Descargar

Reflexiones en torno a la inserción del paradigma de la diversidad en el sistema escolar chileno (página 2)

Enviado por Fabián Inostroza


Partes: 1, 2

Dicha concepción de hombre y de educación nace del paradigma neoliberal cuyo ethos es básicamente economicista, y que le da un sentido mercantilista a la educación, en esa misma línea ideológica se han adscrito nuestros sistemas escolares occidentales a las teorías tayloristas de la planificación de la educación y de control de la producción (NERVI, 2006), por lo que se observa una tendencia a la homogeneización de los alumnos en los sistemas educativos a modo de producción de ciudadanos en serie.

En contraposición a dicho al paradigma anteriormente descrito se encuentra el de la diversidad que lo podríamos asociar a la heterogeneidad. El cual hace un reconocimiento a la importancia de las diferencias, promueve el escuchar la "voz" de los grupos minoritarios y en fin, a considerar en forma efectiva que el otro sea verdaderamente otro. Significa a la vez una ruptura epistemológica con una concepción de mundo que identificaba lo bello con lo uniforme (SCHMELKES, 2005).

Desde esa época hasta el día de hoy, se ha ido configurando y ganando cada vez más importancia y adhesión el paradigma de la diversidad, tanto así que ya son lugares comunes en educación los conceptos de: integración, inclusión, Necesidades Educativas Especiales (NEE), adaptaciones curriculares, multiculturalidad, entre otras. Es preciso reconocer las múltiples aristas desde las cuales podemos referirnos a este enfoque, sin embargo, para los fines que persigue este artículo, se abordarán sólo dos instancias que relacionan a la diversidad y el sistema escolar nacional: el curriculum escolar y la multiculturalidad.

Ambas áreas son de atractivo e interés, ya que nos permitirán una mejor comprensión y "conocimiento de causa" de las dificultades que ha tenido la diversidad en su acogida en el sistema escolar chileno.

2. La diversidad y el curriculum escolar: un área de conflicto

A lo largo de la historia, desde el pensamiento griego hasta el pensamiento moderno, el ser humano ha desarrollado la necesidad de establecer control sobre lo que esta a su alcance, también el orden ha sido un valor fundamental dentro de esta misma lógica (MATUS, 2005).

Dicha opción metodológica basada en la tradición cartesiana que se rige por la predectibilidad (causa y efecto) se instauró dentro de la educación mediante lo que se denomina actualmente la racionalidad técnica que privilegia esencialmente el conocimiento reduccionista y científico que gobierna gran parte de las prácticas pedagógicas (MATUS, 2005) Es decir, hoy en día, tenemos una selección cultural o curriculum que se construye, la mayor parte, en base a esta racionalidad que promueve la homogenización, el orden y el control en el sistema escolar.

Ahora dentro de esta lógica taylorista de la selección, cabe preguntarse si existirá espacio en esta búsqueda de homogeneidad, orden y control, para escuchar la voz de los que "no tienen voz": las minorías. Y entiendo por minorías a aquellos grupos sociales cuya cultura no pareciera ser importante; grupos étnicos, discapacitados, etc. Parece ser que existe también cierta cultura dominante que se transmite en la escuela y que no considera de forma significativa a los grupos minoritarios. Esta claro que ciertos contenidos tienen legitimidad y primacía frente a otros.

A continuación reafirmo mi interrogante respecto a la validez y legitimidad de ciertos discursos y ciertas visiones que se han impuesto sobre otras. Para iluminar e ilustrar mejor este punto, pondré un ejemplo personal:

Yo provengo del sur de Chile (Yungay) y vine a estudiar a la capital (Santiago), naturalmente muchas costumbres de mi cultura tuve que modificarlas, con el objetivo de adaptarme a la cultura dominante de la ciudad, muchos de los conflictos con los cuales tuve que lidiar, surgieron en base a representaciones internas y estereotipos que tenia la gente respecto a los "huasos" (etiqueta social despectiva atribuida a los campesinos), y me pareció que mi cultura valía menos que la de los santiaguinos.

Lo mismo ocurre con el curriculum escolar: hay ciertos contenidos que son considerados mejores, prioritarios por sobre otros, en base a sólo relaciones y selecciones arbitrarias hechas por un ente que pretende perpetuar cierto control, y orden social, lo cual reafirma Matus en la siguiente cita:

…"Esto me lleva a cuestionar las representaciones con las que trabajamos y que son siempre producidas desde discursos totalizante cuya naturaleza es arbitraria y cuestionable por el hecho de ser establecidas por las culturas dominantes para preservar el orden y perpetuar el control"…1

Es así como se han perpetuado en el inconsciente social una serie de representaciones y estereotipos, cuya connotación es marcadamente negativa hacia aquellos grupos minoritarios. Puedo citar algunos a modo de ejemplo: los mapuches son "flojos" y "soberbios", los inmigrantes peruanos andan sucios y mal nutridos, la gente que vive en sectores marginales de la capital son "flaites", aquellos que tienen discapacidad motriz son retrasados mentales… y así podría continuar con una larga lista de prejuicios bien interiorizados en nuestra sociedad y que cultura dominante promueve y alienta.

Es por ello que una de las características primordiales que debiera presentar un curriculum en pos de la diversidad deberían ser: tener flexibilidad y dar cabida a escuchar "la voz de los sin voz", a valorar las culturas minoritarias que han estado en una situación de subordinación histórica respecto al paradigma técnico y homogeneizador caracterizado anteriormente. Uno de los aspectos que más llama la atención es que el curriculum es uno de los factores que actualmente estarían causando barreras para el aprendizaje de los alumnos (BRAVO, 1996). Dos situaciones pueden ilustrar mejor la idea expuesta anteriormente: el caso de un niño del pueblo mapuche que ingresa a una escuela municipal o privada en donde su lengua y su cultura pasan a segundo plano y son absorbidos por la cultura dominante (MATUS, 2005), o el caso de un niño que ingresa a una escuela proveniente de un sector en donde el registro de habla que se utiliza es el informal o coloquial, y posteriormente debe entrar en una institución en donde se privilegia el registro formal (BRAVO, 1996). En ambos casos es notorio que se deja de lado la cultura originaria de la persona para inculcarle otra que es ajena y que arbitrariamente ha sido impuesta desde afuera. Lo que produce la mayoría de las veces un desprecio por parte de la misma persona hacia su cultura de origen.

edu.red1 MATUS, C. (2005) ¿Existe alguna posibilidad de que triunfe la diversidad? Revista Pensamiento

Educativo. Facultad de Educación PUC. Vol. 37. Diciembre del 2005. pp. 21.

A modo de síntesis de lo expresado hasta ahora , son dos las dificultades que presenta el curriculum escolar enfocado en la homogeneidad: por un lado el imponer mediante la autoridad una cierta cultura dominante dejando afuera todo intento de introducir nuevas culturas y así enriquecer el proceso educativo , por otro lado, el ser poco flexible y centrarse en una mirada mecanicista de la educación legado del paradigma técnico de la misma , el no dar cabida a una educación basada el contexto y la situación cultural e histórica que en ella se vive, sino que solo se encarga de trasmitir una cultura dominante muchas veces ajena del contexto en el que se está llevando a cabo el proceso educativo.

3. La diversidad y la multiculturalidad

La multiculturalidad es uno de los lugares comunes en educación hoy en día. Es un concepto muy de "moda", lo que sinceramente preocupa, ya que sabemos que muchas veces se desgastan los conceptos y se habla de ellos sin realizar un acto cognoscente sobre los mismos, es decir, sin reflexionar. Pero ¿Sabemos realmente a lo que nos referimos cuando hablamos de multiculturalidad? Y es preciso afirmar que no es necesariamente una mezcla de culturas o hablando en forma más coloquial, una suerte de "cazuela" en donde los ingredientes son las culturas, sino que entenderemos por multiculturalidad como lo que sigue:

"… reconocer la existencia de una sociedad plural y bien diferenciada y la necesidad de actuar respetuosamente, pero también es la promoción de las diferentes culturas y una relación convivencial llena entre los diversos grupos culturales. No es diluir las culturas diversificadas sino respetarlas"…2 (IMBERNON, 2000).

Ante esta definición se podría plantear que actualmente existe una dicotomía entre globalización y diversidad. Pero ¿Existirá dicha disyuntiva? Al parecer sí. Una de las características del proceso de globalización es el presunto acercamiento entre culturas, las cuales por medio de un proceso de intercambio: económico, tecnológico, cultural, etc. lograran favorecerse mutuamente. Lamentablemente esto no es tan así. Uno de los efectos más notorios es que estamos viviendo un proceso de "homogeneización cultural", en donde una cultura dominante esta siendo la que asimila a las culturas locales.

La evidencia muestra que al importar un modelo económico (neoliberal) y político (democracia liberal) también importamos pautas de conducta que alienta y promociona dicho modelo. Uno de los mecanismos que promueve la homogeneización cultural son los medios de comunicación masiva o los más conocidos como los mass- media, tan en boga hoy en día.

La función social de los mass-media dentro del proceso de globalización es que son los encargados de concientizar a las personas de valorar solo una forma de ser, una forma de pensar a modo de concebir una sociedad en donde todos tengan los mismos gustos, que todos hablen de lo mismo y lo que es mucho más importante aún que sean ávidos consumidores y usuarios de los productos y bienes que se pongan en venta a base de la invención mediante la publicidad de necesidades inventadas y artificiales.

edu.red2 IMBERNON, F. (2000) Escuela y multiculturalidad. Revista Pensamiento Educativo. Facultad de Educación PUC. Vol. 26. Julio del 2000. pp. 162.

Pues entonces estamos ante una paradoja: por un lado se promueve la tolerancia y la pluralidad y por otro se busca la homogeneización de la sociedad. Considero que ésta cita lo puede expresar mejor:

"…Nuestros actuales sistemas sociales están sometidos a una situación paradójica extrema: mientras más enfático es el discurso que reclama mayor tolerancia, maneras de promover la inclusión social y lucha contra la discriminación, más brutales son las formas de segregación y más hondos los estereotipos que afectan inmensas comunidades humanas bajo pretextos como la lucha contra el terrorismo, la seguridad nacional o la defensa de supuestos valores eternos e inmutables como la democracia o la religión"3. (CAJIAO, 2005)

Si este tipo de contradicción se da a nivel de discurso y de sociedad, es claro que esta es traspasada a la institución social a la que históricamente se le ha encargado resolver la gran mayoría de los males que aquejan a la sociedad, y me refiero específicamente a: la escuela.

Si bien la escuela puede ser considerada como una institución en la cual se puede revertir dicha realidad, en base a un cambio curricular enfocado al respeto y tolerancia hacia al otro como efectivamente un otro, no obstante, no se puede hacer mucho si en los medios de comunicación masiva y en la opinión publica se encargan de promover la discriminación como cuando se considera a todos los musulmanes como terroristas o a los discapacitados como incapaces.

Por eso la labor educativa en este ámbito tiene que ser multifactorial y considerar todos los frentes para promover el respeto y valoración de las otras formas de vida. No obstante si existe contradicción entre lo que exige la sociedad (tolerancia, respeto, etc.) y lo que se transmite a modo de propaganda, como una forma única de ser (ciudadano occidental "tipo"), la escuela no podrá hacer mucho.

Y este tipo de contradicciones creo que no es tan complicado de explicar. Siempre recuerdo que existía un comercial sobre unos jeans los cuales si una persona los usaba iba a tener "autoestima", es decir, si no uso esos jeans no tendré autoestima. Es algo bastante simple de entender: mi valor personal estará basado en un bien de consumo exterior a mí, y así es como estos mensajes siguen pasándose diariamente, en forma repetitiva..

Para concluir, no hay que negar que los cambios que se han generado en este último tiempo respecto a la apertura hacia un nuevo paradigma en educación hayan sido notables. No obstante, aún son necesarios muchos más. Ante todo podemos dotar de infraestructura a los colegios, podemos realizar adaptaciones curriculares, podemos brindar apoyo psicopedagógico, etc. Pero aún nos falta algo fundamental: cambiar nuestra forma de pensar. Falta considerar al otro como un igual, falta compromiso, respeto e identificación con el otro. Nos falta coraje y empatía para crecer junto al otro que es igual en dignidad pero muy distinto a mí. Si no cambiamos nuestra actitud y si no empezamos por casa por más recursos, por más voluntad que exista no generaremos más cambios aún de los que ya se hayan logrado.

edu.red3 CAJIAO, F.(2005) Educación, escuela y diversidad. Revista Pensamiento Educativo. Facultad de Educación PUC. Vol. 37. Diciembre del 2005. pp. 31.

Referencias Bibliográficas

1. BRAVO, L. (1996) Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Introducción a la Educación Especial. Editorial Universitaria. 5º Ed. Santiago, Chile. Pág. 41

2. CAJIAO, F.(2005) Educación, escuela y diversidad. Revista Pensamiento Educativo. Facultad de Educación PUC. Vol. 37. Diciembre del 2005. pp. 27 – 37.

3. IMBERNON, F. (2000) Escuela y multiculturalidad. Revista Pensamiento Educativo. Facultad de Educación PUC. Vol. 26. Julio del 2000. pp. 153 – 171.

4. MATUS, C. (2005) ¿Existe alguna posibilidad de que triunfe la diversidad? Revista Pensamiento Educativo. Facultad de Educación PUC. Vol. 37. Diciembre del 2005. pp. 16 – 26.

5. NERVI, M. (2006) ¿De qué hablamos cuando hablamos de pedagogía? Boletín de Investigación Educacional. Vol. 211. Nº2. pp. 163 – 184.

6. RAMACIOTTI, A. (2005) La atención a las Necesidades Educativas Especiales: Heterogeneidad y Homogeneidad en los sistemas escolares. Documento elaborado para los alumnos.

7. SCHMELKES, S. (2005) Educar en y para la diversidad. Revista Pensamiento

Educativo. Facultad de Educación PUC. Vol. 37. Diciembre del 2005. pp. 38 – 51.

 

 

Autor:

Fabian Inostroza

Alumno de pregrado de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente