Murato, Hiruito)

Oruro

La Paz

Iturralde

Varias

Amazónica

Andina

2.180

Weenhayek

Tarija

Gran Chaco

Chaqueña

2.440

Yuminahua

Pando

Nicolas Suarez

Amazónica

390

Yuqui

Cochabamba

Carrasco

Amazónica

153

Yuracaré

Cochabamba

Beni

Chapare

Carrasco

Moxos

Amazónica

3.440

Datos actuales según el INE (Instituto Nacional de Estadística)

En la actualidad, Bolivia se encuentra experimentando un proceso de redefinición de sus vínculos con la Economia mundial y de reorganización de su estructura productiva, en un marco de profundización de la vida democrática y de reorientación del papel de estado y de acuerdo al ultimo censo de población y vivienda se cuenta con los siguientes datos estadísticos.(4)

DESCRIPCION

TOTAL

EXPRESADO EN

PERIODO DE REFERENCIA

FUENTE

POBLACIÓN TOTAL

8.274.325

Habitantes

2001

INE.

HOMBRES

4.123.850

Habitantes

2001

INE

MUJERES

4.150.475

Habitantes

"

"

AREA URBANA

5.165.882

Habitantes

"

"

HOMBRES

2.517.434

Habitantes

"

"

MUJERES

2.648.448

Habitantes

"

"

AREA RURAL

3.108.443

Habitantes

"

"

HOMBRES

1.603.416

Habitantes

"

"

MUJERES

1.502.416

Habitantes

"

"

ECONÓMICAMENTE ACTIVA

3.092.845

Habitantes

"

"

DENSIDAD

7.56

H/Km2

"

"

Impacto actual en la Geopolítica

En la actualidad el impacto Geopolítico es aun mas fuerte puesto que los sectores campesinos de las tres regiones de Bolivia con el grado de cultura que han alcanzado, mas la orientación de algunos lideres, se han dado cuenta perfectamente del atraso en que viven y han reaccionado, para, por lo menos neutralizar la gran brecha que existe entre este sector y la minoría capitalista, convirtiéndose o impulsando a sus lideres a proclamarse candidatos para las próximas elecciones, que ven como única esperanza para procurar un cambio en la atención a este sector, con la tecnificación de la agroindustria, que tanto tiempo han sido testigos de la marginalidad, de esta manera alcanzar un grado de superación a su situación desesperante del subdesarrollo.

Conclusiones

A.- En conclusión podemos indicar que estas diferencias ORIGINARIAS Y RACIALES son factores determinantes para que el país se encuentre sumergido en el subdesarrollo en que nos encontramos desde su origen mismo de la República, hasta nuestros días, en la que solo los sectores dominantes en la política se vieron beneficiados a costa de los sectores indígenas, que han explotado en todas sus formas, para incrementar sus capitales y dejar marginados a los sectores mayoritarios, que se constituyeron en campesinos desde la reforma agraria, por que hasta entonces eran llamados indios, que no tenían derecho a la educación, a la economía, a la propiedad, etc. que impacta significativamente en nuestra Geopolítica.

B.- Otro de los factores en el impacto Geopolítico es el movimiento tanto interno, como externo, como la afluencia del campesino abandonando las tierras en busca de una vida de mejores condiciones a los centros poblados, que lo único que encuentra es pedir limosna y vivir en condiciones intra humanas o convertirse en delincuentes y criminales para causar el terror, luto y dolor en el pueblo, con todo esto ampliando aun mas la brecha de la pobreza, que los políticos hábilmente aprovechan toda esta situación de ignorancia de la mayor cantidad de población que son los pobres para con engaños ganar lo único que tiene, que es su voto para elegir a los gobernantes que los explota y les exige el pago de impuestos de toda índole.

C.- En la actualidad el impacto Geopolítico es aun mas fuerte, puesto que los sectores campesinos de las tres regiones de Bolivia, con el grado de cultura que han alcanzado mas la orientación de algunos lideres, se han dado cuenta perfectamente del atraso en que viven y han reaccionado para por lo menos neutralizar la gran brecha que existe entre este sector y la minoría capitalista, convirtiéndose o impulsando a sus lideres a proclamarse candidatos para las próximas elecciones, que ven como única esperanza para procurar un cambio en la atención a este sector con la tecnificación de la agroindustria, que tanto tiempo han sido testigos de la marginalidad, de esta manera alcanzar un grado de superación a su situación desesperante.

D.- Desde la independencia hasta la actualidad los gobiernos han desatendido las preocupaciones y peticiones del sector agrario constituido por la mayoría nacional. Pocos fueron los gobiernos que han mostrado preocupación por este sector, que orientado por algunos dirigentes e intelectuales, conformando organizaciones en sindicatos, federaciones y confederaciones, se han organizado en partidos políticos con la esperanza de mejorar su condición de marginamiento que han soportado hasta hoy silenciosamente, tiene gran influencia en la condición de país subdesarrollado, sin objetivos Geopolíticos definidos, por la ambición de enriquecerse primero los gobernantes de cada turno y apaciguar al pueblo con promesas y firma de convenios que nunca cumplieron.

E.- Así mismo, en la actualidad se reconoce que la agropecuaria es uno de los mecanismos esenciales y fundamentales para la Economia y el desarrollo del país, con la aplicación do políticas de gobierno reales y no promesas como siempre, mediante la creación de: consejos de desarrollo departamental, Bancos de desarrollo, para atender tanto al sector privado, empresarial y campesinado en general.

F.- Finalmente otro factor que impacta en la Geopolítica es la gran diferencia de RAZAS, formación de Naciones indígenas, que surge de su exclusión, tanto en la región del altiplano, los valles y los llanos orientales de Bolivia, para alcanzar sus reivindicaciones sociales, a consecuencia de la gran brecha que se a formado entre los pocos ricos y la gran mayoría de los pobres. Así mismo, a consecuencia de su explotación sin atención a sus necesidades básicas y la falta por sobre todo de la identidad nacional, la conciencia nacional y unidad nacional, que a permitido esta determinación del sector marginado para buscar alternativas a la situación actual Nacional.

————————————————————————————————————————

4.- http://www.ine.gov.bo/iwd0202.htm

 

 

Autor:

TCNL. Dem. Wilson Mercado