Descargar

Estudios de comunidad y de sector

Enviado por JULIO ESTES


  1. Introducción
  2. Estudio de comunidad y de sector
  3. La visita domiciliaria
  4. Trabajos de grupos
  5. Programas comunitarios
  6. Conclusión
  7. Bibliografía

Introducción

El estudio de comunidad tiene como propósito identificar las características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. Entender las causas y consecuencias de los diferentes problemas de salud en la comunidad, y se concibe como un tratamiento interdisciplinario y flexible en su aplicación. Los indicadores más usados para estimar el nivel de salud global de una comunidad son: 1) las tasas de mortalidad, especialmente la general y la infantil; 2) la expectativa de vida al nacimiento, y 3) la incidencia de enfermedades trasmisibles. Sus modificaciones, en uno u otro sentido, se interpretan como mejorías o fracasos.

En la presente investigación se tomaran en cuenta diversos temas de gran importancia para el aprendizaje de nuevos conocimientos, en dichos temas resaltan el estudio de la comunidad y de sector, visita domiciliaria, trabajos en grupos, programas comunitarios entre otros.

GUIA NRO 12

Estudio de comunidad y de sector

Antes de la realización de programas sanitarios de cualquier índole, es necesario considerar el estudio de comunidad. Por otra parte, a nadie escapa la importancia de la comunidad como factor de transcendencia para el funcionamiento de los programas de salud. De la adecuada participación de la comunidad depende en mucho el éxito de tales programas. Sin embargo, su incorporación ha sido un instrumento estratégico difícil de aplicar y se ha enfrentado con obstáculos de múltiple naturaleza.

El sistema nacional de Salud en Venezuela destaca que el mencionado estudio tendrá como sustento una activa participación de la comunidad, gestión que se plasmara en la programación sectorial y el autocuidado de la salud. Para asegurar de este modo el empleo adecuado de los servicios, por lo cual se han determinado tres áreas prioritarias de acción organización de la comunidad, capacitación e información a la población.

Concepto

En el estudio de comunidad se aplica un medio de investigación empleado en salud pública para conocer la población y sus condiciones de vida en lo relativo y sus principales problemas de salud y los recursos con que cuenta para la solución de estos.

Propósitos

Los principales propósitos de estudios de comunidad y de sector son diferenciar la forma de vida de la comunidad en cuanto a su orgnizacion social, valores educativos y culturales, identificar los principales problemas y necesidades de salud para participar en su solución y conocer los recursos sanitarios económicos educativos y culturales.

Planeación

Es necesario planear estudios de comunidad y de sector en cuanto a su relación con la práctica de la enfermería. Esto implica dividir el proceso de atención de enfermería en etapas con un ordenamiento lógico de las actividades que se realizaran para proporcionar atención al individuo, la familia y la comunidad.

Recolección y selección de datos:

Esta primera fase va dirigida al registro de aquellos hechos, fenómenos o datos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede a la familia o comunidad que se estudia en el plano de la salud.

Al recopilar los datos debe evitarse incluir información que nos conduzca a formular falsas conclusiones; de igual forma, debe evitarse recopilar datos innecesarios que causen confusión y alarguen inútilmente la investigación. La o el enfermero(a) debe seleccionar aquellos datos que sean de utilidad para plantear y modificar su atención, a la vez que sirvan de base para evaluar los resultados de las actividades.

Estos datos no ameritan de una forma especial; lo recomendable es alguna guía o esquema elaborado con antelación que permita esbozar la conducta psicológica actual de la comunidad.

Fuentes de información

Las fuentes de información se clasifican en directas e indirectas. Entre las primeras se citan la familia. La comunidad y otros recursos humanos. Algunas fuentes indirectas son bibliotecas y hemerotecas (libros, revistas, documentos y diarios). En multiples ocasiones exiten información recabada y presentada correctamente, la cual habrá de actualizarse y aprovecharse.

Medios e instrumentos para la obtención de datos

La observación, concebida como el empleo de los distintos sentidos, se pondrá en juego al igual que en la sala del hospital cuando se aprecian signos, síntomas y actitudes los cuales podrían pasar inadvertidos.

Registro de datos

Deberá establecerse un sistema practico de recolección de datos. El registro y clasificación permitirá determinar, a través de la metodología establecida, las características de la comunidad. Una vez obtenidos los datos, se recomienda que queden asentados en el momento mismo de la observación de los hechos esto proporcionar ciertas ventajas.

  • Permite revisar y evaluar frecuentemente su contenido y facilita a los distintos miembros del equipo el acceso a la información.

Diagnostico de salud

Contiene la conclusión acerca del estado de la comunidad y determina los problemas percibidos y no percibidos por ella. Corresponde en este lugar establecer prioridades y jerarquizar necesidades o problemas. También aquí se define que problemas se abordan de inmediato, cuales requieren planeación e intervención especial y cuál es la opinión de la comunidad al respecto.

Planeación de cuidados

Comprende la formulación de objetivos y de las acciones. Los objetivos son cambios que se esperan de la comunidad. Respecto a la actividades, estas serán acordes y relacionadas con los objetivos. Todo lo anterior conduce a brindar una atención de calidad y la evaluación practicada al final de este proceso se equipara al control realizable en el proceso administrativo.

Clasificación de los líderes

Por ser de interés el liderazgo en el estudio de comunidad, en seguida se describen brevemente los lideres, clasificados en formales e informales.

Líneas formales

Son reconocidos públicamente en las instituciones ya que poseen un nombramiento legal. Estos a su vez pueden dividirse en lideres de tendencias. Democrática y antidemocrática. Independientemente del tipo de liderazgo, se identifican lideres poseedores de grandes extensiones de terreno, crédito, tecnología, etc. Y lideres de la clase asalariada.

Lideres informales

Para el trabajador de la salud es importante identificar en el estudio de comunidad a los líderes informales son aquellos que no tienen nombramiento legal pero poseen influencia sobre los nombramientos de la comunidad. En nuestro tipo de trabajo nos interesa de los lideres su identificación y motivación positiva hacia los programas sanitarios independientemente de su ideología.

Estudios del Sector

Una área limitada de la comunidad, dividida convencionalmente para fines sanitarios, se denomina sector en materia de salud la atención de esta zona se encomienda a la (el) enfermero(a) o agente sanitario.

La metodología para efectuar el estudio de sector es análoga a la que se emplea en el estudio de comunidad, los aspectos básicos que dene estudiarse en un sector son:

  • Antecedentes históricos

  • Ubicación y limites

  • Condiciones físicas y sanitarias

  • Instituciones sanitarias asistenciales, educativas y de trabajo, religiosa y recreativas.

  • Recursos humanos de salud.

  • Servicios públicos.

  • Problemas sociales.

Características de la comunidad

La o el enfermero(a) sanitario(a) debe conocer e identificar algunas características de la comunidad o sector asignados a su cargo. Este conocimiento servirá como base para la instauración de programas sanitarios.

Cohesión:

Hay conciencia de grupo. Poseen el mismo status, interés y procedencia. La comunidad se va percatando de que la unión hacer la fuerza. Un siguiente paso será:

Cohesión – organización

Se da una forma de comunidad o sector o sector politizado. Ejerce ciertas formas de presión para la obtención de servicios básicos como luz, agua, drenaje, vigilancia policial. Etc. Se erigen en asamblea con sus respectivos jefes de manzana y de sector, siendo el consenso de esta quien determina la conducta a seguir.

Viarias comunidades semejantes se unen formando agrupaciones independientes.

En una ocasión la o el enfermero o enfermera, sanitario o sanitaria hubo de asistir a la asamblea y esta autorizo la presencia de aquellas en la comunidad. Al principio se le veía con cierto recelo pero después contando con la aprobación de las comunidades, los resultados fueron satisfactorios.

Indiferencia

La comunidad esta consiente de los problemas existentes y de que la unión de dos o tres familias no lograra mejoras aun así, priva el individualismo. En la resolución de dificultades comunitarias se observa demora o agravamiento de las mismas.

Heterogeneidad

Su status, procedencia e ingresos económicos son diferentes, en una misma comunidad se conjugan obreros, empleados profesionales y subempleados. La heterogeneidad trae consigo carencia de conciencia.

Finalmente, también en las comunidades rurales es factible, observar características como la de la organización en forma de cooperativas, tiene prioridad el que los habitantes consuman los productos que ahi se producen: carne, leche, hortalizas, en segundo lugar, venden al exterior el remanente de los productos.

GUIA NRO 13

La visita domiciliaria

INTRODUCCION

En el trabajo sanitario de campo, la visita domiciliaria ha sido el instrumento de enlace entre la institución sanitaria y la comunidad. A través de ella se proyecta e irradia la acción hacia la familia y la comunidad. La práctica de la visita domiciliaria incide en su mayor parte en el primer nivel de salud.

La familia como unidad de servicio.

En todo tiempo, las y los enfermeras o enfermeros han considerado a la familia la unidad de servicio y este enfoque se está haciendo extensivo entre las otras disciplinas de la salud pública. Lo anterior encuentra su base en la interrelación de los miembros de una familia y la profundidad del impacto que la salud familiar tiene sobre el individuo.

Concepto

La visita domiciliaria es un servicio proporcionado por los establecimientos de salud. A través del contacto de la o el enfermera(o) con el grupo familiar a fin de identificar problemas de salud y colaborar en su solución mediante educación y asistencia de enfermería.

Recursos para la realización de la visita domiciliaria

Con el propósito de llevar a cabo la visita domiciliar, será necesario enumerar y aprovechar los servicios que se brindan a la comunidad.

  • Fisicos: se refiere a la facilidades que la familia posee para resolver su problema de salud.

  • Económicos: se investiga la capacidad económica de la familia para resolver la situación que se confronta así como su afiliación a instituciones de salud en forma directa o indirecta.

  • Humanos: la enfermedad de un miembro de la familia afectara, evidentemente, a los miembros de la misma. En la primera visita se tomara nota de los recursos humanos existentes. Que puedan brindar su aportación en tiempo y experiencia al problema de salud confortado.

  • Recursos de la comunidad: en un estudio de comunidad se enumeran los recursos de salud existentes. La o el enfermera o enfermero debe conservar una relación de estos recursos de salud correspondientes a los niveles de atención ya mencionados.

Propósitos

1.- proporcionar orientación y enseñanza a la familia sobre los métodos y recursos existentes para proteger y mejorar la salud y colaborar en la resolución de sus problemas sanitarios.

2.- vigilar el cumplimiento de ordenes medicas, citas subsecuentes y esquemas de inmunización.

3.- Proporcionar atención integral de enfermería en el hogar

4.- colaborar en la investigación y control de los casos transmisibles.

Planeación

Previamente a la vista se requiere una planeación concienzuda en la que se analicen las necesidades en materia de salud. Es recomendable repasar los nuevos procedimientos médicos y sanitarios relacionados con los casos que se van a atender, asi como estudiar los factores sociales y culturales que afectan a la familia que se intenta servir.

La planeación incluye la lectura de la historia clínica del individuo. También se tendrá presentes las condiciones del viaje y lo apropiado de la hora para el servicio que se va a impartir.

Introducción al hogar

La introducción al hogar significa la actividad básica para obtener la confianza y simpatía de la familia y la aceptación de la visita, por lo que se recomienda:

  • Llamar moderadamente a la puerta del domicilio.

  • Saludar amablemente y confirmar el nombre de la familia que visita.

  • Si el enfermero o enfermera no es conocido por la familia debe presentarse dando su nombre y apellido.

Ejecución:

Durante el desarrollo de la visita, las actividades deben planearse de manera que permitan practicar análisis mas precisos de las necesidades sanitarias. Mediante la observación y plática. La o el enfermera o enfermero obtendrá información complementaria. Durante la visita dará a conocer los servicios que presta a la familia y realizara algunas actividades orientadas a conocer las necesidades de esta.

La ejecución comprende procedimientos enseñanza, resumen y despedida.

Organización:

La visita domiciliaria se ejecutara a juicio de la propia visitadora, por indicaciones médicas o de otro tipo de personal paramédico como el agente sanitario o la trabajadora social. Este recurso debe utilizarse al máximo y es el personal dirigente el responsable de la coordinación el personal médico y paramédico.

Establecimiento de prioridades

No es posible disponer de suficiente personal de enfermería sanitaria para brindar un servicio completo a todas las familias de la pequeña comunidad o sector asignado cuando el crecimiento poblacional aumenta en forma acelerada. Las áreas periféricas de la ciudad crecen anárquica y rápidamente, dando lugar a ingentes problemas sanitarios. Así queda establecida una prioridad en materia de población por atender que carece de los servicios básicos de salud; se denomina población marginada.

GUIA NRO 14

Trabajos de grupos

Introducción

Grupo según la definición de Olmsted, es un número reducido de miembros que interactúan cara a cara y forman lo que se conoce como grupo primario. El grupo ha sido utilizado con diversos fines de trabajo, religión, educación. Etc. Es a través del grupo como se logra la participación de la comunidad, una de las estrategias instrumentales del sistema nacional de salud.

Concepto

En los servicios sanitarios asistenciales se entiende por trabajo con grupo el conjunto de actividades educativas proporcionadas a cierto número de personas interesadas en recibir orientación sobre aspectos de salud pública.

Propósito

Los principales objetivos del trabajo con grupos en enfermería sanitaria son:

  • Brindar conocimientos que despierten interés en las personas para realizar acciones sanitarias tendentes a prevenir enfermedades y fomentar la salud.

  • Modificar hábitos y costumbres perjudícales para el bienestar de los individuos y orientarlos para que adopten actitudes que favorezcan su salud.

  • Estimular a la comunidad para que participe en la realización de obras de beneficio común.

Organización

Los grupos se dividen en grupos organizados y grupos por organizar. En el segundo caso será necesario integrarlos y fomarlos. El lugar para las reuniones será el sitio de trabajo o bien un local adecuado con buena iluminación y mobiliario cómodo y aceptable. El numero de las reuniones será de dos o cuatro por mes. El horario estará sujeto al personal a los casos especiales y a las costumbres de la comunidad.

Grupos formado y actividades

Los grupos que con mas frecuencia se abordan en el campo de la salud son escolares y adultos: estos pueden ser obreros, campesinos, maestros, empleados o padres de familia en general. Del mismo modo, con mujeres se forman grupos de madres de familias o de embarazadas: de estas ultimas se pueden constituir grupos de primíparas. Cada grupo se le imparte educación sanitaria conforme a los problemas de salud, propios de casa, ocupación o etapa de la vida.

Evaluación de las reuniones

Por medio de la contestación a una serie de cuestiones, es posible evaluar las reuniones del grupo:

  • ¿la reunión cumplió los objetivos señalados?

  • ¿Hubo formalidad en el horario establecido?

  • ¿el expósitor preara su tema?

  • ¿el tema impartido estuvo relacionado con los intereses del grupo?

  • ¿fueron utilizados recursos auxiliares didácticos adecuados?

  • ¿el numero de asistentes justifico la reunión?

El éxito de trabajo con grupos como en todo el trabajo de la (el enfermera o enfermero) sanitaria o sanitario, responde a una planeación concienzuda.

Recomendaciones

Con base a todo lo anterior es posible hacer las siguientes recomendaciones generales:

  • Nombre de un miembro que funja como observador, fijándose en quien participa en la discusión y en qué forma

  • Evitar asumir una actitud paternalista: este deteriora el crecimiento del grupo

  • Cuando surjan hostilidades o fricciones entre los miembros, es conveniente variar el tema con el fin de aliviar el clima de tensión.

  • La dificultad de mantener la cohesión de los grupos y los resultados negativos se deben a falta de motivaciones, falta de estimulo o formalidad de los organizadores.

GUIA NRO 15

Programas comunitarios

El Huerto Familiar

Introducción

El huerto familiar es comunitario que debe fomentarse en el medio urbano y rural porque:

  • Contribuye una fuente de alimento en comunidades alejadas de los centros de abastecimientos.

  • Contribuye al ahorro de la familia al obtener esta los vegetales que de otra forma compraría.

  • Mejora y al mismo tiempo hace variada la alimentación diaria

Planes del Huerto

El huerto familiar es la parcela en la cual se cultivan hortalizas para el consumo familiar durante todo el año. Es un lote de pequeñas y dimensiones cercano a la casa fácil de cuidar y cultivar. El tamaño de un huerto familiar de un numero de integrantes de la familia que consumirán los productos. De la disponibilidad del agua y del terrenos y de la mano de obra que se encargara de manejar y atender el huerto.

Zonas Climáticas

Con el objeto de orientar a la familia interesadas en sembrar su propio huerto se ha clasificado las siguientes zonas climáticas.

  • Zonas Frías: tiene inviernos bien definidos con helas intensas: en el verano la temperatura puede ser frescas o calidad.

  • Zonas Templadas: aunque sus inviernos son definidos, tiene pocos heladas y estas no son muy fuertes. La temperatura en verano es mayor pero sin ser excesivas

  • Zonas cálidas: son aquellas que nunca tienen heladas y que en el verano alcanzan las temperaturas altas.

Clasificación de las hortalizas

Estas se clasifican en tres grupos:

  • 1- Hortalizas que se cultivan por sus tallos y hojas; como el repollo o col, espinacas y lechuga entre otros.

  • 2- Hortalizas que se cultivan por sus raíces y tubérculos: cebolla, zanahoria, betabel, rábano

  • 3- Hortalizas que se cultivan por sus frutos: tomate, chile, melón, pepino, calabacita. Etc.

Selección de las semillas

La mayor parte de las hortalizas tienen las semillas muy pequeñas: fácilmente pierden la capacidad de germis y producir plantas fibrosas. Es recomendable comprar semillas para el huerto familiar en caso comerciales de prestigios reconocidos y exigir que se certifiquen tanto la pureza de la variedad como la limpieza de la semilla, el año de su cosecha y el porcentaje de las germinación, junto a la semilla utilizada debe ser de la variedad recomendada según la zonas climáticas. Mientras se utiliza debe guardarse en latas o en frascos bien cerrados, para evitar que la ataquen los insectos y que las afecte la humedad. Evítese el uso de las semillas viejas con mas de tres años de haber sido cosechadas.

Preparación

Cuando el trabajo se hace a mano puede usarse una zapapico, una pala recta o un bieldo de dientes planos para remover la tierra. El suelo debe quedar mullido y sin terrones. Con una tabla se nivel el terreno cuando es demasiado pesado o arenoso

Es recomendable agregar estiércol podrido, seco y mullido, a razón de 3 a 5 kg. Por metro cuadrado, este sirve como abono. Facilita las albores y ayuda a conservar la tierra suelta y la humedad del suelo.

Fertilización

Durante el crecimiento de las hortalizas, estas necesitan bastnates nutrientes como nitrógeno, potasio y sodio, que pueden agregarse al suelo en forma de abonos químicos. Se aplican 200 g. por surco de diez metros de largo de la formula 15-15-15. La aplicación se puede hacer al preparar el terreno o cuando las plantas alcancen unos 5 cm de altura, cuidado que el fertilizante no quede en contacto directo con las raíces.

Siembra

En un pequeño huerto familiar es mas fácil realizar las siembras directas a chorrillo – es decir, una semilla tras otra que establecer almacigas y posteriormente trasplantar. El transplante es una practica muy conveniente para aprovechar de modo mas eficaz el terreno y adelantar un poco la producción de algunos cultivos ya que se les puede proteger mas eficientemente del frio.

Enfermedades

La fumigación se hace cuando los insectos aparecen en el huerto, por lo que las plantas se deben revisar periódicamente, los lugares cercanos al huerto deben mantenerse libre de malas hierbas, pues estas son refugio de insectos. Aunque hay insecticidas y dosificadores muy precisas para casi todos los insectos, en el caso de un huerto familiar debe buscarse un insecticida que tenga control amplio sobre muchas plagas y que sea poco toxico.

Cosecha

Una mas de las grandes ventajas de sembrar un huerto familiar es que se pueden obtener hortalizas de mayor calidad que las que se compran en el mercado. Debe cosecharse correctamente pues de lo contrario se pierde esta ventaja.

Los frutos y las hojas se deben cortar con cuchillo y no arrancarse a mano, pues cuando se cortan se evita el peligro de que las heridas favorezcan las pudriciones.

Recomendaciones

Las labores de cultivo deben efectuarse oportunamente con objeto de combatir las malas hierbas las cuales restan nutrientes, humedad y luz a las hortalizas. En las siembras a chorrillo deben hacerse aclareos cuando las plantas se han establecido dejando únicamente las necesarias. En algunos casos, las plantitas que se secan se pueden utilizar para replantar en los lugares donde haya fallado la nacencia.

El aporque o remoción es otra labor que deber realizarse periódicamente para mantener el suelo mullido y conservar la humedad. Con lo que se favorece el mejor desarrollo del cultivo.

Actividades del personal de enfermería

El huerto familiar es una acción comunitaria en la que la participa el personal de enfermería sanitaria. En las labores pueden participar todos los miembros de la familia y deben hacerse en forma continua para tener un buen resultado, esta misma actividad se puede fomentar en las escuelas primarias y secundarias o equivalentes, con el nombre de parcela escolar.

Promoción

Se realiza la promoción domiciliaria en el sector o comunidad donde se darán a conocer los beneficios de cultivar un huerto familiar.

Coordinación

Se establece coordinación a fin de adquirir las semillas en el lugar específico

Instrucción

Por medio de una sencilla charla se instruirá a la comunidad sobre el proceso de siembra, riego, cosecha y recomendaciones para el huerto familiar.

Realización

Una vez que se haya preparado el terreno se fija el dia de la siembra. El personal de enfermería participa activamente.

Vigilancia

Se realizan visitas posteriores en los lugares en que se hayan instalado los huertos familiares. Con esto se evita que decaiga el interés que se abandone el huerto.

Programa de Operación Limpieza

La incorrecta disposición y eliminación de la basura constituye un problema de salud publica. La industrialización y el consumo irracional del plástico y sus derivados en artículos como los envases desechables generan mayor cantidad de basura del promedio normalmente esperado (medio kilogramo de basura diario por persona)

Por otra parte, cuando la población crece en forma desproporcionada propicia la formación de asentamiento humanos irregulares, verdaderos cinturones de miseria. Los servicios públicos como el de limpieza, resultan insuficientes.

El programa de operación limpieza es una actividad que la o el enfermero(a) debe promover y ejecutar en el campo. Evidentemente, este programa comunitarios se realiza para la comunidad y con la participación de ella. Con esta acción se contribuirá también en forma positiva al mejoramiento del ambiente.

Reforestación

Civilización e industrialización van acompañadas actualmente de una avanza tecnología. La cual no arroja siempre resultados positivos. E la escala biológica, el ser humano es el único que modifica el hábitat en el cual vive, y aun mas, lo esta deteriorado.

La emigración del campo a la ciudad, los asentamientos humanos irregulares carentes de servicios básicos de saneamiento.

Utilidad

Algunos beneficios de las zonas verdes son:

  • 1- Reducen la temperatura en verano y la elevan en invierno, toda vez que interceptan, absorben y reflejan la radicación solar.

  • 2- Funcionan como sistema e aires acondiciones de la naturaleza por el efecto que produce la evaporación del agua de sus hojas en el proceso de transpiración.

Selección de terreno

Son sitios idóneos para la siembra de árboles, las áreas de los medios urbanos y suburbanos en las que no se hayan reforestado. Por su efecto e importancia debe darse gran impulso a la plantación de árboles en las escuelas primarias secundarias y equivalentes.

Clases de arboles

Los arboles adecuados para fines de reforestación se divide en dos de ornato y frutales. Se recomienda realizar la siembra de estos últimos en el patio interior de la casa habitación.

Conclusión

Cabe señalar que en el estudio de comunidad se aplica un medio de investigación empleado en salud pública para conocer la población y sus condiciones de vida en lo relativo y sus principales problemas de salud y los recursos con que cuenta para la solución de estos. Los principales propósitos de estudios de comunidad y de sector son diferenciar la forma de vida de la comunidad en cuanto a su orgnizacion social, valores educativos y culturales, identificar los principales problemas y necesidades de salud para participar en su solución y conocer los recursos sanitarios económicos educativos y culturales.

Por otro lado, la visita domiciliaria es un servicio proporcionado por los establecimientos de salud. A través del contacto de la o el enfermera(o) con el grupo familiar a fin de identificar problemas de salud y colaborar en su solución mediante educación y asistencia de enfermería. Con respeto a los servicios sanitarios asistenciales esto se entiende por trabajo con grupo el conjunto de actividades educativas proporcionadas a cierto número de personas interesadas en recibir orientación sobre aspectos de salud pública.

Por ultimo Como huerto familiar se define a una parte del terreno de la casa, bien sea en el solar o jardín, que puede ser habilitado para la siembra de hortalizas de consumo diario para la familia. Las hortalizas son plantas pequeñas, delicadas y suculentas, de rápido crecimiento. La mayoría de ellas se cosechan entre uno (1) y cinco (5) meses. Estas plantas son muy importantes en la alimentación, debido a su alto valor nutritivo, principalmente en vitaminas; de aquí la importancia de tener un huerto familiar que permita obtener productos frescos y de mejor calidad que los adquiridos en el mercado, además de contribuir con el ahorro familiar.

Bibliografía

Guía de Introducción a la Enfermería

Misión Sucre 2.006

 

 

Autor:

Julio Esteves

Profesora:

Elvira Silva

Sección 373

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES

"CECILIO ACOSTA"

MISION SUCRE – SEDE GUARICO

Mayo de 2.012