Descargar

ROBLEDALES EN COLOMBIA (página 2)

Enviado por fabenei


Partes: 1, 2

5. Silvicultura

Requerimientos Limitantes: esta especie tiene como limitantes climáticas y ambientales las heladas, la sequía y la contaminación para su adecuado desarrollo (Delgado Palma. 1965). Suelos: Es tolerante a suelos pobres, aunque su crecimiento no es pleno en suelos degradados o mal drenados. Un óptimo desarrollo se presenta en suelos arcillo limosos con pH ácido y en presencia de una capa gruesa de humus. Se encuentran usualmente en laderas con fuerte pendiente y (datos escasos) en suelos podsolizados.

Robledales en la Cuchilla del Altamizal (Dpto. del Tolima)

Propagación: se propaga fácilmente por esqueje, rebrote semilla, por el sistema de siembra directa, raíz desnuda, pseudoestaca y pan de tierra (CDMB y ACDI, 1989). La recolección de las semillas de Q. humboldtii se hace directamente del árbol o del suelo verificando que no tengan plagas, acompañado de un proceso de secado en sombra. El almacenamiento del material es en frío y con un bajo contenido de humedad. Un tratamiento pregerminativo de gran efectividad es colocar las semillas por 4 días en agua, cambiando de agua cada día (2). Debe tenerse en cuenta que en el estado natural del bosque, se encuentra asociado a ectomicorrizas y a la presencia de ciertos compuestos producidos por árboles maduros de su propia especie los cuales garantizan la correcta viabilidad de las semillas influyendo sobre una mayor tasa de germinación. El periodo de germinación es de 1 a 2 meses, presentando un porcentaje de germinación del 80%. La especie necesita sombrío en la etapa de vivero durante la primeras semanas. Las plántulas presentan germinación hipógea, fanerocotiledonar, de raíz primaria axonomorfa y raíces laterales de primer orden, no ramificadas y cortas. Hipocótilo corto, cotiledones carnosos, globosos, peciolados, secundos, cubiertos por una testa membranosa y pericarpio cartáceo. Epicótilo erecto, derecho, terete y hacia el ápice atenuado. Catáfilos espiralados, filiformes, pubescentes, verde oscuro opaco. Eófilos pseudo – verticilados, en forma de roseta, simples estipulados, peciolados, pubescentes, lámina membranácea oblongo elíptica ápice agudo, base atenuada penninervia, nervadura central prominente por el haz, margen un poco ondeado, ligeramente pubescente, sobre todo en el ápice, haz verde oscuro, brillante, envés verde claro. Sin látex o exudado. Inolora. (7). Plantación: la distancia de plantación recomendada en bosque productor es de 3 a 5 m, en bosques con fines de extracción de leña cada 2 m y para cercas vivas cada 2 a 3 m (9). El incremento medio anual (IMA) en volumen para árboles de Q. humboldtii es de 0.93 m³/ha y el IMA en diámetro por árbol es de 0.58 cm (Becerra, 1989). Fenología: en Santa Fe de Bogotá, la especie Q. humboldtii presenta la caída de las hojas en el mes de Agosto, la floración entre Noviembre y Diciembre, la fructificación entre Enero y Marzo y la brotación del follaje en Diciembre.

Almacenamiento de semillas Las semillas de la especie q. Humboldtii se deben secar bajo sombra, no empacar en bolsa plástica y almacenar estratificando en arena húmeda, aserrín o musgo (conif, 1996). Actualmente, en el jardín botánico dentro del marco del proyecto banco de germoplasma, incluye la especie q. Humboldtii, como banco plantular, debido a las específicas condiciones que requiere el almacenamiento de las semillas, la pérdida progresiva de viabilidad y disminución del poder germinativo de este material.

Estudios de caso Caso i. Estructura y crecimiento de un bosque secundario de roble (Quercus humboldtii) La investigación sobre tratamientos silviculturales en el bosque secundario de roble, se llevó a cabo en la zona forestal de "La Sierra", con base en un programa de cooperación entre la Empresa Acerías Paz del Río y el Instituto de Investigaciones y Proyectos Forestales y Madereros de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital. Los estudios en el bosque secundario de 16 ½ años, se llevaron a cabo en 12 parcelas de 400 m2, ubicados en la zona de vida bosque muy húmedo Montano Bajo. Para el ensayo de tratamientos silviculturales se utilizó el diseño de bloques al azar con tres replicaciones, y se efectuaron los siguientes tratamientos: tallar compuesto con pocos resalvos, tallar con muchos resalvos y cortas de limpieza. Estos tratamientos fueron evaluados a los 4 años de aplicados. El bosque donde se efectuaron los tratamientos, se había formado por desarrollo de la vegetación natural en un sitio que tenia originalmente bosque primario de roble, que fue intervenido por corta total hacia 16 ½ años.

Tratamientos Tallar compuesto con pocos resalvos (A1): las intervenciones fueron:

  • Corta de árboles muertos
  • Corta de árboles de roble y otra especie, provenientes de semilla y renuevos, usadas para palanca de mina, de diámetro mayor a 8 cm.
  • En árboles de roble u otras especies que se reprodujeron por brotes del tocón, se efectuó una selección de renuevos dejando los 3 a 4 renuevos mejor conformados por tocón.
  • Eliminación por cortas de especies indeseables y árboles de mala forma, incluyendo árboles de fuste corto, inclinados o muy curvados. Además se cortó el chusque

Tallar compuesto con muchos resalvos (A2)

  • Corta de árboles muertos.
  • Se dejaron en pie resalvos de roble y otras especies usadas ara palanca de mina, provenientes de semilla y renuevos sin ningún límite de diámetro siempre cuando tuvieran buena forma.
  • Intervenciones similares a los dos últimos puntos anteriormente mencionados para A1

Corta de Limpieza (A3)

  • Eliminación por corta de especie indeseables y de mala forma, se cortó también el chusque.

Para las parcelas testigos no se hicieron cortas, la limpieza se limitó a os árboles que se iban a marcar y medir. El bosque no intervenido posee 33 especies forestales de las cuales el 78% de los árboles fustales corresponden al roble (Quercus humboldtii). Así mismo las especies más abundantes son, roble, chusque (chusquea sp.) y camarero (cavendishia sp.) Para árboles de diámetro superior a 8 cm. y alturas totales que oscilan entre 6,7 a 10,3 m; y en valores proyectados a hectárea, se dedujo: existe un total de 358 árboles y un volumen de 20,63 m³. El roble representa el 74% de este volumen. El 79 % de los árboles fustales de roble se originaron por semilla y el resto por brotes de cepa. Existen 1671 árboles latizales por hectárea, de 5 a 8 cm, de diámetro, de los cuales el 57% es roble y el resto es de otras especies. El bosque secundario de "La Sierra", es menor en 2 – ½ veces el volumen, en comparación al bosque de edad semejante de la zona húmeda tropical del "Calima". El incremento medio anual (IMA) en diámetro por árbol, para roble, es de 0,58 cm. y el IMA en volumen es de 0.92 m³/Ha. Para obtener árboles de diámetro de 40 cm. para aserrío, en el bosque natural no intervenido, en calidad de sitio media (10 m de altura de árboles dominantes para 16 ½ años de edad), en la zona de vida bosque muy húmedo Montano Bajo de "La Sierra", se requiere un turno de aproximadamente 69 años. No hubo diferencia significativa en la aplicación de tratamientos silviculturales, al nivel de 95% de confianza, tanto para roble como para otras especies forestales.

Crecimiento del bosque secundario. Estos datos de incremento corresponden al periodo de 16 ½ años de edad de la sucesión vegetal antes de la aplicación de los tratamientos. Incremento medio anual (ima) en diámetro para roble.

Categ. DAP

Nº árboles

DAP medio cm

Intervalo DAP

IMA DAP – cm.

8 – 10

84

9

2

0.53

10 – 15

24

12.5

5

0.68

15 – 20

1

17.5

5

1.00

20 – 25

2

22.5

5

1.20

TOTAL

111

Fuente: becerra, j.

El mayor incremento de los árboles se da en la categoría de 20 a 25 cm. Incremento en área basal y volumen. Incremento en área basal y volumen para roble

MASA FORESTAL PARCELAS

POR HECTAREA

Categ. DAP

Nº árboles

Área basal cm2

IMA/AB cm2

Altura total m.

IMA altura m.

Volumen total m³

IMA volumen

I

98

5958

361

6,7

0,40

7,81

0,47

II

32

3046

185

7,3

0,44

4,27

0,26

III

1

213

13

9,0

0,54

0,35

0,02

IV

4

1521

92

10,3

0,62

2,87

0,17

Total

135

10738

651

15,30

0,92

Fuente: Becerra, J.

Teniendo en cuenta una proyección de los datos a hectárea se tienen: 281 árboles/Ha; a un periodo de 16 ½ años de la sucesión presentan 2,23 m2/Ha de área basal, 0,135 m2/Ha de IMA de área basal; un volumen de 15,30 m3/Ha e IMA en volumen de 0,92 m3/Ha. Incrementos En Area Basal, Volumen, Altura Por Categoría Diamétrica Para Latifoliadas

MASA FORESTAL PARCELAS

POR HECTAREA

Categ. DAP

Nº árboles

Área basal cm2

IMA/AB cm2

Altura total m.

IMA altura m.

Volumen total m³

IMA volumen

I

30

1874

114

6,0

0,36

2,21

0,13

II

6

1899

115

7,2

0,43

2,62

0,16

III

1

624

38

8,0

0,48

0,50

0,03

Total

37

4397

267

5,33

0,32

Fuente: Becerra, J.

La proyección de los datos a hectárea para latifoliadas asociadas es: 0,92 m2/Ha de área basal y 0,055 m2/Ha de IMA de área basal; un volumen de 5,33 m3/Ha e IMA en volumen de 0,32 m3/Ha.

Resultado en la aplicación de los tratamientos En el tratamiento de tallar con pocos resalvos (A1) se extrajo todo e área basal de fustales, quedando en pie a de latizales. En el tratamiento de tallar con muchos resalvos (A2) el porcentaje de extracción de área basal de árboles fustales fue del 4.7% y en el de cortas de limpieza 5.5%. no se cortaron árboles latizales por que no se podían obtener palancas para mina.

Incremento por la aplicación de tratamientos En estos bosques de roble, la segunda etapa de investigación consistió en analizar los resultados a los 4 años de practicados los tratamientos silviculturales e el bosque secundario de roble. En esta etapa, la sucesión natural de la parcela testigo tenia una edad de 20 ½ años.

Tratam/sp

Masa por parcelas

Proyección a Hectárea

IMP (m²)

IMA (m²)

IMA (m²)

AB/Fin. (m²)

AB/Inic. (m²)

Tratam. A1

Roble

Otras

Total sp.

0.0081

0

0.0081

0.0020

0

0.0020

0.016

0

0.016

3.2117

1.7718

4.9825

2.7583

2.1944

4.9527

Tratam. A2

Roble

Otras

Total sp.

0.1600

0.0459

0.2059

0.0400

0.0115

0.0515

0.333

0.096

0.429

5.8183

1.0943

6.9126

1.5536

0.4346

1.9884

Tratam. A3

Roble

Otras

Total sp.

0.1886

0.0119

0.2005

0.0472

0.0030

0.0502

0.393

0.025

0.419

6.4706

0.9356

7.4062

2.4454

0.5200

2.9654

Tratam. T

Roble

Otras

Total sp.

0.1795

0.0293

0.2088

0.0499

0.0073

0.0522

0.374

0.061

0.435

6.2592

0.9525

7.2117

2.1746

0.5157

2.6903

Caso II. Estructura, composición y aspectos silviculturales de un bosque de robles del piso montano en costarica

El objetivo de este estudio fue la obtención de conocimientos iniciales a cerca de la composición, estructura y dinámica de los robledales de altura. En costa rica esta comunidad boscosa se extiende aproximadamente desde los 1800 hasta los 3200 m.s.n.m, principalmente en la cordillera de talamanca,

Situación La cordillera de talamanca inicia a 2300 m.s.n.m y se extiende a lo largo de la carretera panamericana en dirección sur, pasando por el páramo del cerro de la muerte a 3491 m.s.n.m y termina en división a 2100 m.s.n.m. Se escogió una superficie de bosque primario de aproximadamente 375 ha en la que se delimitó el rodal de estudio. El sitio de estudio está ubicado en la parte noroccidental de la cordillera de salamanca, entre las coordenadas 9º 37’ latitud norte y 83º 30’ longitud oeste.

Delimitación del rodal de estudio El rodal estudiado tiene una superficie de 12,35 Ha, que fue subdividido en 247 parcelas rectangulares contiguas de (20m X 25m) 500 m2, en las cuales realizaron las siguientes actividades:

  • Caracterización de los diferentes tipos de suelo presentes;
  • Muestreo de la vegetación de bambú (Chusquea);
  • Inventario de todos los árboles, arbustos y helechos arbóreos, con un diámetro mínimo de 5 cm.
  • Levantamiento estructural, por compartimentos para la vegetación total a partir de 50 cm de altura;
  • Levantamiento de todos los árboles muertos con diámetro mayor o igual a 50 cm;

Caracterización Edáfica del Sitio En resumen los suelos de bosque estudiado van de ácidos hasta muy ácidos, con material mineral compuesto por viejos productos meteorizados de material volcánico. En general son ricos en materia orgánica. Los 8 perfiles de suelos se asignan al orden Inceptisol en los tres subórdenes: Andepts, Tropepts y Aquepts. Mediante el análisis de los suelos se logró reconocer dentro del suborden de los Andepts, dos unidades edáficas principales: Dystrandept y Placandept; mientras que el examen de la ocurrencia del bambú arrojó una estrecha relación entre el tipo de bambú y dichas unidades.

Definición Tipos de Bosque Los tipos de bosque se definieron con base en la cartografía de los suelos. Las especies de chasquea a causa de la alta significancia para los tipos de suelos se definen como especies diferenciales. Las especies arbóreas con alta significancia para un sitio edáfico con una alta frecuencia se denominan especies características y como especies constantes se designan a las que se encuentran frecuentemente en ambos tipos de bosque. Se definieron dos tipos de bosque:

  • Bosque mixto de encino (BME), el cual medra sobre el suelo Placandept, donde se desarrolla el bambú Chusquea talamancensis. Las especies arbóreas características son Quercus costaricensis, Gramadenia myricoides, Prunas carnifolia, Vaccinium consanguineum.
  • El bosque de roble blanco (BRB), se desarrolla sobre el suelo Dystrandept, donde domina Chusquea tomentosa. La especie característica de esta comunidad es Ardisia glandulosa- marginata. Entre las especies que son constantes en ambos tipos de bosques se pueden citar: Quercus copeyensis, Weinmannia pinnata, Ocotea /Nectandra sp. Styrax argenteus e Ilex spp.

Tipos de suelo principales(especies indicadoras) y denominación del tipo de bosque en el rodal de estudio.

Unidades de suelo

Placandept

Distrandept

Especies diferenciales

Chasquea talamancensis

Chusquea tomentosa

Especies características

Quercus costaricensis

Ardisia glandulosa

Grammadenia mirycoides

Ardisia marginata

Prunas cornifolia

Vaccinium consanguineum

Especies constantes

93 % Quercus copeyensis 100%

94 % Ocotea/Nectandra sp 96 %

94 % Styrax argenteus 89 %

99 % Ilex discolor/ I. pallida 83 %

89 % Weinmania pinnata/ W. trianaea 82 %

Denominación del tipo de bosque

BME

BRB

Estructura horizontal Abundancia y dominancia El número de especies con un diámetro mayor de 5 cm es en total 35 en el BME 37 en el BRB. Al aumentar el diámetro mínimo a 25 cm y 40 cm el número de especies de ambos tipos de bosque llega a 16 y 12 respectivamente. (Área de levantamiento 4 Ha). La abundancia en el BME asciende a 5049 N/Ha con un diámetro mínimo de 1 cm, 998 N/Ha a partir de 5 cm y 512 N/Ha a partir de 10 cm. En el BRB se registraron abundancias de 8418, 695 y 455 N/Ha para los conjuntos mencionados. En el BME, las áreas basales llegan a 50 m2/Ha, a partir de un diámetro mínimo de 1 cm 48,1 m2/Ha a partir de 10 cm y 31,5 m2/Ha a partir de 50cm. para estos mismos conjuntos en el BRB se tiene 52.9, 51.9 y 37.1 m2/Ha. El volumen de madera aprovechable (con corteza), a partir de 10 cm de diámetro, llega a 573 m3/Ha en el BME y a 713 m3/Ha en el BRB. En el BME le corresponde el 44 % del valor del volumen a cada uno de los robles, mientras en el BRB solo Quercus copeyensis suma el 90% del valor correspondiente. La cantidad total de regeneración a partir de 50 cm de altura y 1 cm de diámetro asciende alrededor de 20000 N/Ha, en ambos tipos de bosque. En el BME domina el arbusto Miconia schnellii y Quercus costaricensis. En el BRB, la especie con mayor número de individuos Q. copeyensis. Las distribuciones diamétricas del número de árboles, de las áreas basales y de los volúmenes, evidencian en ambos tipos de bosque una similitud con aquellas de bosques europeos, pero con mayor cantidad de árboles gruesos. Con base en la distribución diamétrica del número de árboles, se clasificó a Ilex, Phoebe y Clethra como especies de sombra (ET), a Ocotea, Prunus y Weinmannia, como especie de semisombra (EP); a ambos Quercus como especies de semiluz (HD) y al Schefflera como especie de luz (HT).

Estructura Vertical Con respecto a la estructura vertical en el BME se reconoció una estructura pluriestratificada, con un estrato de bambúes hasta los 7 m de altura, un estrato inferior de 10 a 15 m, un posible estrato medio a 28 m y un estrato superior entre 35 y 40 m de altura. En el BRB se determinó una estructura en tres estratos consistente de un estrato de bambúes hasta los 9 m de altura, un estrato medio hasta 30 a 35 m y un estrato superior cerrado hasta 45 o 55 m. Los claros del dosel ocupan en ambos tipos de bosque una proporción de cerca del 6% de la superficie estudiada variando en tamaño entre 150 a 500 m2. El comportamiento del latizal arbóreo es marcadamente distinto en claros y bajo el dosel cerrado. En el BME, el latizal de robles es independiente de la densidad del bosque. En el BRB, el latizal es mas frecuente en los lugares en donde el bambú se ha desarrollado menos.

Diagnóstico Silvicultural de los Dos Tipos de Bosque Estos robledales se caracterizan por:

  • Una similitud e superficies grande de los tipos de bosque expresada a través de la ocurrencia abundante, dominante y constate de Quercus spp. e el estado arbóreo y de Chasquea spp. en el estado de bambúes.
  • Una elevada homogeneidad florística, en la estructura vertical de los rodales y especialmente de los estratos arbóreos superiores.
  • Una elevada proporción de especies aptas para el mercado, de acuerdo a las propiedades de la madera y un alto porcentaje de fustes aprovechables según calidad y dimensiones exteriormente apreciables.

De acuerdo a estas condiciones se pueden considera como favorables la condición silvicultural de partida de los rodales estudiados. La situación silvicultural específica para cada un de los tipos de bosque se describe así:

Bosque mixto de encino Este tipo de bosque crece en sitios edáficos físicamente menos favorables. Las distribuciones diamétricas del numero de árboles y del área basal son propias de un bosque de selección (con árboles de todo amaño), tanto en superficies grandes (4 ha) como en superficies más pequeñas (200-500 m²) En el dosel inferior dominan bambúes arbustos, aunque sin alcanzar una superioridad absoluta como en e brb. El estrato arbóreo está claramente dominado como en dominancia y abundancia por quercus costarricenses y q. Copeyensis con e 86%$ del número de árboles en a regeneración de hasta 2.5 m, de altura, q. Costaricensis es la especie más frecuente (50% del total) e el latizal de 2.5 a 7 metros, ninguna especie alcanza una posición dominante.

Bosque de roble blanco Este tipo de bosque se desarrolla sobre e tipo edáfico más favorable, se caracteriza por la homogeneidad en la composición florística, en el dosel superior domina en abundancia y cobertura la Chasquea tomentosa en toda el área de levantamiento. En los estratos arbóreos Q. copeyensis domina claramente en el número de árboles con 56% (estrato inferior), 58% (estrato medio) y 98% (estrato superior). El dosel superior alcanza alturas a las que el BME solo los emergentes llegan Q. copeyensis también es la especie mas frecuente en la regeneración (0.5-2.5 m de altura), con el 63 de número de individuos. Las notables diferencias señaladas entre ambos tipos de bosque justifican procedimientos silviculturales específicos a cada uno; para ambos tipos de bosque se impone como medida silvicultural preparatoria una corta de refinamiento la cual comprende los árboles de copa de forma muy mala o incorregible, cuyo crecimiento por lo general es muy reducido, y fuste de calidad poco satisfactoria. Los rodales así mejorados pueden definirse en términos silviculturales como rodales de partida. Como objetivo de manejo silvicultural, en el BME se desea lograr un bosque alto regenerado naturalmente por semilla, temporalmente mezclado y estratificado en pisos dirigido principalmente para la producción de madera comercial de alto valor, En el BRB se recomienda un bosque medio de alto volumen, logrado a través de la regeneración por semilla y por rebrotes, con un dosel superior disetáneo de Quercus copeyensis, para la producción de maderas de valor y de un dosel inferior coetáneo de roble y otras especies, para la producción de leña y carbón vegetal.

Ensayo Experimental de Manejo de Robledales Naturales Jiménez & Picad (1992) y Chavarri & Hernández (1995), instaron un conjunto de seis parcelas de 1.62 ha cada una, de as cuales 0.70 ha correspondían al área efectiva de medición y 0.92 a fajas de borde (Jiménez & Picad, en Kapelle, 1996). Se midió altura y DAP, registrando os árboles deseables de acuerdo a la categoría de amaño se estudio la regeneración natural (brinzales y latizales e subparcelas. Calcularon el área basal (43.3 y 60.3 m²/ha), así como el IVI entre otros. Analizaron que alrededor del 35% de los árboles con DAP>10 cm pertenecían a Q. copeyensis, concluyendo que asegura el manejo silvicultural sostenido de bosque debido a su composición florística. Para el aprovechamiento forestal, proponen la ejecución de tratamientos silviculturales a dos niveles:

  1. Mediante la corta y extracción de árboles sobremaduros y maduros, en el dosel superior
  2. Por medio de la corta extracción de individuos en el estrato inferior con el propósito de mejorar la proporción de especies comerciales en relación a las no comerciales. Considerando que este sistema de aprovechamiento, supone la tala dirigida y la planeación de las vías de arrastre. (Jiménez & Picado, en Kapelle 1996)

De acuerdo a Chavarri & Hernández (1995), el tratamiento silvicultural propuesto para La Esperanza (Ensayo piloto) 35 ha de bosque de roble, incluye:

  1. Un sistema silvicultural selectivo el cual mantendría la estructura de edad.
  2. Dos intensidades de raleos, para aprovechar un 8% de los árboles con DAP > 90cm.
  3. Aprovechamientos subsecuentes que tomarían en cuenta e incrementos volumétrico.
  4. La protección de árboles de especies poco comunes, árboles muy viejos o muertos que funcionan de hábitat para la vida silvestre, árboles cerca de quebradas y ríos claves para la supervivencia de otras especies de plantas y animales.
  5. Minimizar el daño a la vegetación remanente por medio de entrenamiento especializado de obreros y el uso de técnicas como la de cables.
  6. Estudios antes y después del aprovechamiento acerca del impacto sobre la vida silvestre el suelo y la vegetación remanente.

6. Problematica

Explotacion Indiscriminada Los bosques de roble han sufrido un indiscriminado aprovechamiento a través de la historia, ya que inclusive desde la época de la conquista una de las formas de someter a los indígenas de la zona era acabar con sus símbolos y ritos de adoración; el roble era un árbol sagrado lo que llevó a que su población fuera disminuida por orden de la Corona Española. (Jardín Botánico, 1997) Su madera ha sido ampliamente utilizada en construcción de viviendas carrocerías, vagones, cabos de herramientas, ebanistería y toneles para almacenamiento de licores. Otro de sus usos es la producción de carbón vegetal (Torres & Romero 1983)

Otra forma de aprovechamiento de esta especie utilizado en el siglo XIX y comienzos del siglo XX, consistió en el empleo de la corteza para obtener taninos ampliamente utilizados en los procesos de curtiembre de pieles, influyendo de este modo en la paulatina desaparición de las áreas de robledales. (Pérez Arbeláez, 1978 en Cavalier, 1994) Vivienda construida con madera de Quercus humboldtii, extraída del bosque cercano Los bosques de Arcabuco fueron destruidos para obtener una producción agrícola y pecuaria, lo que posteriormente se habrían de convertir en áreas ocupadas por pastos naturales y artificiales y en el mejor de los casos con plantaciones de Eucalypus sp. Estos para 1965 ocupaban aproximadamente un 79.63% de las 4.25 hectáreas inventariadas con tendencias a incrementar este porcentaje. (Plata, 1965)

Cultivos Ilicitos Un fenómeno que a tomado gran auge en los últimos años es la implementación de cultivos ilícitos dentro del bosque natural, que no solo deterioran el ecosistema si no que a la vez genera conflictos sociales en la zona. Estos cultivos representan para el agricultor o colono en zonas de bosque una forma rápida y efectiva de obtener ganancias económicas ya que aunque las tasas de producción sean bajas obtiene mayores beneficios que una carga completa de cualquier cultivo convencional e incluso de madera. Gran parte del problema se debe a la falta de vías adecuadas para el transporte de sus productos agrícolas hasta los centros de producción, implicando un aumento de los costos de producción al tener que pagar un mayor número o valor en fletes por la llevada de las cargas las cuales ni siquiera tienen garantizada su venta a un precio justo. Comparado con esto, los cultivos ilícitos no requieren mano de obra constante, y los químicos que se utilizan para su sostenimiento son fácilmente adquiridos y al momento de vender el producto tiene un mercado seguro. Frente a esta situación muchos colonos han decidido talar el bosque para utilizarlo como áreas de siembra en los diferentes cultivos ilícitos y en cultivos de subsistencia, lo que n les genera ningún tipo de retribución económica. Otro fenómeno que se observa en zonas donde se presentan este tipo de cultivos, es la ausencia de los hombres en las casas ya que muchos son reclutados como mano de obra para la recolección de la hoja en el caso de la coca o del extracción del látex en el caso de la amapola; esto obliga a mujeres y niños a encargarse del mantenimiento de la granja. Sumado a lo anterior en las cabeceras urbanas o municipales, se denota un encarecimiento de los productos básicos debido a la abundante circulación de moneda en la zona que como consecuencia una falta de recursos para la consecución de bienes que tiene que suplirse de alguna forma y termina convirtiéndose en un circulo vicioso de consecución de dinero, que afectan el ámbito social generándose focos de violencia y perdida de valores culturales de las regiones.

Expansion De La Frontera Agricola La presencia de dinero "fácil" e las zonas atrae a muchos colonos de diferentes regiones los cuales se establecen ilegalmente o legalmente a través de compra de predios en el bosque. En espera de obtener una mejor calidad de vida, empieza construir sus viviendas en la mayoría de los casos con materiales provenientes del bosque. Estos procesos de cambio de uso del suelo, han venido sucediendo continuamente y desde varios años atrás, donde el bosque es visto como estorbo del cual exclusivamente se puede sacar madera, cuando el diámetro de los individuos que quedan no satisfacen la necesidad de los madereros muchas veces son talados y abandonados en el sitio produciendo desperdicios de materias primas para procesos de producción. Una vez el terreno está desprovisto del estrato arbóreo, es empleado para la agricultura o ganadería, los cuales son muy productivos en sus primeras etapas pero que con el tiempo los nutrientes no son suficientes para mantener el cultivo inclusive con la utilización de fertilizantes, o en el caso de la ganadería la compactación del terreno es tan grande que deja totalmente degradado el terreno y casi irrecuperable para otros usos. Cada vez que el suelo de una zona se convierte en improductivo, el colono va tumbando mas árboles para abrir espacio a nuevos nutrientes para los cultivos agrícolas de los cuales depende su manutención. Esto genera una gran presión sobe la masa forestal de los bosques ya que muchas de sus interrelaciones se rompen, generando fallos en s dispersión o regeneración natural implicando posteriores complicaciones.

Estas fronteras agrícolas se encuentran asociadas plenamente a los rentes de colonización ya que la población ha ido en incremento, está busca lugares donde establecerse no importando si las condiciones de vías, comunicaciones o servicios públicos, serán suplidas correctamente. Esto implica que cada vez mas personas están llegando a instalar su residencia dentro del bosque, y usualmente no poseen ningún conocimiento del mismo lo que acarrea en el detrimento ecológico del ecosistema al darle un mal manejo a los recursos presentes en el mismo. Establecimiento de colonos en un Bosque de Roble (al Fondo)

7. Conclusiones Y Recomendaciones

Como consecuencia de la gran comercialización histórica que ha tenido esta especie, en el país solo quedan algunos rodales los que posiblemente estén destinados a la desaparición si la presión de la población humana sigue aumentando y las medidas correctivas para un adecuado manejo no se toman a tiempo. Aunque la comercialización de la especie está vedada de acuerdo a la Resolución No. 1408 del 21 de Noviembre de 1975, esto no ha sido suficiente para que se haya generado una concientización de la importancia de los bosques y aunque la resolución plantea que la extracción de esta especie debe ser solicitada a través de un inventario forestal acompañado de un plan de aprovechamiento de la zona, muchas de las talas que se realizan en los robledales son hechas por colonos o campesinos para los que su finalidad es exclusivamente la madera y no ven como sistema el bosque, donde cada un de sus elementos están relacionados y que inclusive en algún momento podrían afectarlos a ellos mismos. Como respuesta a ello dentro de los planes de desarrollo municipales o veredales deben contemplarse estrategias que incluyan e componente forestal como medio de desarrollo de las comunidades locales y por ende el desarrollo de la región. Acompañados de charlas o talleres ambientales en los cuales se incluya prácticas o modelos tendientes a orientar y demostrar a las comunidades que el uso adecuado del bosque y de los recursos es sencillo y a la vez trae beneficios económicos, sociales, entre otros.

8. Bibliografia

BECERRA, Jorge E. Estructura y Crecimiento de un Bosque Secundario de Roble. En Revista Colombia Forestal. Vol.3. Nº 3 septiembre de 1989. Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Santa Fe de Bogotá (Colombia), Septiembre de 1989. 64 p. BECERRA, Jorge E. MACIA S, Fernán. Regeneración Natural del Roble después de la Tala Rasa y Ensayo Comparativo de Diferentes Sistemas de Tallar en esta especie (Primera parte). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Diciembre de 1973. Blazer, J. & Camacho M. 1991. Estructura, composición y aspectos silviculturales de un bosque de roble (Quercus spp) del piso montano en Costa Rica. COSUDE (Cooperación Suiza a Desarrollo) y CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) CAVALIER CASTRO, Jaime. Las especies de Roble Quercus Spp. en Colombia un siglo y medio de incertidumbre. Universidad de los Andes, Departamento de Ciencias, 1999. CORPORACIÓN DE DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA CDMB Y AGENCIA CANADIENSE PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL ACDI. Guía de reforestación. Bucaramanga. Colombia, 1989. 142 p. DUQUE A, Hernando. La Muerte Descendente de las Plantaciones de Roble (Quercus humboltii Bonpland) en la Finca La Suiza, Pereira (Colombia). Bogotá 1986. Graves, G. & D. Uribe. 1989. A new allopatric taxon in the Hapalopsittaca amazonina (Psittacidae) superspecies from Colombia. Wilson Bulletin 101 (3): 369 – 376. Kapelle, M. 19**. Los bosques de roble (Quercus) en la cordillera de Salamanca, Costa Rica. Lozano G. & Torres J. 1974 Aspectos generales sobre la distribución, sistemática, fitosociológica y clasificación ecológica de los bosques de Roble (Quercus) en Colombia. Ecología Tropical Vol.1 (2):52 – 70 PABÓN ROJAS, P., Algunos aspectos sobre la regeneración natural de Q. humboltii Bonpl. en los bosques de la Sierra (Boyacá). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 1968. PACHECO S, Ricardo A. El roble (Quercus humboltii Bonpland). Santa Fe de Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Mutis. 1997. PEREA D, M. IDROBO, J M. Un Programa de Investigación Sobre Micorrizas en Robles Colombianos. Universidad Nacional. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales. Separata Nº 13 de 1971. Bogotá. PLATA R, Eduardo. Estudio Ecológico y Silvicultural de los Bosques de Roble en Arcabuco (Boyacá, Colombia). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 1965. 

 

 

 

Autor:

Jorge Agudelo Coy Ambar Ramirez Hernandez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente