Descargar

Investigaciones en estudiantes

Enviado por Alejandro Vela Quico


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Factores asociados al bullying en escolares del colegio Manuel Muñoz Najar, Arequipa 2010
  4. Prevalencia de depresión y factores asociados en los estudiantes de la academia preuniversitaria "Alexander Fleming", Arequipa 2006
  5. Comparación del uso del tiempo libre en alumnos varones y mujeres del colegio Víctor Raúl haya de la torre del pueblo miguel Grau, Paucarpata, 2006
  6. Análisis de las características sociodemograficas de la violencia y efectos emocionales en niños escolares del pueblo de San José, Tiabaya, Arequipa, 2008
  7. Influencia de algunos factores en el rendimiento académico de alumnos del 5º grado de educación secundaria, colegio Pio XII-Circa, 2008
  8. Comparación de las condiciones sociales y concepciones sobre sexualidad entre adolescentes con y sin relaciones sexuales coitales, C. E. José Olaya Balandra, Arequipa, 2007
  9. Prevalencia y factores asociados a síntomas depresivos en estudiantes de los colegios Manuel Muñoz Najar, Micaela Bastidas y Víctor Raúl Haya de la Torre, Arequipa, 2009
  10. Características psicológicas y morales de los estudiantes de la Facultad de Medicina UNSA, Arequipa, 2010
  11. Características de las clases teóricas y su eficacia en estudiantes del 1er. Año de Medicina, UNSA, 2004
  12. Hábitos alimenticios de los estudiantes del segundo año, Facultad de Medicina – UNSA, 2006
  13. Escala de valores de los estudiantes de Medicina – UNSA, Arequipa 2006

Resumen

Se presentan resúmenes de investigaciones realizadas por estudiantes de Medicina y Enfermería sobre estudiantes de diversas áreas y niveles. Entre los temas se encuentran: bullying, depresión, uso del tiempo libre, violencia, rendimiento académico, sexualidad, características psicológicas y morales, las clases teóricas y su eficacia, hábitos alimenticios de los estudiantes y escala de valores. La mayoría se han realizado entre los mismos estudiantes de Medicina.

Introducción

Como parte de su formación en investigación, los estudiantes de algunas universidades realizan diversas investigaciones donde se recorren las diferentes etapas del método de investigación, desde el planteamiento de las interrogantes, la redacción del proyecto, la recolección de datos, la elaboración de resultados y del informe final, así como la respectiva exposición ante un pleno de estudiantes y profesores.

Siempre la deficiencia ha sido que estos trabajos no se han difundido o publicado en algún medio. Consideramos que muchos de estos trabajos cumplen con las exigencias metodológicas y sus conclusiones son interesantes y sugieren rumbos para la continuación de la investigación.

Los temas específicos son elegidos por los mismos estudiantes con la participación activa del docente tutor, así mismo se decide consensualmente el método a seguir y los técnicas respectivas. Debemos destacar que se promueve que el método sea creativo, que no se reduzca a la sola aplicación de algún instrumento y menos aún, que se copie otros trabajos. En todos los casos, los datos han sido de fuente primaria.

A veces se ha seguido un diseño específico, como el de casos – controles, por exigencias de la cátedra respectiva.

Factores asociados al bullying en escolares del colegio Manuel Muñoz Najar, Arequipa 2010

Autores: Chárrez Castillo Yolizabeth, Checya Apaza Mary, Chite Huayhua, Fernando, Choquehuanca León Raquel, Chuctaya Huarca Angelo, Chuquimia Pacheco Juan José, Chura Ponce Christian, Cisneros Imata Olger, Coaquira Quispe Mariela, Coaquira Villalta Ada, Condori Mamani Mery, Condori Merma Dante, Condori Arias Yaime, Vela Quico Alejandro

Objetivo: identificar los casos de bullying en los escolares, los factores asociados.

Material y métodos: se aplicó una encuesta anónima semiestructurada a 321 escolares del 5to. y 6to. grados de primaria del colegio Manuel Muñoz Najar. Se siguió un diseño de casos –controles, donde casos fueron alumnos que tuvieron acoso escolar durante los últimos 6 meses. Los factores estudiados fueron: sobreprotección, sentimiento de rechazo, sentimiento de inferioridad, falta de apoyo familiar, pobreza, alto/bajo rendimiento académico, rasgo físico u otro y lugar de procedencia. El análisis estadístico fue con Odds Ratio, Ji2 y regresión logística.

Resultados: la prevalencia de bullying fue de 35X100 estudiantes. Las formas más frecuentes fueron los insultos (77.68%) y golpes (39.29). Los sentimientos que generaban fueron: enojo/ira/rabia (38,39%), impotencia (27.68%) y tristeza (23.31%. Los factores asociados fueron: sobreprotección (p 0,062, Ji2 3,49, OR 1,80), sentimiento de rechazo (aislamiento y acentuada impopularidad dentro del grupo, p 0,001, Ji2 10,24, OR 2,46), pobreza (p 0,047, Ji2 3,94, OR 1,83) y rasgo físico u otro (p 0,050, Ji2 3,83, OR 1,70)

Conclusiones: la prevalencia de bullying fue de 35X100 estudiantes, la forma más frecuente fue la psicológica y el factor más asociado en el análisis de regresión logística fue la presencia de "sentimientos de rechazo" en el estudiante.

Palabras clave: acoso escolar, bullying, escolares.

Prevalencia de depresión y factores asociados en los estudiantes de la academia preuniversitaria "Alexander Fleming", Arequipa 2006[1]

Autores: Luis Pajuelo López, Iván Pari Mamani, Tony Parillo Flores, Roberto Paz, Gloria Puma Cayllahua, Vilma Pumacayo Salazar, Julio Quiroz Rojas, Arturo Quispe Amaqui, Nirk Quispe Calla, Vela Quico Alejandro

Objetivo: Medir, analizar y asociar algunos factores a la prevalencia e intensidad de síntomas depresivos en estudiantes de la Academia Preuniversitaria "Alexander Fleming"

Material y métodos: se tomó una población de 129 estudiantes del área de Sociales y 161 del área de Ciencias[2]Se aplicó el test de Zung para identificar síntomas depresivos y una encuesta estructurada para identificar los factores en las áreas: familia, rendimiento académico, vida sentimental, recursos económicos, aspecto laboral, salud y ambiente social. Se siguió un diseño de casos (con síntomas depresivos) y control (sin síntomas depresivos).

Resultados: la prevalencia general de síntomas depresivos fue de 8.96X100, siendo mayor en el área de Sociales (13.18X100) en comparación con la de Ciencias (5.59X100). Fueron más los casos de síntomas leves (88%) y 12% de moderados. Los síntomas más frecuentes fueron: falta de satisfacción con su vida actual y pérdida del disfrute de las cosas buenas de la vida. Los síntomas menos frecuentes fueron: pérdida de atracción por el sexo opuesto y pérdida de peso. Los factores más asociados con la depresión fueron: problemas familiares, bajo rendimiento académico y la traición de la pareja sentimental. Los factores menos frecuentes fueron: problemas de adaptación al conjunto de amigos y la falta de atención a diversos problemas de salud. La probabilidad de tener depresión si se presenta problemas familiares es de 76% y 97%, si se presentan problemas académicos fue de 56% y 91%, si se presenta problemas sentimentales es de 73% y 90%, si se presentan problemas económicos fue de 68% y 84%, si se presenta problemas laborales es de 69% y 79%, si se presenta problemas de salud es de 89% y 75% y si se presenta problemas sociales fue de 72% y 84% en las áreas de Sociales y Ciencias respectivamente.

Conclusiones: La prevalencia general de síntomas depresivos fue de 8.96X100, siendo mayor en estudiantes del área de Sociales, la mayoría fueron casos de síntomas leves. Los factores de riesgo fueron: problemas familiares, sentimentales, económicos, laborales, de salud..

Palabras clave: depresión, factores asociados.

Comparación del uso del tiempo libre en alumnos varones y mujeres del colegio Víctor Raúl haya de la torre del pueblo miguel Grau, Paucarpata, 2006[3]

Autores: Vela Quico Alejandro y estudiantes.

Objetivo: comparar las características y valoración del uso del tiempo libre entre estudiantes varones y mujeres del colegio.

Material y métodos: se estudió un grupo de 24 alumnos de sexo masculino y otro de 26 alumnas de sexo femenino, aplicándoles un cuestionario individual y luego dos grupos focales con 6 alumnos de cada sexo.

Resultados: los varones tienen mayor variedad de actividades, siendo más frecuentes las recreativas-sociales como: escuchar música, videojuegos, asistir a fiestas o discotecas, ir a pasear con amigos y pasar tiempo con la familia; la principal razón fue que les proporcionan momentos de diversión, descanso y ayudan a salir de la rutina. Las mujeres prefieren las actividades recreativo-sociales el día sábado, siendo las principales: pasar tiempo con amigas, ir al centro de la ciudad y asistir a fiestas, por las mismas razones que los varones. Lo varones realizan actividades deportivas (fútbol y basketbol) principalmente los fines de semana por las tardes en un promedio de 2 a 6 horas. La fiestas para algunos les aburre pero admiten que otros compañeros las realizan con frecuencia e inclusive ingieren bebidas alcohólicas y tabaco. A las labores escolares sólo le dedican el tiempo suficiente y como razón dieron: "salir adelante en la vida", obtener buenas notas y llegar a "ser alguien". Muchos asisten a la iglesia los domingos, algunos porque les agrada y otros por obligación (catequesis). La televisión es vista casi todos los días particulares en un promedio de 1 hora por día y los fines de semana con un promedio de 2 a 3 horas. En ambos sexos la actividad que menos les gusta hacer el día sábado son las labores domésticas, pues "son aburridas y agotadoras", les implica demasiadas horas y quita tiempo para hacer tareas y la recreación. El domingo ambos grupos coinciden en quejarse de la rutina de realizar diferentes actividades domésticas. La mayoría de varones realizan los fines de semana alguna actividad económica, a veces con sus padres.

Conclusiones: la actividad principal diaria en ambos sexos eran las labores escolares como dedicación básica y ver televisión. Los fines de semana los varones hacen algún deporte o trabajan y en ambos sexos era pasear con amigos o asistir a fiestas. Las labores domésticas las perciben como aburridas y agotadoras. Había mayor diversidad en las actividades de los varones y las mujeres permanecían más tiempo en sus hogares con labores domésticas.

Palabras clave: adolescente, tiempo libre.

Análisis de las características sociodemograficas de la violencia y efectos emocionales en niños escolares del pueblo de San José, Tiabaya, Arequipa, 2008[4]

Autores: Guzmán Huaira Jenny, Vela Quico Alejandro

Objetivo: identificar y analizar las características socio demográficas del niño agredido y del agresor, las características del acto de violencia y evaluar los niveles de autoestima, estrés y depresión en los niños violentados.

Material y métodos: la unidad de estudio fueron niños de 6 a 12 años de edad. Luego de un procedimiento censal se identificó a 91 niños que presentaban algún tipo de violencia en el periodo de estudio. La técnica fue la entrevista a personas informadas sobre los casos de violencia y al mismo niño violentado.

Resultados: los niños agredidos en su mayoría son de 11 – 12 años, de sexo masculino y viven en familias nucleares, siendo los agresores generalmente los padres y otros familiares incluyendo a los mismos hermanos y compañeros de estudios. El agresor generalmente tiene instrucción primaria incompleta, laboran como peones de campo y son poco remunerados. La forma de violencia suele ser psicológica y física; ocurre generalmente en el hogar y la escuela. Los niños agredidos en su mayoría presentan depresión, estrés y baja autoestima.

Conclusiones: existe relación de dependencia (chi2) entre la ocupación del agresor con la intensidad de los síntomas depresivos, la presencia e intensidad del estrés y el nivel de autoestima con el sexo de los niños violentados

Palabras clave: violencia infantil, efectos emocionales de la violencia.

Influencia de algunos factores en el rendimiento académico de alumnos del 5º grado de educación secundaria, colegio Pio XII-Circa, 2008[5]

Autores: Torres Tapia Claver, Trujillo Cruz Ramiro, Valle Navarrete Ronald, Velásquez Ccoa Javier, Vera Carpio Julio Cesar, Vilca Adriazola Alfredo, Vilcapaza Amaro Raquel, Viza Quispe Yunet, Zapana Huaricacha Verónica, Zela Coaquira Henrry, Vela Quico Alejandro

Objetivo: asociar la autoestima, la motivación, los hábitos de estudio, la dinámica familiar, la presencia de un familiar con estudios universitarios, la realización de trabajo físico y el nivel económico con el rendimiento académico en estudiantes del 5to. de secundaria del colegio PIO XII – CIRCA de Arequipa.

Material y métodos: se encuestaron a 98 estudiantes. La técnica fue la aplicación de un test para recoger las diferentes variables independientes y para el rendimiento académico se recogieron las calificaciones de los dos primeros bimestres. Se siguió un diseño de casos y controles.

Resultados: los estudiantes con autoestima baja tienen una probabilidad 1.97 mayor de tener mal rendimiento académico en comparación con aquellos que poseen autoestima alta. Los estudiantes con mala motivación tienen 1.75 de probabilidad aumentada de tener mal rendimiento académico. Los estudiantes que trabajan tienen 2.36 de probabilidad aumentada de tener bajo rendimiento académico en comparación con los estudiantes que no trabajan. Los estudiantes en condición de pobreza tienen un riesgo de tener mal rendimiento académico aumentado en 1.58 en comparación con los no pobres. Los estudiantes sin antecedente familiar universitario tienen un 1.96 de riesgo aumentado de tener rendimiento académico bajo en comparación con los que presentan algún familiar con antecedente universitario. Los estudiantes con hábitos de estudio malos tienen un riesgo aumentado en 1.43 de tener mal rendimiento académico. La razón de probabilidad obtenida indica que los estudiantes con mala dinámica familiar tienen un riesgo aumentado en 1.81 de tener mal rendimiento académico.

Conclusiones: la autoestima, la motivación, el trabajo, la dinámica familiar, los hábitos de estudio, ausencia de antecedentes familiares universitarios y la pobreza son factores de riesgo para presentar bajo rendimiento académico en los estudiantes del grupo de estudio.

Palabras clave: factores del rendimiento académico, estudiantes

Comparación de las condiciones sociales y concepciones sobre sexualidad entre adolescentes con y sin relaciones sexuales coitales, C. E. José Olaya Balandra, Arequipa, 2007[6]

Autores: Tejada Baldárrago Vanesa, Mamani Huacasi Rudy, Revilla Huaracha Ana Maria; Vela Quico Alejandro

Objetivo: comparar las condiciones sociales y concepciones sobre sexualidad en dos grupos de adolescentes.

Material y métodos: se siguió un diseño cualitativo donde se propuso reactivos ante diversas situaciones y con base a las respuestas se identificaron los factores de estudio. La población fue de 82 adolescentes de 15 a 19 años del colegio José Olaya Balandra de carácter nocturno.

Resultados: el 28% de los varones y 18% de las mujeres reconocieron haber tenido relaciones sexuales coitales. En comparación con los que no tuvieron relaciones sexuales, los que sí las tuvieron muestran mayor autonomía moral, manifiestan no aceptar proposiciones indecorosas de personas desconocidas, sin embargo un grupo menor se deja llevar por el impulso sexual, presentan mayores problemas familiares, viven solos, expresan que la mayoría de sus amigos cercanos también tienen relaciones sexuales, algunos manifiestan no tener "confianza a nadie", refieren que su familia opina que es normal tener estas relaciones pero con precaución y otras familias no le dan importancia al tema y tienen actualmente pareja sentimental actual. Los adolescentes que no tuvieron relaciones muestran mayor respeto hacia sus padres, estos opinan que tener relaciones sexuales es malo o un pecado. Ambos grupos manifiestan haber recibido información sobre educación sexual, las mujeres expresan desagrado hacia los hombres en su mayoría; los hombres manifiestan sentimientos de agrado hacia las mujeres; definen al amor como un sentimiento entre dos personas que recién se conocen o lo relacionan con la familia. Quienes tienen pareja sentimental lo hacen porque les gusta la persona o hay atracción física, otros expresan que no tienen pareja sentimental porque "primero son sus estudios".

Conclusiones: las condiciones sociales y concepciones sobre sexualidad son diferentes entre los grupos que tuvieron y los que no tuvieron relaciones sexuales coitales, predominado en los segundos una concepción conservadora.

Palabras clave: adolescencia, relación sexuales.

Prevalencia y factores asociados a síntomas depresivos en estudiantes de los colegios Manuel Muñoz Najar, Micaela Bastidas y Víctor Raúl Haya de la Torre, Arequipa, 2009[7]

Autores: Capacoila Canaza Elizabeth, Carpio Hernán Gimmy, Carpio Huaracha Cinthya, Ccopa Apaza Emmanuel, Chambilla Huellcacure Evelyn, Chamby Díaz Claudia, Charca Benavente Lilyan, Charrez Castillo Yulizabeth, Checya Apaza Mary, Chite Huayhua Fernando, Choquehuanca León Raquel, Chuctaya Huarca Angelo, Huanca Ruelas Howell, Vela Quico Alejandro

Objetivo: determinar la prevalencia de síntomas de depresión y los factores asociados en estudiantes de 4º y 5º de secundaria de los colegios: Manuel Muños Najar, Micaela Bastidas y Víctor Raúl Haya de la Torre.

Material y métodos: según Altman el trabajo fue observacional, prospectivo y transversal, con un diseño de casos (depresión moderada) y controles (sin síntomas depresivos). La población se compuso de 543 estudiantes, 214 del sexo masculino y 329 del femenino, con edad promedio de 16 años. Para evaluar la presencia de síntomas de depresión se utilizó el test de Zung y los factores fueron identificados con una.

Resultados: la prevalencia general de síntomas depresivos fue del 6.45 x 100, siendo menor en el sexo masculino (3.74 x 100) que en el sexo femenino (8.21 x 100), no se encontraron casos de depresión severa. Los factores asociados a depresión en este grupo fueron: el familiar (OR=3.10), académico (OR=2.28), el social-juvenil (OR=2,91) y el sentimental (OR=3.07). No hubo diferencia significativa en los resultados de los 3 colegios.

Conclusiones: la prevalencia general de síntomas depresivos fue del 6.45 x 100 y menor en varones que en las mujeres. No se encontraron casos de síntomas de depresión severa. Los factores asociados a depresión en este grupo fueron: familiar, académico, el social-juvenil y el sentimental.

Palabras clave: depresión en adolescentes, factores asociados a depresión.

Características psicológicas y morales de los estudiantes de la Facultad de Medicina UNSA, Arequipa, 2010[8]

Autores: Ana Galdos L., Ricardo Heredia O., Jessica Huanco C. Marco Gámez B., Marcos García S., Miguel Guzmán S., Pierina Gómez Ch., Carolina Gómez G., Franklin Gutiérrez F., Erika Hilasaca M., Renson Huamaní S., Melisa Inquilla C., Vela Quico Alejandro**

Objetivo: analizar los sentimientos, pensamientos, valores y percepciones de los estudiantes de la Facultad de Medicina UNSA.

Material y métodos: se realizó una entrevista abierta a una muestra representativa de 148 estudiantes de 1ro., 4to. y 6to. años, se siguió un diseño semicualitativo para la elaboración de resultados.

Resultados: Los SENTIMIENTOS que predominan en los estudiantes hacia sus compañeros son la amistad, el compañerismo, el rechazo, la competitividad y rencor. Respecto a sus estudios hay sentimientos de decepción, superación, satisfacción y desinterés. Se evaluó el PENSAMIENTO de los estudiantes con base a su percepción de las cualidades y defectos de sus compañeros y profesores. Acerca de sus compañeros destacaron el ser buenos compañeros, estudiosos, egoísmo e irresponsabilidad. La percepción de las cualidades de los profesores resaltantes fueron: la responsabilidad, la didáctica, la amistad, ser autoritarios y cierto desinterés. El estudiante se autopercibe como extrovertido, auténtico y responsable; reconoce como defectos: la soberbia, irresponsabilidad e introversión. Los valores se apreciaron a través de los objetivos que tienen en la vida, entre ellos resaltaron: culminar satisfactoriamente la carrera, formar una familia, apoyar a su familia y viajar. Los resultados en los estudiantes de los diferentes años fueron semejantes.

Conclusiones: los estudiantes tienen en general sentimientos positivos con rasgos de competitividad, viven sus experiencia con tensiones entre el esfuerzo, la frustración y la satisfacción. La percepción de las cualidades de los profesores es positiva. Se autoperciben como extrovertidos, auténticos y responsables, reconocen defectos como la: soberbia, irresponsabilidad e introversión. Sus valores se dirigen a terminar la carrera y relacionados a la familia.

Palabras clave: características psicológicas, características morales, estudiantes de Medicina.

Características de las clases teóricas y su eficacia en estudiantes del 1er. Año de Medicina, UNSA, 2004[9]

Autores: Abad Cornejo Mariela, Aguayo Moreno Paola, Alarcón Macedo Daniel, Alca Mamani Betty, Apaza León Juan, Apaza Quispe Richard, Arias Alí Mirian, Armendariz Ocsa Américo, Vela Quico Alejandro

Objetivo: analizar las características de las clases teóricas de los docentes y la eficacia de las mismas en los alumnos y su conducta durante dichas clases.

Material y métodos: las unidades de estudio fueron: la clase teórica de los cursos de Embriología y Genética y Biofísica (5 clases), así como los alumnos del primer año con matricula "A" y asistencia regular (16 alumnos por clase). Las técnicas fueron: la observación del docente (exposición, material didáctico, interacción con los alumnos), observación de los estudiantes cada 15 minutos y entrevista al alumno luego de concluida la clase teórica.

Resultados: los materiales más usados fueron la pizarra y las transparencias. Más de la mitad de los profesores declaran los objetivos de cada clase pero de manera implícita. La interacción docente – alumno se da mediante preguntas que hace el profesor al alumno durante la clase o al inicio de la misma. La mayoría de alumnos opinó que las clases teóricas fueron provechosas para su aprendizaje, por la información, explicación y aclaración a dudas, así como la mitad opinó que le sirvió el material didáctico. Otros pocos opinaron que la metodología del docente no era la adecuada. La mayoría opinó que el docente domina el tema, tiene metodología y es dinámico. Menos del 10% dijo que el docente no sabe exponer, no es didáctico y es desordenado. La mayoría recordó los conceptos tratados sin dificultad. Un alto porcentaje de alumnos prestó atención a la mayoría de la clase, muchos tomaron apuntes y muy pocos estuvieron distraídos.

Conclusiones: los materiales más usados en las clases teórica fueron la pizarra y las transparencias, la declaración de objetivos no es generalizada y la interacción con los alumnos se limita a preguntas que hace el profesor después de exponer sus conceptos. La clase teórica es provechosa para el aprendizaje, el alumno recuerda la información. La mayoría de alumnos presta atención a la clase teórica, toma apuntes y muy pocos están distraídos.

Palabras clave: clase teórica, aprendizaje.

Hábitos alimenticios de los estudiantes del segundo año, Facultad de Medicina – UNSA, 2006[10]

Autores: Miranda Calatayud Yohanna, Montenegro Valencia Joseph, Muñiz Espinosa César, Myrick Riveros Lilian, Nieto Polanco Fredy, Pacheco Zuel Edson, Pajuelo López Luis, Pari Mamani Iván, Parillo Flores Tony, Paz Manrique Roberto, Puma Cayllahua Gloria, Quiroz Rojas Julio, Quispe Amanqui Arturo, Quispe Calla Nirk, Quispe Cari Arturo, Quispe Mancilla Joel, Rodríguez Limache César, Rospigliosi Gallegos Juan José, Vela Quico Alejandro

Objetivo: Determinar la frecuencia de comidas realizadas, los lugares habituales de consumo de alimentos, los horarios habituales, la duración de las principales, el principal contenido nutricional de las principales comidas

Material y métodos: se entrevistó a una población de 108 estudiantes del 2do. año de la Facultad de Medicina.

Resultados: la mayoría ingiere tres comidas al día, siendo el desayuno el que a veces no es ingerido por las mujeres. Entre el 40 – 46 % tiene otras ingestas entre las tres comidas. La mayoría toma sus alimentos en su hogar. El 16% de mujeres y 32% de varones almuerzan en el comedor universitario y un grupo menor en restaurantes. En el desayuno predominan los lácteos, harinas, cereales y frutas; en el almuerzo, las carnes, verduras, arroz y tubérculos y, en la cena, el arroz, las harinas y lácteos. Las ingestas entre comidas son generalmente de harinas y frutas. El 74% de mujeres desayuna entre las 6:00 y 7:00 Hs. y el 70% de varones entre las 7:00 y 7:30 Hs., el almuerzo ocurre en las mujeres entre las 12.30 y 14:00 Hs. y en los varones entre las 13:00 y 14:00 Hs. Los varones suelen cenar más tarde en comparación con las mujeres. Las ingestas extras suelen ser en quioscos y se dan en las mujeres entre las 9:00 y 10:00 Hs. y 13:00 y 14:00 Hs. y en los varones generalmente entre 10:00 y 11:00 Hs. El desayuno tiene una duración menor a 20 minutos, el almuerzo de 20 a 40 minutos y la cena dura más de 45 min.

Conclusiones: los materiales más usados en las clases teórica fueron la con lrda la información. La mayoría de alumnos presta atención a la clase teórica, toma apuntes y muy pocos están distraídos.

Palabras clave: hábitos alimenticios, estudiantes de Medicina.

Escala de valores de los estudiantes de Medicina – UNSA, Arequipa 2006[11]

Autores: Calcino Cuela Jessica, Calderón Sacachipana Eloy, Arosquipa Torres John, Calcín Romero Naharda, Ascuña Vadivia Valery, Cárdenas Cruz Marlene, Canchi Huaracha Alex, Carrizales Apaza Michael, Calcino Usca Yessenia, Belón Supo José Luís, Barreda Parra César, Calcino Condori Ramiro, Chávez Gárate Walter, Vela Quico Alejandro

Objetivo: identificar y analizar la escala de valores en estudiantes de la Facultad de Medicina.

Material y métodos: se siguió un diseño cualitativo, mediante una entrevista que incluyó la propuesta de reactivos ante diferentes situaciones y con base a las respuestas se identificaron los valores a muestras por saturación de estudiantes de Medicina del 1ro. (18 a 19 años de edad), 4to. (22 a 23 años de edad) y 6to. años (24 a 25 años de edad), correspondientes a las áreas básica, clínica e internado respectivamente; alumnos regulares y asistencia estable.

Resultados: en estudiantes de los 3 años los valores que predominan fueron los sociales y/o interpersonales (solidaridad, amor, tolerancia, respeto, amistad, veracidad, responsabilidad), seguidos en mucho menor frecuencia los individuales y/o personales (autoestima, autorrealización y perseverancia). Los valores espirituales y/o religiosos (Dios, vida, fe) tuvieron baja frecuencia siendo algo mayores en los alumnos del internado. En cuanto a las actitudes o deseos de valores que en los alumnos del 1er. año se ubican en segundo lugar los espirituales y/o religiosos y disminuyen los individuales y/o personales; pero en los alumnos del internado aumentan los sociales y/o personales y disminuyen radicalmente los espirituales y /religiosos. Los valore evaluados por las expectativas luego de terminar sus estudios, predominan los de trabajar, los estudios/especialización y viajar al extranjero y relacionados a formar una familia y el éxito.

Conclusiones: Los estudiantes de Medicina priorizan los valores del ámbito social y/o interpersonales, siendo la responsabilidad, solidaridad y respeto los que sobresalen, en el 1er. Y 4to. años prevalece la responsabilidad y en 6to. año, la veracidad. En todos los estudiantes y sus expectativas hacia el futuro predominan los valores personales asociados a sus estudios que implica viajar al extranjero.

Palabras clave: Escala de valores, estudiantes de Medicina.

 

 

Autor:

* Alejandro Vela Quico

Médico cirujano, licenciado en Antropología, doctor en Medicina, magíster en Salud Pública, magíster en Filosofía, profesor principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín – UNSA y profesor de postgrado de la Universidad Católica Santa María – UCSM, Arequipa Perú.

Arequipa, Perú, febrero 2012

[1] Realizado por estudiantes de la Facultad de Medicina, UNSA, Arequipa Perú.

[2] En dichas instituciones, que capacitan a los estudiantes que desean postular a una plaza en las universidades, llaman “Sociales” a las Ciencias Sociales y “Ciencias” a los campos de las Ingenierías y Biomédicas.

[3] Realizado por estudiantes de la Facultad de Medicina, UNSA, Arequipa Perú.

[4] Realizada por una estudiante de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas, la cual constituyó posteriormente su trabajo de graduación.

[5] Realizado por estudiantes de la Facultad de Medicina, UNSA, Arequipa Perú.

[6] Realizado por estudiantes de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas.

[7] Realizado por estudiantes de la Facultad de Medicina, UNSA, Arequipa Perú.

[8] Realizado por estudiantes de la Facultad de Medicina, UNSA, Arequipa Perú.

[9] Realizado por estudiantes de la Facultad de Medicina, UNSA, Arequipa Perú.

[10]

[11] Realizado por estudiantes de la Facultad de Medicina, UNSA, Arequipa Perú.