Descargar

Estudio preliminar de la utilización de los principios básicos de educación física en acuaterapia


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Principios de educación física
  3. Muestra y?Metodología
  4. Análisis de los Resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Citas y referencias bibliográficas
  8. Anexos

Introducción

La acuaterapia es el conjunto de técnicas de rehabilitación física la cual utiliza un tratamiento basado en espacios acuáticos cerrados (piscinas) u otros cuerpos de agua, donde se pueden aplicar una serie de procedimientos similares o iguales a los tradicionales, contribuyendo a mejorar las funciones musculares de acuerdo a las necesidades individuales del paciente o la persona a la que se va a tratar. Trabaja la musculatura y flexibilidad, además de disminuir el dolor.

Destinarios: Está destinado a pacientes con patologías ortopédicas, neurológicas o reumatológicas; personas con dificultades cardio respiratorios leves o moderados, con problemas de sedentarismo, nerviosas, intranquilas, estresadas y con dificultad para relajarse; quienes padecen de baja autoestima, con actitud postural incorrecta y hasta quienes carecen de ritmo y agilidad. Los expertos y los mismos pacientes resaltan las numerosas ventajas que trae practicar las terapias acuáticas, pero también es importante saber que existen ciertas restricciones. Por lo tanto hay un cierto tipo de persona que no podrá realizar dicha actividad si padece algún tipo de lesión cutánea, heridas abiertas o padece de alguna enfermedad respiratoria grave.

Enfermedades para las que están indicadas:

  • Artrosis

  • Paraplejias

  • Problemas circulatorios (varices, tromboflebitis)

  • Discapacidades físicas

  • Preparación al parto

  • Osteoporosis

  • Hernias discales

  • Escoliosis

  • Artritis

  • Recuperación post-parto

  • Recuperación cardiaca

  • Esguinces

  • Fracturas

  • Luxaciones

Situación problémica

A pesar del que el uso de la acuaterapia son utilizados en tratamientos convencionales para las lesiones osteomioarticulares, estos no incluyen los principios de la educación física.

Problema científico:

¿Cómo lograr reducir el tiempo de recuperación en las lesiones osteomioarticulares incluyendo los principios de la educación física en las clases de acuaterapia.

Objeto de estudio:

Proceso de rehabilitación de las lesiones osteomioarticulares en acuaterapia .

Campo de acción:

El empleo de los principios de la educación física en los  proceso de rehabilitación de las lesiones osteomioarticulares mediante la acuaterapia.

Objetivo general:

Aplicar los principios de la educación física en acuaterpia para viabilizar el proceso de recuperación en las lesiones osteomioarticular en pacientes.

Objetivos específicos:

  • 1. Identificar las lesiones en el sistema osteomioarticular (S.O.M.A)

  • 2. Aplicar pruebas de acondicionamientos físico en condion acuática y de terreno antes y después de culminado el programa de rehabilitación.

Hipótesis:

Si se aplican los principios de la educación física en acuaterapia durante el proceso de rehabilitación del pacientes, entonces se viabilizará la recuperación de las lesiones osteomioarticulares, lo que minimizará el tiempo de vuelta a la actividad cotidiana.

Métodos científicos:

La investigación desarrollada se sustenta sobre la base filosófica y metodológica general que ofrece el materialismo dialéctico e histórico, la concepción científica del mundo que permite el análisis multilateral de los fenómenos sociales en general, derivándose de ellos los métodos utilizados para tratar la materia objeto de estudio.

Para dar cumplimiento a los objetivos específicos que desde diferentes direcciones tributan al logro del objetivo central se seleccionaron métodos del nivel teóricos y empíricos de la investigación científica, además con la finalidad de procesar los datos obtenidos fueron utilizados métodos matemáticos y estadísticos.

Materiales y Métodos

Piscinas con características especiales para el trabajo terapéutico individual así como en equipo. Instrumentos de trabajo apropiados para el desarrollo de la actividad física véase figura 1.1

Principios de educación física

Es la acción metódica y continuada, racional y progresiva, que, desde la infancia hasta la edad adulta, pretende asegurar un desarrollo físico integral, es decir, de todos los grupos musculares que integran al organismo.

Fundamentos: Como una ciencia y un arte, para preparar al individuo en su vida cotidiana.

Necesidad de la preparación física: En concordancia con Rousseau, la E.F. es necesaria para una formación integral del ser humano (Física, Moral o Intelectual). Poder, querer y saber.

Como ejemplo diremos que el futbol moderno es más importante la preparación física aislada que la técnica aislada.

Diferencia entre E.F. y DeporteMientras que la E.F. crea fuerza, potencia, energía, elasticidad, movilidad, etc. el deporte consume energía; es decir, se aprovecha de lo que se consigue con la E.F.

División de la E.F.: Educación Física de formación y Educación Física de aplicación

Educación Física de formación: Se toma como un juego.

Educación Física de aplicación: Se toma como un deporte

Formación: Tiende a la preparación del cuerpo humano de una forma general; se realiza principalmente en la primera etapa de la vida (Infantiles y Cadetes).

Aplicación: Afán de superación, intentando ganar ðalgoð, bien poniendo voluntad para conseguir un triunfo o bien una progresión en la preparación específica.

Qué se pretende con la educación física: poner a todo el organismo en las mejores condiciones para que después el jugador sea capaz de desarrollar sus cualidades técnicas durante todo el partido y durante toda la temporada.

Qué se tendrá en cuenta en toda sesión de preparación física: Efectuar unos ejercicios para mejorar físicamente, otros para formar al atleta y otros de aplicación al juego.

Ejercicios genéricos o de formación: Fortalecen al músculo, aumentan la movilidad articular, fortalecen los tendones, ligamentos, etc. de una forma general.

Ejercicios de aplicación: Son los que tienen por finalidad potenciar aquellos grupos musculares que el atleta utiliza con mayor intensidad.

Principios fundamentales de E.F.: Principio de la unidad funcional, adaptación orgánica al trabajo específico, mejora y racionalidad.

Principio de la unidad funcional: Dado que el organismo está integrado por células, su funcionalismo es el resultado de todos los funcionalismos parciales de las células que entran en su composición, actuando de una manera íntimamente relacionada.

El organismo funciona como un todo; ninguna función es independiente de las demás, nada funciona por si o por separado. No sólo debe ir el concepto de unidad funcional a lo orgánico, sino también a lo espiritual, pues ambas facetas humanas van íntimamente ligadas (un disgusto o una alergia pueden provocar trastornos orgánicos o viceversa).

Por lo tanto, la preparación debe hacerse extensiva a todos los órganos y al espíritu.

Principio de la adaptación orgánica al trabajo específico: Basado en el axioma la función hace al órgano, si bien cada órgano tiene una función propia, como por ejemplo: los órganos del equilibrio; la estática, al músculo: la contracción, etc., pero cada una de ellas es capaz de modificarse, adaptándose a las condiciones especiales en las que trabaja.

Como ejemplo citamos al señor que estando un largo periodo en cama, al ponerse en posición de bipedación pierde el equilibrio, se ha adaptado a otra posición. Igualmente este principio está relacionado con el espíritu, facultades psíquicas y morales. Para mejorar la inteligencia, memoria, valor, sacrificio, etc. es necesario colocar al sujeto donde todas estas facultades entran frecuentemente en juego.

Principio de la mejora: Encaminado a mejorar todas las facetas que forman lo que llamamos la condición.

Principio de racionalidad: La preparación física del atleta debe ser adecuada a las posibilidades y cualidades de cada uno. Cada ser humano tiene una constitución diferente y es difícil encontrar un grupo que tenga unas características muy parecidas; por lo que el trabajo físico no debe tener la misma intensidad para todos, así como el intelectual.

Al amparo de los anteriores principios, surgen una serie de postulados, de una íntima relación con ellos; de ellos surgen:

Postulado de la continuidad: El desarrollo de las facultades motrices exige una continuidad, una preparación continuada; tanto para la mejora de cualidades, como para mantener las ya obtenidas.

La actividad continuada fortalece y perfecciona las funciones del organismo, logrando una actuación más intensa, con un consumo inferior.

Postulado del descanso: A toda actividad continuada debe seguirle necesariamente un periodo de descanso, lo que conocemos con el nombre de "UN LAPSUS DE ASIMILIZACIÓN", sin el cual el entrenado no puede desarrollar sus facultades y progresar y se expone a caer en el exceso de entrenamiento o bien en un sobre-entrenamiento.

Es en los periodos, de recuperación o descanso donde los órganos se adaptan al trabajo específico para el que se les exige el esfuerzo.

Sobrecarga progresiva del trabajo: Son condiciones indispensables para mejorar las cualidades físicas del atleta del alumno, que su trabajo muscular, sea progresivamente más intenso.

Se irán aumentando paulatinamente las cargas (más repeticiones, o más distancias, o con las mismas repeticiones y distancias pero hechas en menor tiempo).

Es conveniente tocar con frecuencia la creta o tope de la carga; llegar al borde de la fatiga, pero teniendo muy presente que no sean muy continuados, pues podíamos caer o dejar una fatiga residual acumulada, que necesitará tiempo para restablecer el equilibrio físico, retrasando con ello o entorpeciendo la puesta a punto.

Postulado de las repeticiones sistemáticas: Todos los ejercicios deben ser repetidos un número determinado de veces, dependiendo esto del tipo de ejercicios y preparación del atleta; con ello se pretende conseguir la hipertrofia muscular (aumento del grosor de todas las fibras del músculo), no confundida con la falsa hipertrofia muscular que es una ingurgitación del músculo por dilatación de los vasos capilares que lo riegan, dilatación que se produce como respuesta al estímulo de sustancias originadas al catabolismo del músculo.

Facultades que pueden desarrollarse por medio de la E.F.:

1) La potencia contráctil: Facultad o capacidad que tienen los músculos de "acortarse" venciendo una resistencia máxima, independientemente del tiempo empleado.

2) La velocidad contráctil: Velocidad máxima con que una contracción puede realizarse, o bien, la cantidad de trabajo que puede realizarse en el mínimo espacio de tiempo.

3) La movilidad articular: Capacidad de desplazamiento que tienen los segmentos óseos que entran a formar parte de la articulación.

4) El tono muscular reflejo: Tensión en reposo de los distintos grupos musculares, tensión que relacionados entre sí, por su predominio o subordinación, según los grupos, determinan "la actitud".

5) La coordinación motora: Tanto en lo que se refiere a movimientos de tipos complejos, como los necesarios para el mantenimiento del equilibrio de un modo automático e inconsciente.

6) La velocidad de reacción: Referida, tanto a los actos reflejos como a los voluntarios y conscientes

7) La resistencia a la fatiga: Es la adaptación al esfuerzo sostenido, tanto absoluto como relativo

8) La regulación y distribución de las reservas adiposas.

9) El sentido estático, en cuanto al movimiento y la actitud.

10) Los valores espirituales, relacionados con la capacidad de rendimiento del organismo: son dominio de sí mismo, valor, decisión, la tenacidad en el esfuerzo, espíritu de sacrificio, com- pañerismo, etc.

Muestra y Metodología

La muestra con que se trabaja en esta investigación fue escogida intencionalmente ya que todos son pacientes tratados en el Centro de Rehabilitación Neuro Pulmonar LCDO Henry J. Obando. En el periodo comprendido Febrero Marzo 2016. Quedando constituida por 14 pacientes.

Para la realización de este trabajo se aplica diferentes pruebas de acondicionamiento físico que no darán la medida de referencia de la condición física y habilidades de los pacientes tratados la cual se confeccionó por los objetivos planteados y se llenaron los datos de las historias clínicas; los datos fueron procesados en una microcomputadora Pentium, mediante el paquete de programa estadístico SPSS versión 11.5 compatible para Windows; los métodos empleados fueron: estadística descriptiva usando los métodos estadísticos: distribución de frecuencia y de hipótesis de proporciones. Los resultados se plantean en tablas.

Pruebas aplicada:

  • 1- Distancia 10 metros en terreno. Caminar lo más rápido posible sin llegar a correr.

  • 2- Potencia de S/C semi cuclillas 30 segundos en terreno. Hacer el máximo de semi cuclillas en el tiempo requerido de manera correcta y adecuada.

  • 3- Potencia de S/C semi cuclillas 30 segundos en Piscina. Hacer el máximo de semi cuclillas en el tiempo requerido de manera correcta y adecuada.

  • 4- Esquipe de 30 segundos Piscina. F/C Inicial,1m, 1.15m, correcta técnica del mismo y ejecución de coordinación para la actividad sumergido al 50% del peso corporal.

Análisis de los Resultados

Grafica 1. Según las incidencias de lesiones en el sistema osteomioarticular:

Nombre y apellido

Impresión Diagnostica

1

Manuel Useche

Hernia discal cervical

2

Wayner lobo

Post Operatorio de rodilla Derecha

3

Carlos Ortiz

Hernia Discal Compresiva

4

Jean pier

Post Operatorio Cruzado Anterior rodilla derecha

5

Adriana Rivera

Post Operatorio Cruzado Anterior rodilla izquierda

6

Paola Perez

Desarreglo Interno de rodilla Bilateral

7

Belkis Sánchez

Compresión radicular Lumbar

8

Jesús Sánchez

Lesión de Ciático Poplíteo externo

9

Alba Rodríguez

Compresión Radicular HD cervical y lumbar

10

Doris Arrellano

Esquince de II grado de rodilla derecha

11

Teresa Plaza

Post Operatorio fractura múltiples tobillo derecho

12

Francisco Fernández

Post Operatorio Cruzado Anterior rodilla derecha

13

Adelsis Coiran

Lesión neurológica Nivel Lumbar en estudio

14

Sr. Ramón —

Post Operatorio de Columna Lumbar

Como se puede observar hubo un porciento significativa en la muestra de 6 pacientes en proceso de recuperación post operatoria lo cual muestra que es una población que amerita mucho cuidado bajo el control de principios de rehabilitación de habilidades y desarrollos de capacidades bajo los principios del proceso de recuperación como así de la actividad física terapéutica.

Grafica 2. Pruebas de Terreno 10 metros caminata rápida sin correr toma 1 y 2.

Nombre y apellido

1

2

1

Manuel Useche

7.84

6.33

2

Wayner lobo

5.61

5.53

3

Carlos Ortiz

6.15

4.75

4

Jean Pier

9.17

7.64

5

Adriana Rivera

8.47

6.73

6

Paola Pérez

13.10

12.39

7

Belkis Sánchez

8.69

6.86

8

Jesús Sánchez

7.39

5.92

9

Alba Rodríguez

10.22

6.57

10

Doris Arrellano

8.98

7.66

11

Teresa Plaza

8.10

7.30

12

Francisco Fernández

5.81

5.58

13

Adelsis Coiran

14

Sr. Ramón —

A pesar de que la lesión presentada por el paciente impide el desarrollo de esta prueba se toma como valor para la próxima prueba a efectuar quedando marcada su ambulación en caminata rápida, y habilidad para el desplazamiento activo.

Grafica 3. Prueba de Terreno Potencia S/Cuclillas durante 30 segundos toma 1 y 2.

Nombre y apellido

1

2

1

Manuel Useche

32

30

2

Wayner lobo

23

21

3

Carlos Ortiz

46

46

4

Jean Pier

33

38

5

Adriana Rivera

26

37

6

Paola Pérez

7

Belkis Sánchez

29

37

8

Jesús Sánchez

40

47

9

Alba Rodríguez

23

30

10

Doris Arrellano

28

31

11

Teresa Plaza

30

37

12

Francisco Fernández

48

47

13

Adelsis Coiran

14

Sr. Ramón —

Podemos observar la medada de fuerza ante dicha actividad quedando marcado que cuando utilizamos el principio de la educación física permite un desarrollo de potencia ante la lesión presentada

Grafica 4. Prueba en Piscina Potencia S/Cuclillas durante 30 segundos toma 1 y 2.

Nombre y apellido

1

2

1

Manuel Useche

27

28

2

Wayner lobo

31

30

3

Carlos Ortiz

40

42

4

Jean Pier

34

36

5

Adriana Rivera

28

33

6

Paola Pérez

19

19

7

Belkis Sánchez

31

32

8

Jesús Sánchez

38

43

9

Alba Rodríguez

32

23

10

Doris Arrellano

30

30

11

Teresa Plaza

23

23

12

Francisco Fernández

45

43

13

Adelsis Coiran

12

24

14

Sr. Ramón —

18

21

El medio de físico de gravedad ante la actividad de piscina nos permite medir potencia doble de agonista y antagonista quedando bajo 0 el centro de gravedad trabajando solo x el volumen de agua a un 50% valor de referencia para la terminación del estudio

Grafica 5. Prueba en Piscina Esquipe 30 segundos 1 y 2 al minuta máxima capacidad se hace toma de frecuencia cardiaca 1m 1.15m. Valor de referencia que se toma durante 10 segundos. Se debe multiplicar por 6 para que dé como resultado frecuencia cardiaca total de un minuto.

Nombre y apellido

1

2

1

Manuel Useche

26

19

24

18

2

Wayner lobo

24

16

25

16

3

Carlos Ortiz

30

25

30

30

4

Jean Pier

33

23

32

25

5

Adriana Rivera

21

12

21

13

6

Paola Pérez

22

16

23

20

7

Belkis Sánchez

30

21

28

28

8

Jesús Sánchez

30

21

30

28

9

Alba Rodríguez

21

17

25

26

10

Doris Arrellano

19

15

18

14

11

Teresa Plaza

21

12

12

Francisco Fernández

27

20

27

22

13

Adelsis Coiran

15

14

17

15

14

Sr. Ramón —

Se puede concluir que la recuperación cardio pulmonar ante una actividad física de máxima exigencia como el esquipe en la muestra de estudio aplicando los principios de la educación fisca permite el desarrollo de esta capacidad tan importante pudiendo observar el proceso de recuperación mediante la frecuencia cardiaca.

Conclusiones

  • No se encontraron reacciones adversas a la utilización de los principios de la educación física en la acuaterapia quedando satisfacción por parte de los pacientes a la preferencia de utilizar estos medios para su recuperación.

  • Se pudo contactar mediante el estudio preliminar y resultado de las pruebas aplicada que cuando utilizamos los medios y principios de la educación física se desarrolla mucho más la capacidades y habilidades del paciente para el cual han sido diseñada.

Recomendaciones

Seguir utilizando los principios de la educación física en las clases de acuaterapia por el resultado que la misma ejerce sobre el desarrollo de las capacidades física, por los resultados y beneficios que representa ante una lesión.

Citas y referencias bibliográficas

  • 1. Honne Marguartdt. Manual práctico de terapia de las zonas del pie y Medicina Natural y Tradicional, URANO, México, Pág. 123-153, 2006.

  • 2. http// www.cmw.sld.cu. infomed el portal de cuba, Medicina Natural y Tradicional, Bioenergética médica 2009.

  • 3. Hernández Gilberto. Conferencia, Influencia de la practica deportiva sobre el sistema osteomioarticular en atletas de la pirámide de alto rendimiento de la ciudad de Camagüey, III Jornada Nacional de Medicina Deportiva y Rehabilitación, Ciego de Ávila 2008.

  • 4. Comité Olímpico Internacional. Manual de medicina deportiva, Capitulo IV Principios y métodos de la rehabilitación, Pág. 347-365, 2000.

  • 5. http// www.sportemed.ucalgary.ca/acl/. 2009.

  • 6. Guyton. Hall, Tratado de fisiología médica, Tomo I, Fisiología de los deportes, Pag, 1165-1179, Interamericana, 1998.

  • 7. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993–2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 2009.

  • 8. Sitios en la Web. http// www.sport. http// www.physio.net.com.

Bibliografía:

  • 1. Albert, M. Entrenamiento muscular excéntrico en deportes y ortopedia Ed. Paidotribo. 1999 Barcelona.

  • 2. Astrand, P.O. Rodahl, K. Fisiología del trabajo físico. Ed. Panamericano. 1995 Madrid.

  • 3. Alter, M. Los estiramientos. Desarrollo de ejercicios. 4ª edición. Ed. Paidotribo. 1998 Barcelona.

  • 4.  Ballesteros, R. Traumatología y medicina deportiva. Vol.2 Traumatología del deporte. Ed. Parainfo. 2002 Madrid.

  • 5. Barr A E, Barbe M F. Pathophysiological Tissue Changes Associated with Repetitive Movement: a review of the evidence. *Physical Therapy*. 2002 Vol. 82 Num. 2 (173-184).

  • 6.  Batuecas, A. Fisiología muscular: control neural de la contracción muscular.* XXII Jornadas de Fisioterapia. Fisioterapia en el síndrome de dolor miofascial.* 2002; Libro de ponencias. ONCE, U.A. Madrid.

  • 7. Bienfait, M. Bases fisiológicas de la terapia manual y la osteopatía. Ed. Paidotribo. 1997 Barcelona.

  • 8. Butler, D. Movilización del sistema nervioso. Ed. Paidotribo. 2002 Barcelona.

  • 9. Cordova, A. La fatiga muscular en el rendimiento deportivo. Ed. Síntesis. 1997 Madrid.

  • 10.  Chaitow, L. Técnicas de energía muscular. Ed. Paidotribo. 2000 Barcelona.

  • 11. Chaitow, L. Terapia Manual: valoración y diagnóstico. McGraw-Hill/Interamericana. 2001 Madrid.

  • 12. Devor S T, Faulkner J A. *Regeneration of new fibers in *muscle*s of old rats reduces contraction-induced *injury. **Journ. App. Physiology*.1999, 87, 750-756.

  • 13.  Esnault, M. Estiramientos analíticos en fisioterapia activa. Ed. Masson. 1994 Barcelona.

  • 14.  Esnault, M. Viel, E. Streching (estiramientos miotendinosos) Automantenimiento muscular y articular. Ed. Masson 2001 Barcelona.

  • 15.  Helen, L.Y. Paul, A.J. Phosphoinositide regulation of the actin cytoskeleton. Annu. Rev. Physiol*. 2003. 65:761–89.

  • 16.  Yoshihiro Hayashi, Takaaki Ikata, Hiroaki Takai, Shinjiro Takata, Takayuki Sogabe, Keiko Koga. *Time course of recovery from nerve *injury*in skeletal muscle*: energy state and local circulation*. Journ. App Physiology*1997, 82, 732-737.

  • 17.  Lapier T K, Burton H W, Almon R, Cerny F. *Alterations in intramuscular connective tissue after limb casting affect contraction-induced *muscle* *injury. Journ. App. Physiology*. 1995 78, 1065-1069*

  • 18.  Leadbetter W. Introduction to sports-induced soft-tissue inflamation. *Sports- induced inflamation*. 1990, American Academy of Orthopaedic Surgeons.

  • 19.  Lieber RL, Friden J. Bases morfológicas y mecánicas del dolorimiento muscular de comienzo diferido. *J. of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (Edición Española).* 2002; Vol. 1 Num. 2 (133-139).

Anexos

Imagen 1. Trabajo de ABD y ADD de pierna

edu.red.

Imagen.2 Elevación isométrica de pierna

edu.red

Imagen 3. Desplazamiento frontal a 70% de peso Corporal.

edu.red

Imagen 4. Estiramiento.

edu.red

Partes: 1, 2
Página siguiente