Descargar

Los fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa (página 2)

Enviado por Osmel Alvarez


Partes: 1, 2

La validez del conocimiento resultado de la construcción cooperativa no se corresponde, por tanto, con la del llamado conocimiento científico porque no son sus normas, sus cánones, sus consignas, sus métodos los que se deben aplicar, seguir, obedecer para llevar a cabo esa construcción. El conocimiento obtenido al ser distinto descansa en otra legitimidad, en aquella que le concede su propio alcance, su propia profundidad, su propio desarrollo, su propia envergadura. Ese conocimiento para ser válido debe dar cuenta, a la vez, de los dos componentes de la identidad, centrándose en aquello que es compartido por todos debe poder exhibir las diferencias sin esencializarlas y sin hacerlas el eje de la interacción cognitiva. Tales diferencias constituyen rasgos contingentes que no hacen a la persona en su integridad sino a los características o atributos de su existencia

Por otra parte, es frecuente, aun en los supuestos en los que se intenta crear teoría, que los investigadores recurran a las teorías vigentes en las distintas disciplinas; primero para orientar su pregunta de investigación y, más tarde, para que lo asistan en la interpretación de los datos o para mostrar la pertinencia de los resultados. Esta apelación a las teorías constituye una amenaza tanto para la interacción cognitiva, como ya indiqué, como para la construcción cooperativa del conocimiento. Así, por ejemplo, si el investigador supone que la realidad social esta sometida a alguna suerte de normatividad, de legalidad y que, por tanto, la capacidad de la autonomía de la voluntad de la persona esta limitada, determinada, condicionada, ¿qué valor atribuirá al sentido subjetivo que el actor da a su acción?, ¿considerará el investigador que las palabras de ese actor lo proveen de un conocimiento del que él carece?, ¿dará cuenta de la propuesta y/o de la posibilidad de tal actor de modificar su situación en un sentido diverso al ya previsto por las teorías cuyas legalidades ese investigador da por ciertas?

La reflexión sobre las respuestas a estos interrogantes permite reconocer los obstáculos que los estudiosos oponen, con frecuencia, y aun sin proponérselo, a la construcción cooperativa del conocimiento. Esta no podrá lograrse mientras entiendan que sólo algunos, y, en especial, los creadores de teoría, los científicos, los filósofos, pueden comprender las reglas, el sentido, el destino de la humanidad en el mundo y de la persona en la sociedad.

Para que la interacción cognitiva y la construcción cooperativa del conocimiento puedan darse es necesario tener presente que las distintas teorías no constituyen el espejo en el cual se refleja la identidad de las personas. Esas teorías tienen sus propios presupuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos y aquellos a los que intentamos conocer van a ser observados y sus acciones interpretadas en concordancia con esos presupuestos. De este modo, por ejemplo, según que la orientación teórica del investigador abreve de los aportes de Simmel (1939) o de los de Castel (1995; Castel & Haroche, 2001) diferente será su concepción acerca de las personas pobres, acerca de sus derechos, acerca de las situaciones de pobreza y de las posibilidades de afrontarlas y superarlas. El peso de las nociones y categorías con las que se accede al conocimiento del "otro" es, por lo general, tan fuerte que no sólo impide el acceso y el reconocimiento del aspecto común de la identidad sino que, además, opaca, oscurece las diferencias entre individuos y grupos.

En estos casos no tiene lugar la producción cooperativa del conocimiento porque el estudioso, lejos de permitir la manifestación del actor participante, la expresión de su propio conocimiento, busca explicar, interpretar lo que observa, escucha, lee con códigos ajenos a los de aquellos cuyas acciones intenta comprender imponiéndoles la violencia de un código, de un relato, de una ley que, por lo general, ni conocen, ni consideran que guía sus acciones. Esta violencia del código de interpretación impone al "otro" una "visión" sobre él y, con ella, una imagen de su identidad, de lo que es, de lo que puede, cuando no de lo que debe ser y hacer. Le pronostica un destino, le señala las metas posibles y las imposibles y las distintas condiciones de posibilidad.

Reflexiones finales

Esta presentación podría, entonces, culminar con un interrogante entre los tantos que se han desgranado en el texto: ¿por qué la Epistemología del Sujeto Conocido habría de constituirse en el fundamento epistemológico de la investigación cualitativa?

En primer lugar, es necesario poner de resalto que siendo sobre la persona que giran las características primarias, fundamentales de la investigación cualitativa, la aceptación de la ruptura ontológica acerca de la identidad permite, al mismo tiempo, captar a los componentes de ésta: el esencial y el existencial. Es decir, acceder tanto a lo común, a lo idéntico que habilita a la comunicación entre el sujeto cognoscente y el sujeto conocido y hace posible a la interacción cognitiva y a la construcción cooperativa del conocimiento; como captar lo diferente, lo que hace a la unicidad de cada persona. Esta ruptura ontológica permite evitar los resabios de la ontología realista tan frecuente en la Epistemología del Sujeto Cognoscente, aun cuando se presupone el paradigma interpretativo.

De lo que se trata es, pues, es de conocer "con" el "otro" y no "sobre" el "otro", de ser uno con él, a partir del componente compartido de la identidad, de prescindir de la distancia, de la ajenidad que separa a quien conoce de quien es conocido y que constituye a éste en "objeto" a pesar de haberse apelado a su "subjetividad" para conocer.

De lo que se trata es de hacer posible la total manifestación de ese "otro", de no ejercer sobre él violencia cognitiva imponiéndole un código de interpretación al que nunca hubiese apelado para dar cuenta del sentido de sus acciones.

De lo que se trata es de admitir que la elección de uno y/u otro paradigma, de una y/u otra epistemología va condicionar todo el proceso de investigación: de los propósitos a la pregunta de investigación; de las estrategias metodológicas a las de análisis de los datos, de la representación textual de los resultados a la evaluación de la calidad de la investigación.

De lo que se trata es de evitar las consecuencias éticas del bifrontismo de los investigadores que, acuciados por las exigencias del nominado como conocimiento científico, mutan sus presupuestos ontológicos y epistemológicos en el pasaje de la recolección de los datos a la redacción del informe final abandonando tanto el presupuesto de la igualdad, para mostrar la diferencia, como la superación de la distancia para mostrar, presos del dualismo epistemológico, esa pretendida separación con la que se asocia la "objetividad". En esa mutación, quien produce conocimiento no sólo niega la identidad esencial de los actores participantes sino la suya propia al desconocer el rasgo compartido de su humanidad que los hace unos, que los identifica y que es razón de la dignidad de toda persona y, por ende, de ambos sujetos de la interacción cognitiva.

Referencias

Angen, M.J. (2000) "Evaluating interpretive inquiry: Reviewing the validity debate and opening the dialogue", Qualitative Health Research 10(3): 378-395.

Atkinson, P.(1995) "Some perils of Paradigms", Qualitative Health Research 5(1):117124.

Atkinson, P. (2005) "Qualitative Research Unity and Diversity", Forum: Qualitative Social Research 6(3), Art.26. Available at: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/305/05-3-26-e.htm. Date of Access: 10-15-2005.

Castel, R. (1995) Les métamorphoses de la question sociale. Paris: Fayard.

Castel, R. y Haroche, C. (2001) Propriété privée, propriété sociale, propriété de soi. Paris: Fayard.

Comte, A. (1965) Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Aguilar.

Creswell, J.W. (1998) Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. Thousand Oaks, California: Sage.

Crozier, G. (2003) "Researching black parents: making sense of the role of research and the researcher", Qualitative Research 3(1): 79-94.

Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (1994) "Introduction: Entering the field of qualitative research", en Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (eds) Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, California: Sage.

Guba, E.G. Y Lincoln, Y.S. (1994) "Competing paradigms in qualitative research", en Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (eds) Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, California: Sage.

Kuhn, T. (1971) La estructura de las revolucines científicas. México: F.C.E.

Fielding, N.; Schreier, M. (2001) "Introduction: On the compatibility between qualitative and quantitative research methods", Forum Qualitative Social Research 2(1) Available at: http://www.qualitative-research.net/fqs/fqs-eng.htm. Date of access: 11-12-05.

Fine, M. (1994) "Working the hyphens: Reinventing self and other in qualitative research", en Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (eds) Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, California: Sage

Flick, U. (1998) An introduction to qualitative research. London: Sage, 1998.

Gobo, G. (2005) "The renaissance of qualitative methods", Forum: Qualitative Social Research 6(3), Art.42. Available at: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-05/053-42-e.htm. Date of Access: 10-15-2005.

Kincheloe, J.L. (2005) "On the next level: Continuing the conceptualization of the bricolage", Qualitative Inquiry 11(3): 323-350.

Kuhn, T.: (1978) La revolución copernicana Vol.I. Madrid: Orbis.

Lerum, K.(2001) "Subjects of desire: Academic armor, intimate ethnography, and the production of critical knowledge", Qualitative Inquiry, 7(4): 466-483.

LeVasseur, J.J. (2003) "The problem of bracketing in phenomenology", Qualitative Health Research 13(3): 408-420.

Marshall, C. y Rossman, G.B. (1999) Designing qualitative research. Thousand Oaks, California: Sage.

Marx, K., y Engels, F. (1970) La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo. Mason, J. (1996) Qualitative researching. London: Sage.

Mason, J. (2006) "Mixing methods in a qualitatively driven way", Qualitative Research 6(1): 9-26.

Maxwell, J. (1996) Qualitative research design. An interactive approach. Thousand Oaks, California: Sage.

Maxwell, J. (2004a) "Reemergent Scientism, Postmodernism, and Dialogue Across Diferences", Qualitative Inquiry 10(1):35-41.

Maxwell, J. (2004b) "Using qualitative methods for causal explanations", Field Methods 16(3):243-264.

Miles, M.B. y Huberman, A.M. (1994) Qualitative Data Analysis. Thousand Oaks, California: Sage.

Miller, S.I. y Fredericks, M.. (2002) "Naturalistic inquiry and reliabilism: a compatible epistemological grounding", Qualitative Health Research 12 (7):982-989.

Moran-Ellis, J.; Alexander, V. D.; Cronin, A.; Dickinson, M.; Fielding, J.; Sleney, J. y Thomas, H. (2006) "Triangulation and integration: processes, claims and implications", Qualitative Research 6(1): 45-60.

Morse, J. (2002) "Intuitive inquiry", Qualitative Health Research 12(7): 875.

Morse, J. (2004) "Qualitative evidence: Using signs, signals, indicators, and facts", Qualitative Health Research 14(6): 739-740.

Morse, J.M. (2005) "What Is Qualitative Research", Qualitative Health Research 15(7):859-860.

Patton, Q. M. (2002) "Two decades of developments in qualitative inquiry", Qualitative Social Work 1(3): 261-283.

Potter, J.(1996) Representing reality. Discourse, rhetoric and social construction. London:Sage.

Saukko, P. (2002) "Studying the self: from the subjective and the social to personal and political dialogues", Qualitative Research 2(2):244-263.

Savage, J. (2000) "Participative observation: standing in the shoes of others?", Qualitative Health Research 10(3): 324-339.

Schmidt, V.H.. (2001) "Oversocialised epistemology: A critical appraisal of constructivism", Sociology 35 (1): 135-157.

Schwandt, T.A. (1999) "On understanding understanding", Qualitative Inquiry 5(4): 451464.

Silverman, D. (2000) Doing qualitative research. A practical handbook. London: Sage. Silverman, D. (2005) "Instances or sequences? Improving the state of the art of qualitative research", Forum: Qualitative Social Research 6(3), Art. 30. Available at: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-05/05-3-30-e.htm. Date of Access: 10-152005.

Simmel , J. ( 1939) Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Strauss, A. y Corbin, J.(1990) Basics of qualitative research. Newbury Park, California: Sage.

Tashakkori, A. y Teddlie C. (1998) Mixed methodology. Combining qualitative and quantitative approaches.Thousand Oaks, California: Sage.

Turnbull, S. (2002) "Social construction research and theory building", Advances in Developing Human Resources 4(3): 317-334.

Vasilachis de Gialdino, I. (1987) "La suposición de paradigmas en la génesis de problemas epistemológicos" ponencia presentada en el Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía celebrado en Córdoba, República Argentina.

Vasilachis de Gialdino, I (1992a) Métodos cualitativos I. Los problemas teóricoepistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992b) "El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de materiales cualitativos," en Forni, F.; Gallart, M.A.; Vasilachis de Gialdino, I. Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vasilachis de Gialdino, I.(2003) Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006) "La investigación cualitativa" en Vasilachis de Giladino I. (coord) Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa (en prensa). Whittemore, R.; Chase, S.K. y Mandle, C.L. (2001) "Validity in qualitative research", Qualitative Health Research 11(4): 522-537.

 

 

 

Autor:

Osmel Álvarez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente