Descargar

Adaptación de los juegos físicos recreativos para niños con retraso mental leve


  1. Resumen
  2. Propuesta de adecuación de juegos físicos recreativos adaptados
  3. Bibliografía

Resumen

El presente artículo científico propone una adecuación de juegos físicos recreativos adaptados a las características bio – psico – social de los niños con Diagnóstico Retraso Mental Leve para contribuir a mejorar el estado de salud en el orden físico, psíquico y social. Este material tiene como objeto: el proceso de la Recreación Física para la salud de los niños antes señalados y como campo de acción: los juegos físicos recreativos adaptados a las características bio-psico-social de los niños de la muestra.

Mejorar el estado de salud en el orden físico y psíquico de los niños con Diagnóstico de Retraso Mental Leve y lograr su mayor inserción a la vida social constituye el hilo conductor de las diferentes reflexiones que este trabajo se realizan.

El interés por el estado de salud ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, la salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general.

En un primer momento, la expresión del estado de salud aparece en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana. Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos (Arostegui, 1998).

El término salud ha estado sometido a múltiples controversias, pues resulta difícil sintetizar todos los elementos que deben estar contenidos en una definición como esta que reviste su gran importancia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Carta Magna de 1946 definió la salud como: El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades[1]

Al cabo de cuarenta años de la adopción de este concepto, que aún rige las condiciones de la organización, se le atribuyen aciertos y limitaciones. Entre los aciertos está el de introducir el elemento social como condicionante de la salud, además de establecer que esta no es solo la ausencia de enfermedad, argumento que se esgrimía con bastante fuerza hace algunos años. En cuanto a las limitaciones que se señalan entre otras que: es un error metodológico equipar bienestar y salud; el concepto expresa más un deseo que una realidad, pues un completo bienestar físico, mental y social es muy difícil de alcanzar por individuos o por grupos y colectivos. Tal concepto ha sido considerado estático, utópico y subjetivo; y omite que tanto la salud como la enfermedad tienen diferentes grados.

La importancia de la salud se manifiesta en el empeño sostenido por lograr un estado de salud satisfactorio en cada persona o colectivo. Esto ha sido expresado en varias oportunidades y ha quedado reflejado en publicaciones y cónclaves internacionales, como por ejemplo, en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma-Atá en 1986, donde surgió el propósito: SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000. En ese mismo año se realizó en Ottawa la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud, para dar continuidad a las acciones ya identificadas y en algunos casos concretar otras nuevas.

En ocasiones, el desequilibrio que afecta la salud puede estar condicionado por desajustes en uno o más de los factores mencionados (bienestar físico, mental y social); pero también un problema social puede desencadenar el desequilibrio psíquico y este a su vez el físico, por lo cual hay que considerar todos los factores muy estrechamente relacionados entre si y no de manera aislada.

No se puede olvidar que la salud resulta importante porque es el estado que permite a la persona, la familia y la comunidad vivir más y mejor. La salud se aborda como un concepto positivo que acentúa los recursos sociales, personales y las aptitudes físicas; se trata como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Cualquier mejora de estado de salud ha de basarse en condiciones y requisitos entre los que se encuentran: la paz, educación, vivienda, alimentación, ecosistema estable, justicia social y equidad. Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico, social y una dimensión importante de la calidad de vida.2

La salud trasciende la idea de formas de vida y se concibe como desarrollo de potencialidades, alcanzar la salud para la población se convierte en un propósito que inquieta a varios sectores que se dirigen a reducir las insuficiencias del estado de salud actual y asegurar la igualdad de oportunidades para desarrollar al máximo la salud potencial de cada individuo o grupo social. Para lograr ese desarrollo las personas tienen que ser capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Las concepciones relativas a la salud surgieron y se difundieron ampliamente con la filosofía, la sociología y la economía política burguesa contemporáneas.

Para Dennis, Williams, Giangreco y Cloninger (1993), los enfoques de investigación de este concepto son variados, pero podrían englobarse en dos tipos: enfoques cuantitativos y enfoques cualitativos.

1. Enfoques cuantitativos, cuyo propósito es operacionalizar el estado de salud. Para ello, han estudiado diferentes indicadores:

  • Sociales (se refieren a condiciones externas relacionadas con el entorno como la salud, el bienestar social, la amistad, el estándar de vida, la educación, la seguridad pública, el ocio, el vecindario, la vivienda, etc.);

  • Psicológicos (miden las reacciones subjetivas del individuo a la presencia o ausencia de determinadas experiencias vitales);

  • Ecológicos (miden el ajuste entre los recursos del sujeto y las demandas del ambiente).

2. Enfoques cualitativos que adoptan una postura de escucha a la persona mientras relata sus experiencias, desafíos, problemas y cómo los servicios sociales pueden apoyarles eficazmente.

En este sentido, el concepto puede ser utilizado para una serie de propósitos, incluyendo la evaluación de las necesidades de las personas y sus niveles de satisfacción, la evaluación de los resultados de los programas y servicios humanos, la dirección y guía en la provisión de estos servicios y la formulación de políticas nacionales e internacionales dirigidas a la población general y a otras más específicas, como la población con discapacidad.

El investigador considera que además de lo planteado, el concepto también puede ser utilizado para la evaluación del estado de salud físico, psíquico y social que incluye (tensión, depresión, socialización y problemas emocionales), el grado de incorporación a las actividades físicas de los niños con diagnóstico de Retraso Mental Leve, la participación en los diferentes juegos físicos recreativos adaptados propuestos para el empleo del tiempo libre, bienestar emocional, más relaciones sociales, caudal de conocimientos y capacidad para enfrentar las condiciones objetivas de la vida.

Propuesta de adecuación de juegos físicos recreativos adaptados

Juegos de ejercitación corporal:

1. Nombre del juego: "Frente a Frente".

Materiales: aros gimnásticos.

Objetivo: reconocer las diferentes partes del cuerpo mediante indicaciones verbales.

Organización: los aros se distribuirán por todo el terreno. Los jugadores se colocarán en parejas, cada pareja un aro. Un jugador sin pareja o el profesor, en el centro del terreno.

Desarrollo: el jugador que está en el centro o el facilitador, va nombrando partes del cuerpo. Las parejas deben de poner en contacto las partes del cuerpo que se nombran. Ejemplo: rodillas, espalda, pies, etc. Cuando se nombra un objeto diferente a una parte corporal, todos los jugadores deben de cambiar de aro sin que sea necesario mantener las parejas iniciales. El jugador que no tenía pareja busca también un aro. El que se quede sin aro será el que continuará nombrando las partes del cuerpo.

Reglas:

  • 1. Solo se cambiará de aro cuando se pronuncie un objeto diferente a las partes del cuerpo.

  • 2. El que no alcance aro será el que nombre las partes del cuerpo.

Variante: Se reducirán los aros según se repita el juego.

Cada juego será diferenciado según el nivel de desempeño de los niños, en sus tres subgrupos (altos, medios y bajos)

  • Nivel de mayor complejidad para los niños que se comportan en un nivel alto en el desempeño del juego. (los aros serán menos en cada repetición).

  • Para los niños que muestran un comportamiento medio en el desempeño del juego sólo se le retiraran hasta dos aros solamente.

  • En los niños del nivel bajo sólo se les cambiará de posición los aros dispuestos en el terreno y no se les retirará ninguno de los aros.

2- Nombre del juego: "El enredo".

Materiales: un aro por cada dos jugadores.

Objetivo: ejercitar la orientación espacial y corporal.

Organización: los aros en el suelo esparcidos por todo el terreno donde se trabajará, cada jugador frente a su aro.

Desarrollo: el profesor menciona una parte del cuerpo y cada jugador la introduce en su aro, en contacto con el suelo. Luego nombra otra parte del cuerpo y cada jugador la introduce sin sacar la anterior. Así sucesivamente hasta formar un gran enredo con el cuerpo. Ejemplo: se introduce pie, mano, cabeza.

Reglas:

1- No se podrá colocar otra parte del cuerpo hasta que no sea mencionada.

2- Hay que permanecer hasta que se indique cambiar de posición.

Variante: realizar la acción con instrumentos en las manos sin que caigan al suelo.

  • Para los niños que se comportan en un nivel alto en el desempeño del juego. las partes del cuerpo a introducir serán hasta tres y lo realizaran con instrumentos en cada mano.

  • Para los niños que muestran un comportamiento medio en el desempeño del juego sólo se les exigirá dos partes del cuerpo a introducir en el aro y un solo instrumento en sus manos.

  • En los niños del nivel bajo se les exigirá sólo dos partes del cuerpo, una del plano inferior y otra del plano superior y sin instrumentos en sus manos.

3 – Nombre del juego: "Golpear el globo".

Materiales: un globo por cada jugador.

Objetivo: ejercitar partes del cuerpo que intervienen en las actividades laborales.

Organización: los jugadores dispersos por todo el terreno cada uno con su globo.

Desarrollo: el profesor va nombrando las partes del cuerpo que más utilizan los jugadores durante su jornada laboral, los cuales deben de golpear el globo con dichas partes, impidiendo que el mismo caiga al suelo. Ejemplo: se golpea con un dedo y con varios, con el puño, con el pié, etc.

Reglas:

  • 1- Solo se golpeará el globo con la parte del cuerpo que se mencione.

  • 2- El jugador que logre mantener el globo por más tiempo sin dejarlo caer al suelo será el ganador.

Variante: el golpeo se realizara con partes del cuerpo del tren inferior (talón, muslos, glúteos), adoptando posiciones de sentado, agachado, otras que los niños decidan.

  • Para los niños que se comportan en un nivel alto en el desempeño del juego cumplimentarán las exigencias descriptas en la organización del juego. Ejemplo: se golpea con un dedo y con varios, con el puño, con el pié, con la cabeza.

  • Para los niños que muestran un comportamiento medio en el desempeño del juego se les exigirá el golpeo con una y otra mano y con uno y otro pie.

  • En los niños del nivel bajo se les exigirá golpear con dos manos y con otra parte del cuerpo que ellos deseen.

Juegos de ajuste postural:

4 – Nombre del juego: "Me apoyo y me levanto"

Materiales: un instrumento musical.

Objetivo: corregir posturas con acompañamiento de un instrumento musical

Organización: todos los jugadores sentados en el suelo. Se les indicará desplazarse por el espacio apoyando los glúteos.

Desarrollo: al tocar el instrumento musical (maracas, claves, tambor, bongoes). Cada jugador buscará una pareja, se colocarán agachados, la espalda de un jugador con la espalda de otro jugador. Cada pareja debe levantarse tratando de hacerlo solo con la presión ejercida por la espalda.

Reglas

1-Cada jugador se levantará apoyándose con la espalda de su pareja de juego.

Variante: el desplazamiento en el terreno lo realizaran por señal visual y auditiva, a partir de las indicaciones que se realicen.

  • Para los niños que se comportan en un nivel alto en el desempeño del juego cumplimentarán las exigencias descriptas en la organización del juego. El desplazamiento lo realizarán apoyando los glúteos, al percibir la señal buscarán su pareja y realizarán la acción descripta en la organización del juego.

  • Para los niños que muestran un comportamiento medio en el desempeño del juego se les exigirá el desplazamiento en cuadrupedia al percibir la señal buscarán su pareja y realizarán la acción descripta en la organización del juego.

  • En los niños del nivel bajo el desplazamiento será desde la posición de pie, según el ritmo del instrumento musical que se utilice este se realizará rápido, lento y leve.

5 – Nombre del juego: "Recordando la postura".

Materiales: ninguno.

Objetivo: ejercitar la memoria a través del juego postural

Organización: se forman los jugadores en círculos de cuatro o cinco

Desarrollo: el primer jugador adopta una determinada postura con su cuerpo y luego vuelve a la posición inicial, el siguiente adopta la postura de su compañero, a continuación una nueva postura y vuelve a la posición inicial, el tercer jugador debe adoptar las dos posturas anteriores previamente a realizar la suya propia, así sucesivamente hasta que el último jugador recuerde y adopte todas las posturas anteriores.

Reglas:

1- Cada jugador expresara corporalmente su propia postura.

2- Cada jugador bebe recordar y representar corporalmente la postura de sus compañeros de juego.

Variante: la adopción de la postura se realizara en parejas, ambas adoptaran la misma posición.

  • Para los niños que se comportan en un nivel alto en el desempeño del juego cumplimentarán las exigencias descriptas en la organización del juego. El jugador recordará de tres a cuatro posturas.

  • Para los niños que muestran un comportamiento medio en el desempeño del juego recordarán a través de la imitación corporal, sólo hasta dos posturas.

  • En los niños del nivel bajo recordarán sólo una postura mostrada por su compañero, este al mostrar su postura, realizará un desplazamiento y junto a su compañero ambos recordarán la postura.

Bibliografía

Álvarez, C. (1990). Diseño Curricular de la Educación Especial. Conferencia Especial. Congreso Pedagogía 90. La Habana.

  • 1. Bell, R. (1997). "Algunos aportes de Vigotski a la pedagogía especial". En Educación especial: Razones, visión actual y desafíos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 2. Camerino, O. y M. Castañer (1991) 1001 Ejercicios y juegos de recreación. Barcelona, Editorial Paidiotribo.

  • 3. Cuba Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. (2004). Dirección Nacional de Recreación. Indicadores del Programa de Recreación.

  • 4. Martínez de la Peña, Silvio. (2003). Beneficios de la Recreación Comunitaria en las juntas de acción comunal de los barrios. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Disponible en: http:/www.redcreación.org/documentos/simposio3vg/SAmartínez.htmi. Consultado el 16 de octubre de 2008.

  • 5. Valoración conceptual del juego lic. Aldo Pérez Sánchez jefe del departamento de recreación i.s.c.f. "Manuel fajardo".libro electrónico.

  • 6. .Vigotsky, L.S. (1982). El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Revista Cuadernos de Pedagogía No. 85, España.

 

 

Autor:

Marlenis Vidal Castañeda

Licenciada en Cultura Física.

24 años de experiencia en la misma labor.

Universidad de Cultura Física y el Deporte

Granma

[1] Salleras Sanmarti Luis: Educación Sanitaria. Principios, métodos y aplicaciones, p.14.