Indice1. Resumen 2. Introducción 3. Marco teórico 4. Ecologia 5. Silvicultura 6. Problematica 7. Conclusiones Y Recomendaciones 8. Bibliografia
En Colombia el roble (Quercus humboltii) se encuentra ubicado en Nariño, Boyacá, Huila, Santanderes, Antioquia, Caldas, Cauca, Caquetá, Cundinamarca, Risaralda, Tolima. Crece formando asociaciones bastante homogéneas, conocidas como robledales en varias zonas del país, se distribuye desde los 1500 m hasta altitudes de 3000 m. s. n. m. Para Holdridge, Quercus humboldtii es una es una especie típica del bosque heliófito que se encuentra asociado especialmente a especie que se encuentran en las formaciones de bosque muy húmedo montano bajo (bmh – MB), bosque húmedo montano bajo (bh – MB) y bosque húmedo montano (bh – M). Se tienen algunos estudios en los que se realizan practicas silviculturales, como en el realizado por Jorge becerra en 1973 en el que se hacen mediciones en un bosque de robles en "La Sierra" en Boyacá a los 16 ½ años y luego se aplican tres tratamientos silviculturales (tallar compuesto con pocos resalvos, talla con muchos resalvos y cortas de limpieza.) dejando un testigo. Se realizan mediciones después de 4 años y no se encuentran diferencias significativas entre los tratamientos, debido al intervalo de tiempo tan corto en el que se realiza la toma de los datos Otro estudio de caso es el realizado en la cordillera de Talamanca en Costa Rica El rodal estudiado tiene una superficie de 12,35 Ha, que fue subdividido en 247 parcelas rectangulares contiguas de (20m X 25m) 500 m2, en las cuales realizaron las siguientes actividades:
- Caracterización de los diferentes tipos de suelo presentes;
- Muestreo de la vegetación de bambú (Chusquea);
- Inventario de todos los árboles, arbustos y helechos arbóreos, con un diámetro mínimo de 5 cm.
- Levantamiento estructural, por compartimentos para la vegetación total a partir de 50 cm de altura;
- Levantamiento de todos los árboles muertos con diámetro mayor o igual a 50 cm;
Después de realizadas estas actividades se definieron dos tipos de bosque:
- Bosque mixto de encino (BME), el cual medra sobre el suelo Placandept, donde se desarrolla el bambú Chusquea talamancensis. Las especies arbóreas características son Quercus costaricensis, Gramadenia myricoides, Prunus carnifolia, Vaccinium consanguineum.
- El bosque de roble blanco (BRB), se desarrolla sobre el suelo Dystrandept, donde domina Chusquea tomentosa. La especie caracteristica de esta comunidad es Ardisia glandulosa- marginata. Entre las especies que son constantes en ambos tipos de bosques se pueden citar: Quercus copeyensis, Weinmannia pinnata, Ocotea /Nectandra sp. Styrax argenteus e Ilex spp.
Existen diferencias señaladas entre ambos tipos de bosque justifican procedimientos silviculturales específicos a cada uno; para ambos tipos de bosque se impone como medida silvicultural preparatoria una corta de refinamiento Los rodales así mejorados pueden definirse en términos silviculturales como rodales de partida. Como objetivo de manejo silvicultural, en el BME se desea lograr un bosque alto regenerado naturalmente por semilla, temporalmente mezclado y estratificado en pisos dirigido principalmente para la producción de madera comercial de alto valor, En el BRB se recomienda un bosque medio de alto voúmen, logrado a través de la regeneración por semilla y por rebrotes, con un dosel superior disetáneo de Quercus copeyensis, para la producción de maderas de valor y de un dosel inferior coetáneo de roble y otras especies, para la producción de leña y carbón vegetal. De acuerdo a Chavarri & Hernández (1995), el tratamiento silvicultural propuesto para La Esperanza (Ensayo piloto) 35 ha de bosque de roble, en salamanca en Costa Rica incluye:
- Un sistema silvicultural selectivo el cual mantendría la estructura de edad.
- Dos intensidades de raleos, para aprovechar un 8% de los árboles con DAP > 90cm.
- Aprovechamientos subsecuentes que tomarían en cuenta e incrementos volumétrico.
- La protección de árboles de especies poco comunes, árboles muy viejos o muertos que funcionan de hábitat para la vida silvestre, árboles cerca de quebradas y ríos claves para la supervivencia de otras especies de plantas y animales.
- Minimizar el daño a la vegetación remanente por medio de entrenamiento especializado de obreros y el uso de técnicas como la de cables.
- Estudios antes y después del aprovechamiento acerca del impacto sobre la vida silvestre el suelo y la vegetación remanente.
La principal problemática para este ecosistema se ha presentado debido a la explotación indiscriminada al cambio en el uso del suelo por establecimiento de cultivos ilícitos y a la expansión de la frontera agrícola
Debido a la acelerada deforestación que ha experimentado el país en los últimos veinte años, ha habido un interés en revertir parte de las tierras de pastos a bosques, por medio del establecimiento de plantaciones. Los incentivos forestales, establecidos por el gobierno central, y aplicados principalmente a especies exóticas (como melina, teca y eucalipto), han estimulado parcialmente la reforestación en algunas regiones. Dentro de la temática utilizada en los cursos de silvicultura se ha hecho énfasis respecto a las plantaciones y en general en la concepción de algunos catedráticos que todavía conservan esa idea acerca de ellas. Aunque se han venido realizando estudios a cerca del manejo de los bosques naturales y se han venido afianzando conceptos gracias a la colaboración de los expertos en la silvicultura de bosque natural, no se ha tenido en cuenta para ser llevada a cabo a la practica, ya que es considerada un proceso muy extenso (para algunos) que al parecer no tendría buenos resultados al presentarlo a las distintas comunidades que se verían involucradas directamente en el manejo de este recurso. Por ello es necesario establecer un adecuado nexo entre las experiencias adquiridas en el país como demostración para los habitantes de las distintas regiones y la realización de nuevos proyectos que incluyan los bosques donde se encuentran las especies potenciales de maderas de gran valor comercial, como alternativa para reducir los turnos de aprovechamiento y generar mayores beneficios, sin deteriorar y agotar el recurso. Desde hace varios años se han tratado de hacer algunos adelantos en el manejo silvicultural de los bosques de roble que se encuentran en vía de extinción, pero no se ha tenido continuidad en los estudios, así como tampoco se han recogido datos por periodos mas largos de tiempo que den fe de lo expuesto en todos los discursos de técnicas y tratamientos silviculturales para dirigir el bosque a un estado de desarrollo optimo para la producción de bienes y servicios, que han funcionado para otros tipos de bosque. En este trabajo se pretende recolectar información que permita observar la tendencia que tiene en diferentes regiones de manejar los bosques de este tipo, para desarrollar nuevas estrategias que se pueda aplicar en los casos concretos del país.
Objetivo Conocer el comportamiento ecológico y silvicultural de los bosque de Roble (Robledales), existentes en Colombia con el fin de entender los fenómenos de colonización y presión que ejercen dentro de ellos un ámbito antrópico. Además de las posibles soluciones o alternativas de aprovechamiento que pueden dársele teniendo en cuenta los conceptos de sostenibilidad, basándonos para ello en investigaciones y experiencias de profesionales realizadas en diferentes zonas del país lo que permite poseer una visión más amplia de la problemática de nuestros bosques.
Justificación El roble durante muchos casos ha sido una especie maderable de fácil comercio, lo cual ha incidido en que su aprovechamiento sea inadecuado en la mayoría de los casos, generando así un conflicto debido a la paulatina desaparición de los mismos. Por ello se hace necesario conocer los diferentes aspectos de los mismos, para implementar un modelo sostenible de aprovechamiento que beneficie no solo al bosque, sino a la comunidad .
3. Marco teórico
Generalidades de la especie Taxonomia El roble (quercus humboldtii bonpland)
Sinónimos: erytrobanalus humboltii schuarz. Nombres comunes: roble, roble amarillo (boyacá), roble negro (cundinamarca), roble blanco (valle del cauca), y lukará (parte n.e. De colombia, comunidad tunebos) (huertas 1976). Orden: fagales. Familia: fagaceae.
Descripción Botánica Fuste: árboles de gran porte, hasta de una altura de 40 m de fuste recto y cilíndrico de longitud entre 8 y 10 m, a veces ramificaciones profusas desde la base, con diámetro a la altura del pecho entre 40 y 65 cm. corteza inicialmente lisa y luego exfoliable, de color negruzco. Copa: globosa y densa con presencia de yemas vegetativas de posición lateral, protegidas por catáfilos o escamas ciliadas. Hojas: simples, alternas, enteras, lanceoladas, coriáceas y delgadas, ápice agudo, base cuneada 10 a 20 cm de largo. El haz glabro y un poco lustroso y la base de la nervadura central poco tomentosa. Se ha observado en el follaje manchas o necrosamientos en casi todos los sitios en donde se encuentra. Flores: unisexuales, las masculinas en amento y las femeninas en una cúpula. Inflorescencias masculinas amentoides, estambres numerosos, cada estambre con dos sacos polínicos; flores femeninas con el cáliz cuculiforme, que una vez formado el fruto lo recubre en forma parcial Frutos: en forma de cápsula redondeada (bellota), leñosa blanquecina de 2 a 4 cm. de largo y 2 a 2.5 cm de ancho (TORRES ROMERO 1983), redondeado u ovado, incluido dentro de una cúpula escamosa. Madera: madera dura y pesada, duramen de color amarillo oscuro o grisáceo, los radios conspicuos, en los cortes longitudinales son de color marrón claro, olor y sabor no distintivos. Grano recto. Textura gruesa. Veteado acentuado por los radios conspicuos. Lustre bajo. Resistente a la pudrición en contacto con el suelo. Densidad 0.9 a 1.0 gr / cm³. Desarrollo: la propagación de los robles se hace por estacas o gemación. Se encontró que en los bosques de "La Sierra", así como en Arcabuco departamento de Boyacá, el roble prospera favorablemente por brotes. Además allí la regeneración natural por semilla es muy satisfactoria. El número de brinzales por metro cuadrado en Arcabuco fue de 10 como mínimo, 44 como máximo y 26 como promedio. Se notó que en 1964, fue un año excepcional para la producción de frutos. La germinación de la semilla tiene lugar sin dificultad alguna bajo la sombra de los árboles. Los brinzales se desarrollan satisfactoriamente a plena sombra, pero después por falta de luz y la competencia con la vegetación menor, una gran parte de las plantas mueren. (1)
Distribución del género en colombia El género quercus se conoce a partir del crétaceo superior y su origen se considera como holártico , durante el crétaceo ocupó áreas adecuados a lo que hoy corresponde al norte de sur américa y centro américa (van der hamen & gonzáles, 1960), aseguran que es un inmigrante joven y que aun no ha alcanzado su máxima área. Al parecer este género se restringe a solo colombia y ecuador debido a una desaparición de quercus en una vasta área de los andes con posterioridad al crétaceo superior.
Distribución geográfica En Colombia se encuentra ubicado en Nariño, Boyacá, Huila, Santanderes, Antioquia, Caldas, Cauca, Caquetá, Cundinamarca, Risaralda, Tolima. Crece formando asociaciones bastante homogéneas, conocidas como robledales en varias zonas del país, se distribuye desde los 2000 m hasta altitudes de 3000 m. s. n. m. En el pasado los bosques de robles cubrieron una gran parte de la cordillera de los andes. En la cordillera Oriental, posiblemente desde Arcabuco (Boyacá) hasta el salto del Tequendama (Cundinamarca) y también en la región del Huila (San José de Isnos); en la cordillera Central, en El Macizo de Almaguer, Santa Rosa y San Andrés (Antioquia), y la cordillera Occidental con las regiones de Pasto, Popayán y Cali.
Sistematica Fitosociologica El género Quercus posee varias consociaciones las cuales son presididas por especies de robles o Querción (Cuatrecasas 1934 –1943), para el cual existe la siguiente descripción: Selvas con dosel denso, altura variable (10-15m hasta 40 m), dominado por el género Quercus, con yemas protegidas por catáfilos y follaje persistente o brevemente caduco. Estratificación poco notoria (2-3 estratos), follaje desde membranáceo a coriáceo, hojas leptófila hasta megáfila con máxima proporción de mesófilas. Puede existir un estrato emergente compuesto por palmas del género Ceroxylon. Presencia de hemiparásitas epífitas, fanerogamas epífitas, escasa cantidad de trepadoras leñosas, presencia de helechos arbóreos y numerosos líquenes. (Lozano & Torres, 1974). Según Rübel (1930), el QUERCETUM HUMBOLDTII, es referible a la Pluvysil por ser bosque húmedo., Cuatrecasas (1934) subdividió el Hygrodymiun de los bosques de altas montañas en Colombia para clasificar a los bosques de roble en Subsclerophyllo-drymiun (Quercetum). (Lozano & Torres, 1974). Chapman (1917) con un criterio faunístico, climático y fitosocioeconómico delimitan estos bosques en Subtropical Zone (4500-6000 a 9000-9500 pies) y Temperate Zone (9000-9500 a 11000 -13000). (Lozano & Torres, 1974). En 1958, Cuatrecasas modifica sus estudios anteriores llegando a una división de Selva Subandina o Bosque Subandino (1000 – 2400 m.s.n.m) con una temperatura de 23-16 ºC y 4000-1000 mm de precipitación. Atribuyendo a este piso el Quercetum. (Lozano & Torres, 1974). Para Holdridge, Quercus humboldtii es una es una especie típica del bosque heliófito que se encuentra asociado especialmente a especie que se encuentran en las formaciones de bosque muy húmedo montano bajo (bmh – MB), bosque húmedo montano bajo (bh – MB) y bosque húmedo montano (bh – M). En algunos casos menos frecuentes, existe un estrato emergente de palmas del género Ceroxylon, fanerógamas y epifitas, asociadas al Q. humboldtii. (Escobar y Fandiño, 1969). La presencia del robledal favorece el desarrollo de especies de menor porte (sotobosque), creando un microclima propicio. Además su continua defoliación contribuye ala formación de materia orgánica indispensable para el autosostenimiento del bosque (Quintero, Miguel JB JCM). (7) Clima: esta especie se desarrolla a una temperatura entre 10 y 17 º C, con una precipitación de 1300 a 3000 mm/año (CDMB Y ACDI, 1989). (6)
Robledal en bosque de niebla al fondo un estrato emergente de Ceroxlon quinduense
Especies Asociadas Un inventario realizado e los bosques de Arcabuco, Boyacá demuestra la influencia humana sobre el bosque, ya que han sido aprovechados con fines económicos, agrícolas y pecuarios. Algunas zonas se encuentran cubiertas por regeneración de bosque natural, aunque muy explotado por los madereros, en otras se encuentran ocupadas por pastos naturales y artificiales. En este inventario se encontró una frecuencia del 85% para el Roble y el resto se encuentra representado por Encenillo (Weimannia tomentosa), Gaque (Clusia sp.) y Aliso (Alnus acuminata). Otras especies encontradas dentro de inventario fueron Chuguacá (Viburnum sp.), Jiguá (Nectandra sp.), Laurel (Ocotea sp.), Limoncillo (Siparuma sp), Pategallina (Schefflera sp) y Tuno (Miconia sp). (Plata, 1965) Para el estudio ecológico realizado por COLCIENCIAS (199?), para os bosques de roble se muestrearon diferentes sitios en los cuales se enconaron diversas familias y variadas especies dentro de los mencionados bosques. A continuación se muestra los diferentes puntos de muestreo las familias más representativas por sitio.
- H: Colombia, departamento del Huila, Municipio de la Plata, Vereda de Agua bonita, Finca "Merenberg". Altura, 2200 – 2300 m.s.n.m.
- M: Colombia, departamento de Cundinamarca, Municipio de Bojacá, Vereda de San Antonio, al SW del Boquerón de Barro Blanco. Altura, 2500 – 2700 m.s.n.m.
- V: Colombia; límite entre los Departamentos de Santander y Boyacá; corregimiento de Virolín, finca "La Sierra". Altura, 2500 – 2600 m.s.n.m.
- O: Colombia; departamento de Santander: Municipio de Onzaga, Verdea de Chaguacá. Altura, 2640 m.s.n.m.
- N: Colombia, departamento de Nariño, Municipio de la Florida, margen derecha del Río Barrancos. Altura 2300 m.s.n.m.
- C: Colombia, departamento de Cundinamarca: Municipio de Viotá, cerro "La Vieja", finca "La Turena". Altura, 1200 – 1560 m.s.n.m.
el análisis del inventario de los bosques estudiados, indica un total de 947 especies de plantas superiores (pteridiofitas, Gimnospermas, monocotiledóneas y dicotiledóneas), agrupadas en 117 familias. Además, se reportan algunas de las especies de plantas inferiores que han sido coleccionadas e identificadas; pero para la elaboración de este informe se omitieron del análisis por no contar con los especialistas que permiten la unificación de criterios para los bosques. Las 10 familias con mayor número de especies presentes en el conjunto de estos bosques son : 1. Compositae (Asteraceae) 97 spp. 10.24% 2. Orchidiaceae 70 spp. 7.39 % 3. Solanaceae 47 spp. 4.96 % 4. Poly podiaceae 45 " 4.75 % 5. Piperaceae 44 " 4.64 % 6. Melastomataceae 37 " 3.90 % 7. Rubiaceae 37 " 3.90 % 8. Araceae 26 " 2.74 % 9. Gramineae 23 " 2.42 % 10. Gesneriaceae 21 " 2.41 %
De las localidades visitadas la riqueza florística de los bosques se distribuye de la siguiente manera:
LOCALIDAD DEL INVENTARIO | FAMILIAS (No.) | ESPECIES (No.) | PORCENTAJE (%) |
"Merenberg " (H) | 85 | 317 | 33.47 |
"La Merced" (M) | 84 | 271 | 28.61 |
"La Sierra" (V) | 72 | 256 | 27.03 |
"Vereda Chaguacá" (C) | 52 | 148 | 15.63 |
"La Florida" (N) | 41 | 111 | 11.77 |
"La Vieja" (C) | 34 | 56 | 5.91 |
El Jardín Botánico en sus Notas divulgativas presenta las siguientes especies asociadas Se encuentra asociado a las siguientes especies: Arrayán (Myrcianthes sp.), Tinto (Cestrum sp), Gaque (Clusia sp.), Cajeto (Citarexilum suflavensis), Calvo (Cinchona sp), Garrocho (Clethra sp), Chusque (Chusquea sp), Helechos (Pteridium aquilinum), Susque (Drymys sp) Guamo (Inga sp) Yuco (Didimopanax sp), especialmente en las formaciones bmh-MB, bh-MB, bh-M. (Jardín Botánico, 1997)
Vista de un robledal, nótese la abundante presencia de hojarasca
Biodiversidad e interacciones Fauna y flora de los robledales Los bosques de robles albergan una fauna muy valiosa. Aves de diversas especies, mamíferos como ardillas, osos perezosos y muchos insectos. Buena parte de la fauna andina encuentra refugio en el robledal. Podemos encontrar también gran diversidad de flores: más de 207 especies de dicotiledóneas, 22 especies de monocotiledóneas, 59 clases de helechos, 140 clases de musgos, 3 tipos de «cola de caballo» y más de 37 tipos de líquenes.
En los robledales algunas familias botánicas se destacan por su abundancia de especies. Entre ellas se encuentran la familia de las lauráceas (aguacatillos y similares) y las aráceas (cartuchos y anturios) ocupando los primeros lugares. También sobresalen las solanáceas (tomates y tomatillos), las rubiáceas (cafetos), las piperáceas (cordoncillos) y las melastomatáceas (tunos).
Consumidores primarios Organismos que se alimentan de plantas y ocupan el primer eslabón en la cadena alimentaria. Epífitas y musgos asociados a Q. humboldtii
Consumidor y dispersor de semillas Polinizador para especies asociadas Nectarívoro para especies asociadas
Herbívoro Hapalopsittaca. amazonina
Esta especie se observa con frecuencia en grupos de 5 – 30 (hasta 60 individuos) sobrevolando los bosques y describiendo varios círculos en el aire antes de posarse en el dosel del bosque donde son silenciosas e inconspicuas mientras se alimentan. En el macizo Ruiz – Tolima, la subespecie velezi se ha visto fuertemente asociada a las plantaciones viejas de Aliso (Alnus acuminata) (Graves & Uribe 1989) y a los bosques homogéneos de roble (Quercus humboldtii), forrajeando en los últimos por las semillas de roble, así como por las semillas de algunos quiches (Bromeliaceae: Tilandsioideae).
Consumidores secundarios
En el último escaño de la cadena alimentaria se encuentran carnívoros importantes y carroñeros
Herbívoro y carroñero Hongos y bacterias Los hongos se reproducen prolíficamente en presencia de humedad, encargándose de la función descomponedora. Al descomponer la materia orgánica la convierten en humus, que es nuevamente utilizado por las plantas del bosque para su desarrollo
Los robledales además de presentan una asociación con ectomicorrizas (Leccinum rugosiceps) las cuales favorecen el mantenimiento de bosque. (Cavalier, 1994)
Página siguiente |