Descargar

Reflexiones en torno a la inserción del paradigma de la diversidad en el sistema escolar chileno

Enviado por Fabián Inostroza


Partes: 1, 2

  1. Introducción.
  2. Antecedentes
  3. La diversidad y el curriculum escolar: un área de conflicto
  4. La diversidad y la multiculturalidad
  5. Referencias Bibliográficas

Resumen

El presente documento tiene por finalidad presentar la problemática existente en torno a la inserción del paradigma de la diversidad en el sistema escolar y las dificultades que este proceso ha tenido básicamente debido a factores provenientes desde el curriculum escolar pasando por las actitudes y representaciones internas de las personas hacia la diversidad como valor a nivel educativo y social. En un primer momento se presentan antecedentes históricos y contextuales de la problemática, luego se exponen los problemas que el curriculum escolar actual genera en la implementación del paradigma de la diferencia y por último las disyuntivas existentes entre globalización y multiculturalidad.

Introducción.

Al hablar hoy en día del "paradigma de la diversidad" o el "paradigma de la diferencia" hay que tener en cuenta, que estamos abordando un lugar común en educación, tratando a este o a estos términos en su dimensión académica.

Generalmente la mayoría de los términos que son lugares comunes en una determinada época, pasan a ser modas, lo cual es preocupante, ya que el o los términos se convierten en tribuna para que cualquier persona se sienta con la propiedad de hablar sobre el tema como si contara con los elementos de juicio necesarios para emitir una opinión sobre él, sin a veces, estar precisamente aludiendo a un significado verosímil de la temática a la cual se refiere.

Por mi parte no soy un lego o un erudito en la materia, no obstante, siento la necesidad de expresar con todo el respeto que se merece este tópico, mis juicios respecto a las barreras que se han presentado en la inserción del paradigma de la diversidad en el sistema escolar chileno.

Emplearé el término de "paradigma de la diversidad" como aquel constructo teórico que pretende dar validez y legitimidad a la diferencia como valor. Particularmente en lo que respecta al área educacional me referiré a aquel paradigma que busca comprender y transformar las diferencias individuales de los alumnos y profesores, como posibilidades educativas, que permitan mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta es la hipótesis de trabajo que utilizaré durante el desarrollo de este trabajo.

Este documento es una forma de dar a conocer los antecedentes, estudios y referencias relativos al tema como también es una pequeña contribución a divulgar y concientizar a los educadores y en general a todas las personas del valor intrínseco de la diversidad en la educación, debido a que es una concepción mucho más coherente con la vocación ontológica e histórica del ser humano, es más sensible a acoger al cambio y la complejidad como condiciones "normales" y necesarias presentes tanto en el ser humano como en la naturaleza.

1. Antecedentes

La mayoría de los sistemas escolares occidentales, incluido el nuestro nacen como instrumentos para la consolidación de los estados nacionales (SCHMELKES, 2005), se consideraba que la escuela era el dispositivo adecuado para lograr la cohesión social de los nacientes estados. Se perseguía una unidad cultural, bajo la imposición por parte de las autoridades de una lengua común, y en algunos casos, un instructivo común que regulaba las practicas escolares y que a la vez ayudara a fortalecer la identidad nacional.

Dicho en resumidas palabras, la tendencia en principio de los sistemas escolares de occidente era la homogeneización de la población bajo una cultura dominante que iba a ser promovida por esta agencia simbólica llamada escuela.

Ante este escenario, es lógico inferir que la diversidad era un peligro y un problema a la vez que debía ser extirpado. No existía conciencia de la importancia de la diferencia en la escuela, no era el objetivo de la escuela acoger otras opciones epistemológicas, sino la de transmitir y reproducir cierto discurso que emanaba de la cultura dominante.

Desde esta época se encuentra arraigada la representación del profesor como un técnico que debía ser capaz de aplicar un cierto manual de instrucciones que surgía de la institución encargada de planificar la educación. Dicho instructivo perseguía que todas las escuelas fueran iguales y por ende que todos los alumnos aprendieran y se sometieran a la selección cultural "dominante" que se hacía desde un ente estatal (SCHMELKES, 2005), práctica que no se ha visto mayormente modificada hasta el día de hoy.

Es así que no hubieron muchos cambios significativos, hasta llegar a la década de los 60, en donde surge una corriente epistemológica con un enfoque comprensivo – progresista de la educación , que reconocía la diferencia y la heterogeneidad como condiciones connaturales de las personas, en contraposición con las ideologías de tendencia neoliberales que llevaban a desarrollar un sistema educativo dirigido hacia un enfoque reduccionista del hombre , que se valían de instrumentos científicos y tecnológicos para el control de la educación , con el fin de conseguir resultados medibles , bajo ciertos criterios de calidad, estandarizando al ser humano bajo sus parámetros (RAMACIOTTI, 2005).

Partes: 1, 2
Página siguiente