Descargar

LA ILUSION ECONOMICA


     

     

    A través de la lectura del libro de Emmanuel Todd me he dado cuenta o he confirmado una vez mas que la economía es cíclica, es decir, por etapas que van retornando a través del tiempo y aquí es donde me pregunto "¿ donde queda la historia, la capacidad del hombre para ir progresando, para ir dando pasos cada vez mas fuertes y bien fundamentados,(dado que ya conoce su trayectoria) hacia el futuro?". Me planteo esta pregunta porque lo que propone Emmanuel Todd es regresar al proteccionismo luego de un capitalismo llevado a su máxima expresión del cual el mundo ya no puede sacar mayor provecho porque el mundo entero se olvido de sus propias capacidades para tan solo formar parte de las leyes del mercado, es decir, nuestras vidas se desarrollan en torno al libre juego de la oferta y la demanda, nos desenvolvemos solo entorno a variables como cantidades y precios que van determinando la forma en que actuamos en el entorno tratando de maximizar nuestro propio beneficio. El regresar otra vez al proteccionismo no me parece del todo una tragedia pero el gran problema de los hombres es que llevamos todo al extremo, a mi juicio considero que no deberíamos desarrollarnos en un modelo puramente proteccionista donde el estado sea un actor activo pero tampoco dejar todo al mercado y su laisse fair para mí deberíamos desarrollarnos en un modelo liberal, capitalista pero que el estado tenga un papel clave, que intervenga allí donde el mercado no puede tener claramente o definir las reglas de juego, aclarando que esta intervención debe ser regulada, en pequeñas cantidades; porque cuando es extrema tiende a beneficiar ciertos sectores. Para aclarar un poco mas mi planteamiento tratare de explicar los pro y los contra de una economía de libre mercado y una economía proteccionista para así sacar una conclusión clara de lo que deseo plantear. A lo largo de la historia hemos podido notar que las economías capitalistas o mercadocentricas se han caracterizado por: El mercado es el lugar donde se expresan y desarrollan las relaciones sociales quedando limitadas a lo que podamos producir para lograr un intercambio. Los individuos se enfrentan uno a uno como productores y consumidores. Los consumidores llegan al mercado con sus necesidades que son satisfechas por las empresas (generalmente privadas), dichas empresas invierten sus ganancias posibilitando un mercado financiero que va tomando mas fuerza. Esto nos ayudara a analizar fenómenos económicos en los cuales somos mínimas partes y por tanto no trascendentales. Podemos tomar esto en varios sentidos, nos volvemos mínimas partes en la oferta de trabajo ya que si yo no acepto ciertas demandas otras personas si las aceptaran, ocasionado esto por el exceso de trabajadores. También somos mínimas partes del consumo pero considero que aunque mínimas somos claves y ese exceso de oferta de mano de obra empieza a cuestionar la fragilidad del sistema porque empieza a disminuir el consumo, factor esencial para mantener una economía capitalista. Para que el sistema funcione es necesario garantizar la individualidad y los productores buscando diferenciación refuerzan la individualidad para lograr aumentar nuestro consumo. Nótese como tratamos de igualar al mundo en general cuando se trata de imponer las mismas tendencias en cuanto a modas, comidas, música, etc. Se busca una homogenización para poder multiplicar el consumo pero dicha homogenización no se da totalmente porque existe el multiculturalismo, grandes diferencias culturales, y estas diferencias son las que debemos de aprovechar para poder generar grandes mercados, es decir, el individuo en su afán de homogenizar las sociedades para tener un mayor acceso a todos los mercados, encuentra sus propios rasgos, su particularidad. Tenemos que; debe darse un equilibrio entre individualismo y totalitarismo de mercado que se expresa en la relación entre los consumidores y la empresa privada que van generando una ampliación de los circuitos del capital; para que esto sé de y funcione debe existir una estabilidad macro a través de un manejo de la masa monetaria, un control de la inflación, controlar y equilibrar la balanza de pagos donde X > M y no M > X como es la tendencia de los países subdesarrollados, es decir, ósea un superávit de la balanza de pagos, que la economía de cada país sea capaz de absorber su consumo interno, sus propias necesidades y que además tenga un excedente para intercambiar. Esta ha sido la base o pilar de las sociedades desarrolladas exportar hacia los países tercer mundistas sus adelantos tecnológicos y no solo a nivel tecnológico sino también diversos productos pero más que todo aquellos que dichas sociedades no pueden conseguir, que están fuera de su alcance esto va generando ese cordón de dependencia de arrastre y esa brecha que frecuentemente se abre mas (ricos y pobres; quienes saben y quienes no saben). Hay que tener muy claro que los países desarrollados entran al sistema(económico, político, social y cultural) como socios de pleno derecho, es decir, pueden poner las reglas de juego, ya que estos tienen el poder, el conocimiento y por esta razón lo determinan así; mientras que los países del tercer mundo o subdesarrollados se incorporan en condiciones desfavorables y supeditados sobre quienes tienen el poder (las relaciones están marcadas por avances tecnológicos, económicos, industriales y el aprovecharse de un comercio más amplio). El eje que determina las relaciones entre las naciones es el desarrollo y su base en el mercado por tanto el eje de las relaciones es de carácter económico y político. Los países tercer mundistas solo pueden intercambiar materias primas, productos sin mayor valor agregado y por tanto van limitando su capacidad de comercio, de esta forma también van generando cierto paro a los países desarrollados porque estos tienen que esperar a que vayan despegando los países subdesarrollados para poder introducirlos dentro de sus esferas de poder, originando esto que surjan ayudas internacionales como la deuda externa y diversos planes de préstamo para inversión que van a afianzando mas la brecha y que van generando mas dependencia. Al exportar bienes, capitales, etc. también se exportan ideas y es así como se van asimilando o implantando nuevas culturas que van haciendo mas fuerte la imposición y superioridad de ciertos mercados, para que el intercambio se logre se necesita un lenguaje común, una moneda común, entre otras que permita crear unas facilidades de comunicación e intercambio a nivel mundial este es un factor que va homogenizando y dando mayor peso a las economías de ciertos países. También debe darse una desregulación de mercados esto implica una disminución de normas para que haya un libre paso de todo lo que se exporta. Pero hoy se dan muchas normas que no permiten un orden claro; el mercado lleno de regulaciones es un mercado muy primitivo (desde un punto de vista altamente mercado céntrico o liberal) lleno de formalismos que no permite un libre intercambio. El mercado que tenemos no es desregularizado, al haber tantas normas se dan posibilidades de trampa para sobrepasar la norma y es cuando surge el contrabando, la piratería, el mercado negro o los mercados paralelos debido a que la economía no es lo suficientemente competitiva para generar precios tan bajos que no se puedan superar y la verdad esto es ocasionado en parte por la cantidad de regulaciones. En estas circunstancias es donde puedo plantear que la economía no es del todo global por la existencia de regulaciones altas que van limitando la entrada de productos y capitales, la globalización genera un libre transito de capitales, objetos, ideas, de las cosas y por supuesto de las personas. Con las personas, con la información se puede hacer un libre transito ya sea físico o virtual, mientras que con los objetos y con los productos se puede hacer un libre transito a través de la libre competencia pero se dan algunas restricciones y regulaciones sobre ciertos productos como altos impuestos, excesivo control en aduanas que ocasionan el retraso para que ciertos productos entren a un país mientras los productos propios van ganando terreno dentro del mercado nacional. Los países desarrollados son los mas proteccionistas y a la vez son los que más piden la desregulación pero para los demás para poder tener un libre acceso a las economías, para ellos no se da así por ser los grandes países (tenga en cuenta que son socios de pleno derecho). Pero hay que de regularizar el mercado para que todos seamos productores en igualdad de condiciones, para que fluya con facilidad los capitales financieros y los productos y se logre así la verdadera apertura económica y el fin de las fronteras. Digo que la economía no es global por que ella misma no tiende hacia el equilibrio, es decir, no existe demanda para la oferta que se presenta en el mercado. Podemos notar como se rompe la ley de Say que afirma que "Toda oferta crea su propia demanda"; Dice que la producción de bienes genera una demanda agregada suficiente para comprar todos los bienes ofrecidos, así no puede existir una sobreproducción general. Hay que tener en cuenta que esta teoría se plantea en un sistema de pleno empleo donde todo el mundo tiene ingresos para gastar. En términos modernos: el precio de cada unidad vendida genera un ingreso en la forma de salario, interés, renta o beneficio suficiente par comprar dicho producto. Se rompe porque actualmente vivimos una situación de enormes tasas de desempleo ocasionadas en parte por la apertura económica ya que se dejo a un lado la importancia del salario dentro de cada país pasando a ser este ya no el garante que dinamiza la economía a través del poder adquisitivo y consumo sino un coste más. Con la apertura económica las economías de cada país se volvieron como una especie de empresas basándose la economía en las teorías macroeconómicas y por tanto cada país busca maximizar beneficios a través de la disminución de costos incluyendo dentro de estos el salario. Por tanto las economías siempre van a buscar que sus ingresos marginales sean iguales al costo marginal, su objetivo primordial es la maximización de beneficios aquí habrá una libre entrada y salida de las empresas (economías de cada país) en el mercado. Esto se debe porque existe una completa información, se conoce las oferta y la demanda además los precios son flexibles ya que los determina el mercado dentro de su libre juego de oferta y demanda. Siempre se llega a un punto de equilibrio entre oferentes y demandantes. Para lograr esta maximización de beneficios, las empresas tienen que disminuir costos, al disminuir el salario la gente pierde poder adquisitivo, capacidad de consumo ya no se van a demandar bienes en las mismas proporciones ocasionando esto un exceso de oferta y una insuficiencia en la demanda, se genera una sobreproducción. Por tanto la empresa inmediatamente tendrá que disminuir los precios hasta el punto de tener perdidas o hasta generar una delación (caso extremo al cual se puede llegar). La ley de Say tampoco puede cumplirse porque existen los ciclos económicos crecimiento-Auge-Depresión por tanto cuando hay una depresión se da una sobreproducción y las personas no compran. Hay que tener presente que la disminución del salario puede ocasionarse también por diversos motivos (aunque el principal es la apertura económica, que afecta mas por la sociedad de consumo) por ejemplo; una situación interna caracterizada por guerras que ocasionan la disminución delos niveles de inversión, por factores de tipo cultural como la religión, etc.

    Si la economía fuera plenamente globalizada no existirían regulaciones, todos tendríamos las mismas condiciones dentro del mercado y no incidirían tanto los factores de tipo cultural porque estaríamos totalmente homogenizados en todas las dinámicas. Por lo tanto lo que se da a nivel económico es una internacionalización de capitales donde se aprovechan ciertas ventajas que se dan en los mercados, sobre todo para quienes tienen la facilidad de acceder a estos porque su desarrollo histórico así se lo ha permitido. De otro lado también se nos ha planteado un modelo de economía planificado, proteccionista, donde el Estado juega un papel clave dado que es el que determina las reglas de juego, ya no lo hace el mercado, es decir, se limita la capacidad de autorregulación de la economía. Las economías proteccionistas se han caracterizado por que en el sector privado son organizaciones que ofrecen bienes y servicios con reciprocidad y preferencias a consumidores individuales, el Estado benefactor con instituciones sociales centralizadas de tipo sectorial cubre necesidades básicas a través de grupos organizados y clientelas (factor burocrático que lleva al fracaso del modelo), se da una cooperación internacional a través de las ONG que cubren necesidades mínimas a los pobres e indigentes En el Estado céntrico, el Estado domina todo, se habla de un limitado sector privado que puede subsanar necesidades pero con preferencias. En la actualidad, el Estado no tienen ningún tipo de institución que permita que la gente de ecazos recursos tenga acceso al mercado; Pues no hay bancos para los pobres, nuestro sistema financiero solo presta dinero a quienes no lo necesitan o por lo menos solo lo presta a quienes verdaderamente tengan las suficientes garantías, dándose las imperfecciones del mercado porque solo se acceden a los bienes y servicios que se necesitan (básicos), no hay poder de adquisición y aquí, en esta situación es donde interviene el Estado y aparecen las políticas de tipo asistencial o subsidiadas por lo publico. Hay que tener en cuenta que en un mercado de libre competencia el subsidio no debiera de existir porque el problema seria del mercado si uno no tienen las capacidades de comprar no compra; además la dinámica del mercado no hace diferencias por eso no se puede subsidiar, todas las personas son iguales en cuanto sean oferentes y demandantes. En este tipo de desajustes es cuando el Estado intervine para sostener el consumo y estimular de nuevo la demanda agregada a través de decisiones publicas con política fiscal, política monetaria y política estatal; el gobierno puede intervenir estimulando el gasto tanto publico como privado disminuyendo impuestos, aumentando el gasto publico principalmente en obras de infraestructura (hospitales, carreteras, escuelas, etc) ya que estas son las que mayor empleo y mejores condiciones de vida generan para la población siempre y cuando sepan redistribuirse. Todd plantea retomar economías proteccionistas debido a la insuficiencia de la demanda que solo podría recuperarse en un entorno nacional, es decir, primero recuperar la demanda interna para luego ir a conquistar la de otros mercados. Esto solo podría lograrse a través de la inversión que es la jalonadora del crecimiento económico. Se daría entonces lugar a un "cierre" relativo de las fronteras donde cada país se auto abasteciera y desarrollara sus propios productos para que de esta forma volviera atener un excedente el cual pudiera intercambiar fácilmente en otros lugares. El mundo es un conglomerado de personas que se relacionan entre sí, cada persona tiene sus propias ideas y habilidades, se propone que cada quien explote esas habilidades y como no todos poseemos las mismas se da un intercambio; Siempre y cuando se proteja la economía interna y se de una mayor prioridad a los productos nacionales de forma tal que se de una balanza comercial positiva X>M, donde no se afecte mucho con el juego del libre cambio. Hay que tener en cuenta que dentro de un modelo proteccionista los precios se caracterizan por ser persistentes, es decir, son mas rígidos y no tan flexibles como en los mercados abiertos no se da un ajuste rápido de los precios vía mercado y esto ocasiona grandes trastornos que no permite que se de equilibrio en el mercado. A diferencia el modelo anterior (mercado céntrico) no se tiene una completa información de la oferta y la demanda para poder establecer precios, esto se debe a que los costos son cambiantes en el tiempo debido a los avances tecnológicos y al incremento de los precios de los factores. En este modelo se tiene en cuenta la especialización de las empresas presentándose la competencia potencial donde se utilizan efectivamente todos los factores de producción y una competencia real donde solamente se utilizan para un producción determinada en un periodo determinado Todo esto nos lleva a entender que las economías proteccionistas consideran un beneficio en el largo plazo (no son de corto plazo) porque tienen presente la incertidumbre de las curvas de costos, por tanto ya el objetivo no sera solamente maximizar beneficios sino mantenerse en el mercado ganando espacios que permitan la supervivencia para luego haber generado excedente y poder entrar a negociar, ¿algunas países en ventaja con otros?, ¿En igualdad de condiciones?. Nose a lo mejor y lo más probable vuelve y se repite la transición a un modelo puramente capitalista basado en el mercado y en la sociedad de consumo, no olvidemos que la economía es cíclica. En la actualidad dentro de este modelo desgastado de capitalismo, los países se han olvidado de sus capacidades internas para poder competir con los demás generándose consecuencias nefastas como una disminución de la tasa de crecimiento debido a una disminución de la demanda. Han llegado a tal punto de importar aquellos bienes y servicios que le son posibles producir pero que dado el retraso y su poca productividad no generan unos precios suficientemente competitivos para entra con una fuerte posición en el mercado global por lo que se prefiere importar ya que se obtienen unos precios más bajos. Esta incapacidad de incorporación en el mercado se debe a una aplicación brusca y sin medida de modelos que no son aplicables totalmente a todas las economías por que no se tiene el mismo desarrollo histórico simplemente se impone algo que se debe de alcanzar para poder competir sin tener en cuenta las verdaderas capacidades del sistema y por supuesto al entrar a competir con quien verdaderamente manejan dichos procesos entramos de una en condiciones desfavorables no estamos lo suficientemente preparados para recibir toda esa carga tan fuertemente competitiva y dejamos que se nos llevaran nuestros mercados. El modelo esta errado mas que todo por una mala adopción que no se adapta a nuestras necesidades, nunca lo asumimos de esa forma, por el contrario tratamos de adjudicarle la culpa a factores exógenos. Volver al proteccionismo seria de cierta forma garantizar nuevas esperanzas y alternativas para la gran mayoría de la población que es aquella que no tiene la suficiente capacidad para insertarse en un mundo global que exige ciertas condiciones (como ciertos niveles de educación) y capacidades para hacer parte de él. Particularmente como plantee desde el comienzo no estoy totalmente de acuerdo con regresar de nuevo a un esquema netamente proteccionista o estado céntrico, puesto que con la planificación se mata la creatividad del sector privado generándose una solidaridad tan fuerte que aplaste al individuo. Debe haber un equilibrio entre lo publico (común) y lo privado (individual) donde se busque que el individuo se integre pero manejando su individualidad y su habilidad (competencia) al igual debe suceder con los países de esta forma se entraría con unas mayores condiciones, no unas condiciones de dependencia con aquellos que tienen el poder. Considero que el Estado tiene una función vital y es la de crear una competencia efectiva cuando el mercado no la crea. Esta es la mejor manera de sumar los efectos de las fuerzas individuales para una mejor y alta competitividad, es decir, el Estado de una u otra forma debe intervenir pero solo en la medida en que favorezca la libre competencia. Por ejemplo: cuando el Estado trata de ampliar el mercado a través de acuerdos internacionales, cuando se aumentan las exportaciones debido al aumento de la producción interna, entre otras. Es decir, el Estado debe ser un líder en la economía ayudando con factores claves pero no determinando el acceso a los medios de la producción, por el contrario debe impulsar los medios de producción. Insisto el Estado entra en la economía cuando el mercado sea incapaz de crear la competencia; Hay que tener en cuenta que la competencia es absolutamente necesaria, el Estado lo único que hace es mejorar la competencia, crear un ambiente o unas capacidades para esta, pero no las define ni las determina. Actualmente podemos notar que se ha venido presentando un cierto apoyo a la planificación porque la sociedad moderna presenta unos cambios en los parámetros técnicos con mucha rapidez y esto esta atado la innovación tecnológica. Para evitar la complejidad hay que centralizar las decisiones, se plantea que cuando se innova tecnológicamente, se podrían dar monopolios amenazando así las libertades del individuo, por tanto intervendría el Estado para regularizar el monopolio y propiamente la tecnología y la innovación. Lo que trato de plantear es una tercera vía en la que se de una libre competencia pero sin una inhibición total del Estado, ya que todo llevado a los extremos es malo. En una excesiva planificación, se pierden las decisiones del hombre individual, porque priman las decisiones colectivas, quedando en segundo plano la particularidad y el aprovechar las habilidades de cada quien que generan diferencias y por tanto competitividad. En un libre mercado exagerado se vuelve incontrolable la búsqueda de un mayor beneficio que va generando mayores diferencias y distancias entre quienes tienen acceso a los medios de producción, quienes tienen el conocimiento y quienes dependen de estos. Por ultimo quisiera agregar que aunque se da un estancamiento de las sociedades desarrolladas, la globalización no acabara, no parara; siempre y cuando entendamos la globalización como un continuo cambio e innovación permanente por la misma naturaleza y evolución del hombre; que en su curiosidad y el afán de querer conocer y explorar mas al mundo descubre cosas nuevas que facilitan, automatiza y mejoran la calidad de vida y es en esa medida donde siempre habrá algo nuevo que se lleve a nivel mundial y que quizás ponga en mejores condiciones a unos países que a otros y en ese rumbo nos desarrollaremos entorno al conocimiento y la innovación y estaremos frecuentemente en esa brecha que nos separa Aquí plantearía dos escenarios:

    • Un escenario de solidaridad mundial donde a los países subdesarrollados se les apoye a través de acuerdos colectivos de la comunidad internacional sobre los problemas que atacan al mundo.

    Este escenario no es viable a nivel histórico porque las relaciones entre los estados son relaciones de poder y ene este escenario no ganaríamos nada porque igual seguiríamos dependientes a lo que definan quienes tengan el poder, por tanto las relaciones de poder tienen que responderse en términos de poder.

    • Un escenario de negociación donde se aprovechan al máximo los recursos y oportunidades que tenemos, es decir, sabemos que no estamos en las mismas condiciones de competencia y por tanto de poder pero tenemos elementos que son de vital importancia para los demás países desarrollados, y que si jugáramos con ellos no nos encontraríamos en unas condiciones tan a la espera, tan dependientes de sus decisiones porque podríamos someterlos a nuestras condiciones que no serian de igual magnitud que las de ellos pero si tendríamos un mayor peso a la hora de competir, considero que de este modo se disminuiría en cierta medida la brecha que frecuentemente nos separa por que tendríamos una especie de contrapartida para sus exigencias. El problema aquí radica en la capacidad de negociación que logremos establecer.

    De todas formas considero que si no se toman prontas medidas sobre esta situación tan critica que se viene dando del estancamiento de las sociedades desarrolladas nos veremos en vueltos en una tendencia, que cada vez se hace más frecuente, autodestructiva del capitalismo que llevara amotines urbanos, a un conflicto cada vez mas sentido y marginal entre ricos y pobres y nos acercamos poco a poco a una gran depresión de la que seria difícil salir. A esto agreguémosle la desvaloración de los seres humanos, la crisis del sujeto ya no hay sujetos autónomos sino situaciones volátiles, pasajeras que van enmarcando el sujeto en se contexto. Too esto llevaría a grandes problemas internacionales como la superoblación, la presión sobre la tierra, la emigración e inestabilidad social y los tradicionales problemas de equidad, economía, desarrollo sostenible, etc.

     

     

     

     

    Autor:

    Lina María López Alzate

    Estudiante De Economía Y Desarrollo