Descargar

La eutanasia


  1. Resumen
  2. Sobre la dignidad de la vida humana
  3. Código Internacional de ética médica
  4. Introducción
  5. Antecedentes
  6. Marco teórico
  7. Clasificaciones de eutanasia
  8. Cuidados paliativos
  9. La Iglesia con respecto a la eutanasia
  10. Efectos de la eutanasia
  11. La eutanasia en el mundo
  12. Metodología
  13. Discusión y análisis
  14. Conclusiones y recomendaciones
  15. Bibliografía

Resumen

Este proyecto se baso en el estudio de la eutanasia que es un término, que si bien en nuestra sociedad tiene una carga emotiva de tipo negativo, deriva de las voces griegas eu (buena) y  thanatos (muerte).

Se entiende como una muerte digna sin sufrimientos innecesarios y en las mejores condiciones que cada caso permita.

Puede clasificarse en voluntaria e involuntaria. La eutanasia voluntaria es aquella en la que el paciente acepta que se le suspendan los tratamientos terapéuticos que le prolongan la vida y/o solicita que se le suministren medicamentos que le produzcan la muerte. Este tipo de eutanasia se caracteriza porque el paciente presta su consentimiento para la acción o la omisión, cuyo resultado esperado es el fin de su vida.

Por otra parte, la eutanasia involuntaria es aquella en la cual el paciente no presta su consentimiento para la muerte. En ella el fin de la vida se produce ya sea sin el consentimiento del paciente o bien contra su voluntad. En estos casos se habla de dar una "muerte piadosa". 

Eutanasia y Derecho a la Vida, por la primera se encuentran definiciones como las que veremos a continuación:

Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en  personal  médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida.

1. Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable, está a su vez posee dos formas:

Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado cuando se es víctima de enfermedades incurables muy penosas o progresivas y gravemente invalidantes; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer. Se recurre, como se comprende, a substancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina.

Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión. De acuerdo con Pérez Varela "la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir" Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo.

2. Eutanasia indirecta : Consiste en efectuar procedimientos  terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí la intención, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento.

Otros conceptos relacionados son

Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro.

Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una mala muerte.

Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios. Se ha sustituido en la terminología práctica por muerte digna, para centrar el concepto en la condición ("dignidad") del enfermo terminal y no en la voluntad de morir.

Distanasia: Consiste en el "encarnizamiento o ensañamiento terapéutico", mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad que no hay opción alguna de regreso a la vida, con el fin de prolongar su vida a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas, aquí se buscan ventajas para los demás, ajenas al verdadero interés del paciente.

Sobre la dignidad de la vida humana

La dignidad humana se invoca tanto para defender la eutanasia como para rechazarla.

Para sus defensores, la dignidad humana del enfermo consistiría en el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte. Para sus detractores, la dignidad humana sería oponerse a este derecho, por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un asunto exclusivamente divino.

Argumentos a favor

Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida y actualmente es común suspender o no instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte del paciente. Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico, limitación de tratamientos o, simplemente, eutanasia pasiva. Ésta se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o curadores del paciente. En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes son cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas.

La despenalización de la eutanasia no significa obligatoriedad absoluta. No se puede imponer el criterio de un conglomerado al ordenamiento jurídico de todo un territorio, por lo que el derecho debiera asegurar los mecanismos para regular el acceso a la eutanasia de los pacientes interesados que cumplan unos requisitos especificados legalmente; así como de la legalidad y transparencia de los procedimientos. La sociedad moderna basa su ordenamiento jurídico en la protección de los derechos humanos.

Argumentos en contra Los argumentos en contra inciden en la inviolabilidad de la vida humana, la defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la voluntad del individuo implicado, y las repercusiones sociales de desconfianza que podría conllevar la eutanasia.

La Asociación Médica Mundial considera contrarios a la ética tanto el suicidio con ayuda médica como la eutanasia, por lo que deben ser condenados por la profesión médica. Se recomiendan los cuidados paliativos. El cuidado paliativo, como aproximación científica y humana al tratamiento médico de pacientes incurables, incluye principios, valores y técnicas diferentes de las del cuidado médico tradicional. Concentra sus esfuerzos en mantener o mejorar, si es posible, la calidad de vida del paciente y en aliviar sus síntomas, no en tratar de erradicar la enfermedad ni de prolongar la vida. El compromiso del equipo de expertos con el paciente y su familia se sustenta en el no abandono del caso bajo ninguna circunstancia y en su disponibilidad permanente.

Código Internacional de ética médica

Artículo 28.1. El médico nunca provocará intencionadamente la muerte de un paciente ni por propia decisión, ni cuando el enfermo o sus allegados lo soliciten, ni por ninguna otra exigencia. La eutanasia u "homicidio por compasión" es contraria a la ética médica.

Este artículo condena sin atenuantes ni excepciones la práctica de la eutanasia: nunca el médico podrá reconocer motivo alguno que la justifique, ya que toda eutanasia es una acción intrínsecamente inética: es un homicidio, aunque subjetivamente pueda haberse ejecutado por compasión. Esta tajante condena médica de la eutanasia contrasta con ciertas actitudes que, al parecer, están ampliamente difundidas en la sociedad, resultado quizá del activismo pro-eutanasia que, en los últimos años, ha difundido su mensaje en favor de la despenalización de la ayuda (médica) al suicidio voluntario y del derecho de las personas a decidir el momento y el modo de su propia muerte.

Introducción

Al introducir esta investigación nos queremos dar cuenta de que es la eutanasia; además vimos un reportaje en el cual se tomaban diferentes puntos de vista en discusión y eso hizo que nos llamara la atención un tema por el cual muchas personas discuten a favor o en contra ya que es un método que muchos no tomarían en cuenta como lo es la eutanasia.

Antecedentes

Lo que nos motivo a realizar esta investigación fue que queríamos informar a las personas que tenían una forma de morir en paz si en algún momento sufrían de una enfermedad terminal y también al ver la ignorancia de muchas personas sobre este tema.

Esta investigación nos beneficia a todos para estar informados y nos orienta a transmitir la información y a comunicar a todas las personas que necesiten ayuda.

Objetivo General

  • Investigar sobre la eutanasia.

Objetivos Específicos

  • Conocer que efectos produce la eutanasia en una persona en fase terminal.

  • Definir los diferentes conceptos relacionados con la eutanasia.

  • Establecer cuáles son las opciones que el paciente terminal tiene en relación a una muerte digna.

Marco teórico

Eutanasia es un término, que si bien en nuestra sociedad tiene una carga emotiva de tipo negativo que se deriva de las voces griegas eu (buena) y thanatos (muerte). Es decir, hace alusión a un bien morir, lo cual, desde mi punto de vista, se entiende como una muerte digna sin sufrimientos innecesarios y en las mejores condiciones que cada caso permita.

Cabe destacar que, dependiendo de las voluntades en juego, la eutanasia puede clasificarse en voluntaria e involuntaria.

La eutanasia voluntaria es aquella en la que el paciente acepta que se le suspendan los tratamientos terapéuticos que le prolongan la vida y/o solicita que se le suministren medicamentos que le produzcan la muerte. Este tipo de eutanasia se caracteriza porque el paciente presta su consentimiento para la acción (suministrar fármacos) o la omisión (suspensión de tratamientos o desconexión de aparatos), cuyo resultado esperado es el fin de su vida.

Por otra parte, la eutanasia involuntaria es aquella en la cual el paciente no presta su consentimiento para la muerte. En ella el fin de la vida se produce ya sea sin el consentimiento del paciente o bien contra su voluntad. En estos casos se habla de dar una "muerte piadosa". 

Para poder hablar de Derecho a la Vida y la Eutanasia, primero habría que definir por lo menos las dos nociones: Eutanasia y Derecho a la Vida, por la primera se encuentran definiciones como las que veremos a continuación: Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida.

Actualmente, se distingue del término 'muerte digna', que consiste en el otorgamiento de medidas médicas paliativas (que disminuyen el sufrimiento o lo hacen tolerable), de apoyo emocional y espiritual a los enfermos terminales.

La eutanasia no es algo nuevo y menos como se cree ligado al desarrollo de la medicina moderna. El sólo hecho de que el ser humano esté gravemente enfermo ha hecho que en las distintas sociedades la cuestión quede planteada. La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad en el que se enfrentan ideologías diversas.

Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a través de la abstención de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra salvación sin darse cuenta de la muerte.

Sin embargo, en la práctica, el comportamiento general de los médicos no siguió las ideas de estos filósofos: rechazaron la eutanasia externa, justificaron la eutanasia pasiva y preconizaron la eutanasia interior.

Desde fines del siglo XIX, diversos enfoques, que señalan una nueva orientación, comienzan a exteriorizarse entre los médicos y pacientes, entre las personas y la sociedad.

El darwinismo social y la eugenesia son temas que también comienzan a debatirse. En numerosos países europeos se fundan, a comienzos del siglo XX, sociedades para la eutanasia y se promulgan informes para una legalización de la eutanasia activa. En las discusiones toman parte médicos, abogados, filósofos y teólogos.

El término eutanasia ha sido muchas veces separado de su sentido real. Por ejemplo, los nazis hablaban de eutanasia para referirse a la eliminación de los minusválidos y débiles. En los Juicios de Nuremberg (1946 – 1947) se juzgó como ilegal e inmoral toda forma de eutanasia activa sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los afectados.

En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son variadas las prácticas médicas y las legalidades en los distintos países del mundo. Muchas prácticas de los hospicios u hogares, la medicina paliativa y los grupos de autoayuda, trabajan por la humanización en el trato con los moribundos y quieren contribuir a superar la distancia entre la vida, la muerte y las prácticas médicas.

Clasificaciones de eutanasia

Existe mucha confusión en cuanto a la forma de calificar la eutanasia actualmente. En el medio hispanohablante se han introducido conceptos provenientes de la evaluación ética de la eutanasia y se la califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión. Su equivalente sería eutanasia activa  y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi sinónima, las calificaciones de  positiva  y  negativa  respectivamente.

1. Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable, está a su vez posee dos formas:

Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado cuando se es víctima de enfermedades incurables muy penosas o progresivas y gravemente invalidantes; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer. Se recurre, como se comprende, a substancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina

Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión. De acuerdo con Pérez Varela "la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir" Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo.

2. Eutanasia indirecta: Consiste en efectuar  procedimientos   terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no deseada.

Otros conceptos relacionados son

Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como deseo de extinción de muerte inminente, porque la vida ha perdido razón de ser o se ha hecho dolorosamente desesperanzada

Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una mala muerte.

Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios. Se ha sustituido en la terminología práctica por muerte digna, para centrar el concepto en la condición ("dignidad") del enfermo terminal y no en la voluntad de morir.

Distanasia: Consiste en el "encarnizamiento o ensañamiento terapéutico", mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad que no hay opción alguna de regreso a la vida, con el fin de prolongar su vida a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas, aquí se buscan ventajas para los demás, ajenas al verdadero interés del paciente.

Sobre la dignidad de la vida humana

La dignidad humana se invoca tanto para defender la eutanasia como para rechazarla.

Para sus defensores, la dignidad humana del enfermo consistiría en el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte. Para sus detractores, la dignidad humana sería oponerse a este derecho, por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un asunto exclusivamente divino.

Evidentemente, tras este uso equívoco del término dignidad subyacen distintas concepciones del ser humano, de la libertad, de la ciencia médica y del conjunto de los derechos humanos.

Argumentos a favor

Médicos

Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida y actualmente es común suspender o no instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte del paciente. Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico, limitación de tratamientos o, simplemente, eutanasia pasiva. Ésta se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o curadores del paciente.

En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes son cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas.

En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en la relación médico-paciente, y para éstas situaciones, la elaboración de un documento de voluntades anticipadas sería una buena manera de regular las actuaciones médicas frente a situaciones hipotéticas donde la persona pierda total o parcialmente su autonomía para decidir, en el momento, sobre las actuaciones médicas pertinentes a su estado de salud. Jurídicos La despenalización de la eutanasia no significa obligatoriedad absoluta. No se puede imponer el criterio de un conglomerado al ordenamiento jurídico de todo un territorio, por lo que el derecho debiera asegurar los mecanismos para regular el acceso a la eutanasia de los pacientes interesados que cumplan unos requisitos especificados legalmente; así como de la legalidad y transparencia de los procedimientos. La sociedad moderna basa su ordenamiento jurídico en la protección de los derechos humanos. En este sentido, cada enfermo tiene derecho a decidir, informadamente, sobre los asuntos que pertenecen a una esfera tan privada como su cuerpo; y en virtud de esto, decidir cómo quiere seguir o no seguir viviendo.

Argumentos en contra

Los argumentos en contra inciden en la inviolabilidad de la vida humana, la defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la voluntad del individuo implicado, y las repercusiones sociales de desconfianza que podría conllevar la eutanasia.

La Asociación Médica Mundial considera contrarios a la ética tanto el suicidio con ayuda médica como la eutanasia, por lo que deben ser condenados por la profesión médica. En cambio recomienda los cuidados paliativos.

Código Internacional de ética medica

Artículo 28.1. El médico nunca provocará intencionadamente la muerte de un paciente ni por propia decisión, ni cuando el enfermo o sus allegados lo soliciten, ni por ninguna otra exigencia. La eutanasia u "homicidio por compasión" es contraria a la ética médica. Este artículo condena sin atenuantes ni excepciones la práctica de la eutanasia: nunca el médico podrá reconocer motivo alguno que la justifique, ya que toda eutanasia es una acción intrínsecamente inética: es un homicidio, aunque subjetivamente pueda haberse ejecutado por compasión. Esta tajante condena médica de la eutanasia contrasta con ciertas actitudes que, al parecer, están ampliamente difundidas en la sociedad, resultado quizá del activismo pro-eutanasia que, en los últimos años, ha difundido su mensaje en favor de la despenalización de la ayuda (médica) al suicidio voluntario y del derecho de las personas a decidir el momento y el modo de su propia muerte.

Cuidados paliativos

Son los que buscan procurar bienestar al enfermo. Se trata de un programa coordinado e interdisciplinario que presta servicio de control del dolor y de los síntomas y brinda apoyo a las personas con enfermedades mortales y a sus familiares. El cuidado paliativo, como aproximación científica y humana al tratamiento médico de pacientes incurables, incluye principios, valores y técnicas diferentes de las del cuidado médico tradicional.

Concentra sus esfuerzos en mantener o mejorar, si es posible, la calidad de vida del paciente y en aliviar sus síntomas, no en tratar de erradicar la enfermedad ni de prolongar la vida. El cuidado paliativo lo presta un equipo de expertos en distintas disciplinas de la salud que busca responder a las necesidades multidimensionales de un ser humano que enfrenta la muerte en un período más o menos breve.

El compromiso del equipo de expertos con el paciente y su familia se sustenta en el no abandono del caso bajo ninguna circunstancia y en su disponibilidad permanente.

La Iglesia con respecto a la eutanasia

La eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto la eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana. Esta doctrina se fundamenta en la ley natural y en la palabra de Dios escrita; es transmitida por la tradición de la iglesia y enseñada por el magisterio ordinario y universal. Semejante práctica conlleva, según las circunstancias, la malicia propia del suicidio o del homicidio.

El suicidio es siempre moralmente inaceptable, al igual que el homicidio. L tradición de la iglesia siempre lo ha rechazado como decisión gravemente mala; bajo el punto de vista objetivo, es un acto gravemente inmoral, porque comporta el rechazo del amor así mismo y la renuncia a los deberes de justicia y de caridad para con el prójimo, par con las distintas comunidades de las que se forma parte y para la sociedad en general.

En su realidad más profunda, constituye un rechazo de la soberanía absoluta de Dios sobre la vida y sobre la muerte, proclamada así en la oración del antiguo sabio de Israel.

Efectos de la eutanasia

  • Desconocimiento del valor de la vida ajena, o a la menos reducción de su cualidad.

  • Abandono de la concepción de la visión de la dignidad de la propia vida.

  • Circulo vicioso donde las cosas se van empeorando con el tiempo y la vida va perdiendo sentido.

  • Suicidio, ante no querer enfrentarse al desprecio futuro de los seres queridos.

  • Secuelas psicológicas para quienes las consienten y siguen viviendo.

La eutanasia en el mundo

A excepción de Holanda, la eutanasia sigue prohibida en el mundo, aunque algunos países admiten ciertas formas.

Dinamarca: el enfermo incurable puede decidir que cese su tratamiento.

Francia: el Código Penal distingue entre eutanasia activa (acción directa para producir la muerte) y pasiva (cese del tratamiento).

Alemania: puede ser autorizada sólo si corresponde inequívocamente a la voluntad del paciente y es aprobada por tribunales tutelares.

Gran Bretaña: la Justicia autorizó a algunos médicos a suspender tratamientos de enfermos mantenidos artificialmente con vida.

Estados Unidos: Oregon es el único estado norteamericano que admite esta práctica; allí rige, desde 1997, la "Ley de Muerte con Dignidad".

Metodología

Decidimos buscar información en internet sobre eutanasia como: que es, cual es su objetivo, hay de verdad una muerte digna, qué papel juega la iglesia en este método de muerte, el paciente tiene derecho a elegir, después de encontrar toda la información decidimos resumirla y analizarla.

Sacamos las conclusiones y comentamos la información recolectada para tener una idea más concreta de su definición y sus derivados.

Discusión y análisis

Nosotros analizamos la información comprendimos que era cada uno de nuestros objetivos como que efectos produce la eutanasia a las personas en fase terminal y a sus familiares. Entendimos que la iglesia no está de acuerdo con la eutanasia porque es como suicidarse; también investigamos como dan los cuidados paliativos, los conceptos relacionados con el tema y su historia.

Conclusiones y recomendaciones

Al concluir este trabajo nos hemos dado cuenta del daño que puede causar tener una enfermedad terminal y cómo influye en el desarrollo de los familiares, también pudimos descubrir que en Costa Rica está prohibido ejecutar un método así ya que es suicidio y que los doctores no pueden elaborarlo porque es para causar la muerte o para alargarla ya que el código de ética medico no se lo permite, descubrimos que la eutanasia tiene muchos derivados como la cacotanasia, ortotanasia y el suicidio asistido, pudimos encontrar puntos de vista a favor y en contra de la eutanasia.

Recomendamos a las personas que busquen información sobre la eutanasia para que estén informados de una opción por si algún día están en una situación de enfermedad terminal.

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos59/laeutanasia/laeutanasia#xeutanasia#ixzz2YswKeLqY

http://www.monografias.com/trabajos59/laeutanasia/laeutanasia2#xclaseut#ixzz2YtGCTO7I

http://es.wikipedia.org/wiki/ Eutanasia#Sobre_la_dignidad_de_la_vida_humana

http://www.conferenciaepiscopal.nom.es/ceas/documentos/eutanasia.htm

Del libro: Carlos Luis Alonso- Eutanasia. Licencia para matar.

 

Agradecimientos

Agradecemos a nuestros padres por toda la disposición que nos brindaron; por la paciencia y por ayudarnos a realizar esta investigación.

 

 

Autor:

Marielen Cordero Castillo