Descargar

El Ente y el Ser


  1. La historia de la Filosofía según Heidegger
  2. Ontología
  3. Parménides de Elea
  4. La obra de Parménides
  5. Estudio de la vida de la verdad
  6. Deducciones a partir de la premisa Es
  7. Vía de la opinión
  8. Conclusiones de actualidad
  9. Referencias

Se llama ente a todo lo que "es". Puede tratarse de una silla, de una montaña, de un ángel, de Don Quijote, de la raíz cuadrada de -1, ó aún de absurdos como los triángulos redondos o las maderas de hierro; todo esto "es", de todo ello puede predicarse el término "es", y en la medida en que ello ocurre, se trata de "entes" – así como "pudientes" es "el que puede", "viviente" lo que vive, "floreciente" lo que florece, "amante" el que ama, "lo que es", se llama "ente". A lo que hace que los entes sean, se lo llama ser; los entes, por tanto, son porque participan del ser- tal como el pudiente participa del poder, lo viviente del vivir, etc.-. La disciplina que se ocupa de estudiar los entes se llama ontología. Esta disciplina enuncia una serie de principios, válidos para todos los entes, que se denominan principios ontológicos. a) El principio de identidad: afirma que "todo ente es igual a sí mismo". Con esto no se dice – adviértase bien- que todo ente sea "igual" a sí mismo, porque no es lo mismo la identidad que la igualdad. En efecto, 2+2 es igual a 4, pero no idéntico a 4; mientras que 2+2 es idéntico a 2+2, y 4 es idéntico a 4. Pues la palabra "identidad" deriva del vocablo latino ídem, que quiere decir "lo mismo", de manera que "identidad" significa "mismidad". Si a todo lo que no es idéntico se lo denomina diferente, podrá decirse que los iguales, como 2+2 y 4 son, no idénticos, sino diferentes. La diferencia admite como una de sus formas a la igualdad, junto a otras formas suyas como lo mayor o lo menor, Por tanto, si entre dos entes no se encuentra diferencia ninguna, no se tratará de dos entes, sino de uno solo; es éste el llamado principio de la identidad de los indiscernibles (indistinguibles), enunciado por Leibniz (1646-1716) b) El principio de contradicción: sostiene que "ningún ente puede ser al mismo tiempo ´P´ y ´no P´". Con la letra "P" se simboliza cualquier predicado posible (como, por ejemplo, "papel", o "cenizas", o "justicia", etc.), y con "no P" su negación (es decir, todo lo que no sea papel, ó todo lo que no sea cenizas, ó todo lo que no sea justicia, respectivamente). El principio señala entonces que ningún ente puede ser al mismo tiempo, por ejemplo, "papel y no papel"; si bien ello puede ocurrir en tiempos distintos, porque si se quema la hoja de papel, éste deja de ser papel, y se convierte en cenizas (no papel). c) El principio de tercero excluido: dice que "todo ente tienen que ser necesariamente "´P´o ´no P´". Para retomar el ejemplo anterior: todo ente tiene que ser papel o no papel (entendiendo por "no papel" todos los infinitos entes que haya, menos el papel); porque, en efecto, si se trata de cenizas, será no papel; si se trata de un ángel, será no papel, etc. Como forzosamente tiene que tratarse de una de las dos posibilidades – o P o no P-, excluyéndose absolutamente una tercera, por ello el principio se llama "tercero excluido"(Obsérvese, como una aplicación de éste principio , que en matemáticas las llamadas demostraciones por el absurdo se apoyan en él) d) El principio de razón suficiente, ó simplemente principio de razón (o del fundamento), conocido también como principio de Leibniz, porque éste filósofo lo enunció por primera vez, afirma que "todo tiene su razón ó fundamento"; ó, dicho negativamente, que no hay nada porque sí. El hecho de que el lector esté leyendo estas líneas tiene su razón, su fundamento, como, digamos, el deseo de enterarse de qué es la filosofía. El principio sostiene que no puede haber nada absolutamente que no tenga su respectivo fundamento; no sostiene, ni mucho menos, que se conozca ese fundamento, porque en efecto ocurre muchísimas veces que se desconoce el fundamento ó razón de tal o cual ente. NO se sabe. Por ejemplo, la causa de una cierta enfermedad, como el glaucoma, pero ello no significa que no tenga su fundamento; casos como éste no hablan contra el principio de la razón, sino más bien contra nuestra capacidad para penetrar por las cosas y determinar sus respectivas razones.Fuente: http://es.shvoong.com/humanities/philosophy/1779967-qu%C3%A9-es-ente/#ixzz1NZXTGZE4

La historia de la Filosofía según Heidegger

En la Introducción a Qué es la Metafísica, obra escrita por Heidegger en 1949, el filósofo confiesa que su propósito es "preparar la superación de la Metafísica". Ésta, debido al "olvido del ser", ha pensado sólo al ente, sin llegar a aquello que hace que el ente sea, al ser.

En su visión de la historia de la Filosofía, a la cual considera el eje central de la historia toda de Occidente, el anuncio nietzscheano de la "muerte de Dios" y la caída en el nihilismo ocupa un lugar de suma importancia. Otro tanto ocurre con el auge de la Tecnología que caracteriza al siglo XX. Para Heidegger, ambos fenómenos tienen su origen en el olvido del ser, el acontecimiento central de la historia de la Metafísica. Éste nos ha conducido al nihilismo y la tecnocracia.

El hombre es el "animal metafísico" y su comprensión del ser no es sólo un tema de reflexión de intelectuales sino el factor determinante de la relación del hombre consigo mismo, con los demás y con el mundo.

El siguiente cuadro presenta, en forma esquemática, la concepción heideggeriana de la historia de la Filosofía. Debajo del mismo se encuentra una breve explicación.

Los primeros filósofos vislumbraron el misterio del ser. En ese sentido podemos afirmar que los filósofos presocráticos estuvieron más cerca del ser que los filósofos posteriores. Entre ellos y el ser no mediaba la Metafísica. Esa época juega, dentro de la concepción heideggeriana de la historia de la Filosofía, el papel del "paraíso perdido".

La Metafísica piensa al ente en cuanto ente. Pero al ente sólo se lo comprende a la luz del ser (el ente es "algo que es"). Y la Metafísica no centra su atención en ese fundamento, dejando de ese modo en la penumbra al fundamento último de la Metafísica. Este "olvido del ser" (olvido de la diferencia entre ser y ente) se encuentra, según Heidegger, en toda la historia de la Metafísica. "En la historia del pensamiento occidental y, sin duda, desde sus mismos inicios, el ente ha sido pensado respecto del ser, pero la verdad del ser ha permanecido impensada."

En la Metafísica Antigua y Medieval el "ente supremo" determinaba al ente. Aquél podía ser el Bien de Platón, el Motor Inmóvil de Aristóteles o el Dios cristiano. En cambio, en la Filosofía Moderna —que pone al hombre como sujeto frente al cual todo es mero objeto— el ente es pensado desde la subjetividad del sujeto.

De Descartes a Hegel y Nietzsche, pasando por Kant, la Filosofía pasa de la afirmación de una subjetividad condicionada a la de una subjetividad desencadenada. Con Descartes la substancia deja de ser el fundamento de la verdad y su lugar es ocupado por el sujeto. Hegel traspasa los límites que Kant había puesto a la subjetividad humana y transforma el ego cogito cartesiano en su "sujeto absoluto". Con Nietzsche la subjetividad se desencadena de otro modo. El sujeto destrona al Dios cristiano, a su Metafísica y a su Moral, y logra de este modo una libertad absoluta para encarar la tarea de dar él mismo sentido y valor a las cosas. Ambos, Hegel y Nietzsche, llevan la filosofía de la subjetividad a su máximo grado de desarrollo.

Lo que sobreviene no es sino la consecuencia de lo anterior. El olvido del ser nos ha llevado hasta aquí. La tecnocracia y el nihilismo son la expresión de la subjetividad desencadenada y de la muerte de la Metafísica. El hombre trata de llenar el vacío que generó el olvido del ser con la fabricación en serie, la ininterrumpida producción técnica. El Universo se ha reducido al mero stock de materias primas. La Técnica nos ha permitido dominar el mundo pero el precio que hemos debido pagar para ello ha sido muy grande: ocultar nuestro ser y alterar nuestra relación con las cosas. El nihilismo es la consecuencia del "desmoronamiento del mundo suprasensible", llamado por Nietzsche la "muerte de Dios". Heidegger entiende que este desmoronamiento también tiene su raíz en el "olvido del ser".

Ontología

Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones del ser fundamentales.

Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó "filosofía primera" y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia.La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional…) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde éste punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (éstos últimos un ser ficticio o irreal).Todas las ciencias o saberes se refieren ó estudian los entes, unas los entes físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian; la física estudia los seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian también al hombre, pero en la medida en que está dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontología también estudia las piedras, los animales, los números, los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión ó característica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la ontología: la ciencia ó saber relativa al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En éste sentido, la ontología es la ciencia más universal de todas puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideración.Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.Aunque desde el comienzo de la filosofía, todos los filósofos defendieron una u otra tesis ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de forma explícita tiene un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la ontología.

Parménides de Elea

Según Platón, Parménides, habría  visitado Atenas, junto con Zenón, en la fiesta de las Grandes Panateneas cuando ya tendría unos 75 años. A casa de Pitodoro, en donde se habría hospedado, habría ido Sócrates (que era muy joven) y muchos más.A partir de estos datos puede reconstruirse la fecha del nacimiento de Parménides: cuenta Platón que Sócrates era muy joven lo que implica que tendría unos 25 años. Sabemos que fue condenado a muerte en el año 399 a de Cristo, cuando tenía unos 70 años. Esto nos permitiría situar la fecha de su nacimiento hacia el 470 a de Cristo. Ahora bien, si cuando visita a Parménides tenía unos 25 años, entonces tal visita debió realizarse por los años 450/445. Si, por su parte, Parménides tenía 75 años, entonces éste debió nacer hacia el 515/510 y Zenón hacia el 490/485.Es cierto que la fecha dada por Diógenes Laercio no concuerda con esto que acabamos de decir. Según Burnet tal fecha, que Diógenes tomó de Apolodoro, se basaría solamente en la fundación de Elea (540 a de Cristo) fecha que adoptó para el floruit de Jenófanes. Parménides nacería ese mismo año y Zenón en el año del floruit de Parménides.En la actualidad los estudiosos de la filosofía presocrática prefieren aceptar los datos aportados por Platón.En cuanto a su vida, Parménides, parece que fue discípulo de Jenófanes (ya analizamos esta cuestión anteriormente) y del pitagórico Aminias, lo cual puede ser cierto dado que Elea no dista mucho de Crotona. Aminias sería quien le convirtió hacia la especulación filosófica. Parece que Parménides, también, tomó parte activa en los asuntos de la ciudad.

LA OBRA DE PARMÉNIDES

La obra de Parménides consistía en un Poema escrito en versos hexámetros (como Empédocles). Su lenguaje, además de poético, es con frecuencia muy oscuro. Gracias a Simplicio, conocedor de que, ya en su época, la obra original era raro encontrarla, transcribió en sus Comentarios a Aristóteles extensas secciones de su poema. Esto nos permite poseer en la actualidad una proporción mayor de sus escritos que de cualquier otro de los filósofos presocráticos.El Poema de Parménides se divide en tres partes: 1) Un Proemio o introducción alegórica. 2) Una primera parte que titula como Vía de la verdad. 3) Una segunda parte titulada la Vía de la opinión. Analizaremos cada una de estas partes.

  • PROEMIO: En el Proemio describe Parménides su tránsito desde la oscuridad (el error) hasta la verdad (luz). Para describirlo acudió a la forma alegórica de la literatura oracular y mistérica (Diels). Al mismo tiempo pretendió que el Proemio tuviera la importancia y seriedad de una revelación religiosa (Bowra) ya que deseaba prepararse de antemano para hacer frente a sus posibles críticos que, sin duda, deberían ser sus compañeros pitagóricos.En este punto es importante hacer un inciso para señalar lo siguiente: tradicionalmente se estudia a Parménides situándolo siempre en oposición a Heráclito; frente al defensor de la tesis de que todo fluye (Heráclito) se situaría su oponente que niega el movimiento para afirmar que la realidad es una, estable y permanente (Parménides). Es cierto que existe oposición entre sus formas de pensar; lo que sucede es que se particulariza en exclusivo tal relación hablando muy poco de la que existió entre Parménides y los Pitagóricos cuando ésta fue mucho más intensa de lo que se nos quiere hacer ver. Sólo bastaría con señalar que su maestro y el que le despertó el interés por la reflexión filosófica fue Aminias (pitagórico). En el Proemio se dice tambien que Parménides era un kouré (joven) ya que la diosa se dirige a él llamándole así. Esto permite poder datar, de forma aproximada, la datación de su obra. Si suponemos que podría tener 25-30 años, entonces se podría datar la obra hacia el 490-475 a de Cristo.Otro punto importante, presente en el Proemio, se refiere a la frase Verdad bien redonda (alezeies eukukléos). Se da a la verdad esta calificación porque en cualquier parte que se inicie en encadenamiento de su razonar se le puede seguir circularmente, pasando sucesivamente por cada uno de sus eslabones, hasta llegar al punto de partida.

  • VIA DE LA VERDAD: Según Diels poseemos de este capítulo las 9 décimas partes del total. En ella, Parménides, ofrece una ejercitación sin precedentes de la deducción lógica: partiendo de la premisa esti (existe) – de un modo similar a Descartes con el cógito – llega Parménides, mediante el uso exclusivo de la razón y sin ayuda de los sentidos, a deducir todo lo que podemos conocer sobre la realidad (ser), para acabar por negarle a los sentidos validez alguna de veracidad, o lo que es lo mismo, negar que lo percibido por los sentidos haya de ser considerado como lo real.

  • VIDA DE LA OPINIÓN: En este apartado, y de forma inesperada, Parménides, reintroduce el mundo de las apariencias (sentidos) que con tanta vehemencia había destruido en la Vía de la verdad. Además, por los escasos fragmentos de los que disponemos, parece que Parménides habría elaborado, en esta parte, una cosmogonía de tipo tradicional. La relación existente entre estas dos partes (vía verdad-vía opinión) no están muy claras lo que ha llevado a los especialistas a realizar valoraciones muy diferentes. De todas formas, lo que es evidente es que lo que hizo de Parménides un filósofo, con una gran influencia entre los presocráticos, fue la Vía de la verdad, mientras que la Vía de la opinión ejerció muy escasa influencia entre sus sucesores.

ESTUDIO DE LA VIDA DE LA VERDAD

La primera parte del Poema de Parménides comienza cuando la diosa afirma que existen dos únicas vías de investigación posibles directamente contrarias entre sí, es decir, que si se acepta una, entonces la lógica nos obliga a rechazar la otra. Estas dos vías son las siguientes: o es o no es una cosa. La lógica hace que Parménides acepte el  es (ente=on) ya que sería imposible concebir a lo que no-es en tanto en cuanto lo que no existe, es la nada. Por lo tanto, cualquier proposición en torno a lo no-ente carece necesariamente de sentido. En este contexto no es de extrañar que Parménides afirme que es lo mismo el pensar que el ser ya que los únicos pensamientos que tienen sentido se refieren a lo ente, a lo que es (ser). Pensar sobre lo que no-es (no-ser) es pensar en la nada.Podría uno preguntarse cual es la naturaleza del ser, es decir, que tipo de realidad es el ser al que se refiere Parménides. Burnet afirma que se estaría refiriendo al universo ya que, según él, en tiempos de Parménides no existía (algo muy discutible) una clara distinción entre lo corporeo y lo incorporeo. Es muy posible que Parménides ni se hubiera planteado este problema, por lo que la premisa esti (es o existe) no tendría un sujeto definido.Lo esencial de la Vía de la verdad es que Parménides rechaza, de entre las vías de investigación posibles, dos tipos de premisas: aquella que define como el no-ser (ouk esti) a la que describe como totalmente inconcebible; y aquella que se presenta como término medio entre el ser y el no-ser. Esta  tercera premisa establece que: una cosa es y no es. Según Parménides esta 3ª vía es aquella que siguen los hombres ignorantes que vagan bicéfalos. Y son bicéfalos, como dice Simplicio, porque combinan los contrarios, es decir, creen que lo que es puede cambiar para convertirse en lo que no era antes. Esta afirmación, junto con aquella que habla acerca de los que creen que el camino de todas las cosas es regresivo, es lo que hace que tradicionalmente se haya puesto en contraposición a Parménides con Heráclito. Kirk – Raven señalan que ésta afirmación  seguiría teniendo sentido aunque no se pensase en Heráclito, ya que Parménides se estaría refiriendo al conjunto de los mortales que piensan que el ser y el no-ser son la misma cosa, en tanto en cuanto avanzan y regresan entre ser y no-ser. Sea lo que sea, lo que se  trataría de resaltar es que Parménides únicamente acepta como premisa válida y concebible la que establece que solo podemos pensar el ser, y cuestiona las dos vías siguientes: 1) Una cosa no-es. 2) Una cosa es y no es.

DEDUCCIONES A PARTIR DE LA PREMISA ES

El siguiente paso en el razonamiento de Parménides es deducir una serie de conclusiones a partir de la premisa esti (es o existe). Es evidente, señala, que el único pensamiento posible y con declaración significativa es la afirmación del ser. Pues bien, a partir de este momento, y hasta el fin de la Vía de la verdad, Parménides, se ocupa de todo lo que pueda deducirse de la premisa elegida como objeto de investigación: lo que es.

  • 1ª DEDUCCIÓN: EL ENTE ES INGÉNITO E IMPERECEDERO: El ente (ser) no puede haber sido engendrado (no nace) pues esto significaría que ha pasado desde el no-ser hacia el ser y, Parménides ha establecido con claridad que en el no-ser no podemos pensar por ser sinónimo de la nada. Tampoco podría perecer ya que esto implicaría que puede pasar del ser al no-ser, lo cual, según Parménides, sería igualmente contradictorio. Por lo tanto el ser no nace ni perece. Ahora bien, si ello es así, entonces el tiempo no existe ya que el ser no fue en el pasado ni dejará de ser en el futuro. En definitiva, según Parménides, hablar del pasado o del futuro carece de sentido ya que la única realidad es la existencia de un presente continuo y permanente.

  • 2ª DEDUCCIÓN: NEGACIÓN DEL VACÍO. Según Parménides, todo está lleno de ente. En este contexto, el vacío sería sinónimo de lo no-ente. Por lo tanto, el vacío no existe.Supongamos que existen dos realidades, dos o mas entes: por fuerza debería haber algún tipo de separación (vacío) entre ambas ya que de lo contrario no sería dos realidades sino una sola (ser). Ahora bien, si entre esas dos realidades existe una separación: ¿qué es lo que se interpone entre ellas? No podríamos contestar que es el ser ya que entonces estaríamos defendiendo la existencia de una realidad que es continua y en donde no existiría el vacío. Pero tampoco podríamos contestar que lo que separa no-es el ser puesto que únicamente podemos pensar el ser y, con tal afirmación, estaríamos señalando que es posible pensar en la nada (no-ser).Vemos en este punto una clara conexión con los pitagóricos. Hemos visto que para ellos la existencia del vacío era un elemento esencial de su cosmogonía ya que, al actuar como delimitador, permitía el surgimiento de los distintos números y figuras en el espacio. Pues bien, desde el momento en que Parménides niega el vacío, estaría cuestionando, sin duda alguna, un elemento esencial del pensamiento de los pitagóricos.

  • 3ª DEDUCCIÓN: EL ENTE ES ETERNO: El ser no pudo haber sido creado ya que ello implicaría que en algún momento no-era y sobre el no-ser, Parménides, nos ha prohibido pensar. El ser es eterno ya que no pudo haber surgido ni de lo ente ni de lo no-ente. No pudo haber surgido de lo ente porque, en este caso, ya habría tenido que existir, antes que él, otro ente causa de su creación. Nótese que si dijéramos que ese ente (entendido como causa de la creación del ser) se identifica con el ser, entonces no habría podido producir algo distinto a sí mismo. Y es que si lo produjera, estaríamos ante el no-ser y, sobre eso, no podemos pensar. Por otra parte, si dijéramos que ese ente, que produce el ser, no es sinónimo del ser, entonces estaríamos también ante el no-ser y sobre él no se puede pensar. En consecuencia, el ser es increado. Ahora bien, si es increado, es también eterno. Y es que si no lo fuera, entonces en algún momento no habría sido y sobre lo que no-es no podemos pensar, según Parménides.

  • 4ª DEDUCCIÓN: EL ENTE ES INMOVIL, FINITO (LIMITADO) Y SIMILAR A UNA ESFERA: El ente es inmóvil ya que está totalmente limitado formando un todo homogéneo. Y al tener un límite último es perfecto por todas sus partes, siendo semejante a la masa de una esfera bien redonda. Todas estas afirmaciones nos sitúan, de nuevo, el pensamiento de Parménides en una estrecha conexión con los pitagóricos.Es importante notar la importancia que Parménides da al concepto de lo límite (peiras). Ahora bien, hemos visto que el Límite es uno de los dos principios fundamentales de la cosmogonía pitagórica, la cual encabezaba la columna izquierda de la tabla de los opuestos. Debajo del Límite existían otros conceptos como el de unidad y, sobre todo, reposo y que estaría estrechamente relacionado con el carácter inmóvil y estable del ser de Parménides. En una de las citas referidas a Parménides se dice a la derecha los jóvenes y a la izquierda  las doncellas, algo que nos recuerda los principios de lo masculino y de lo femenino de la tabla de los opuestos pitagórica. Parece como si Parménides, educado en la escuela pitagórica, hubiera llegado a darse cuenta de que el fallo principal del pitagorismo era precisamente su dualismo. Y es que si Parménides niega las características presentes dentro de lo Ilimitado (tiempo, vacío, movimiento, etc.) estaría realmente sacando las consecuencias lógicas que parecen derivarse de la defensa de un único principio, es decir, lo Limitado (ser).La identificación del ser con una esfera ha llevado a muchos estudiosos del pensamiento griego (W. Capelle) a afirmar que Parménides pensaba en el ser como algo corporeo aunque no en consciente oposición con lo incorporeo ya que, en su época, el ser suprasensible, puramente metafísico, no habría sido descubierto todavía.

  • 5ª DEDUCCIÓN: NEGACIÓN DEL MOVIMIENTO: Cuando Parménides afirma que todo está lleno de ente, esto implica no únicamente negar la existencia del vacío sino también la existencia del movimiento. Es evidente que si todo está lleno de ente (todo es ser), entonces el desplazamiento del ser de un lugar a otro sería algo inconcebible. Tampoco  podría desplazarse ninguna de sus partes ya que el ser tiene que carecer de partes y formar, por tanto, un todo homogéneo. Pero no solamente no podría moverse localmente sino que tampoco lo podría hacer cualitativamente. Es decir el ser no podría cambiar su estado interno (ser más alto o más bajo, cambiar en su color. etc.) ya que ello implicaría que podría pasar del ser al no-ser y, sobre esto último, no podríamos pensar. 

Entre las conclusiones destacables en relación con la concepción del ser de Parménides existe una realmente importante: es evidente que con Parménides la diferenciación entre conocimiento racional (logos) y percepción sensible (aiszesis) queda definitivamente establecida.  Con la salvedad importante de que esos dos mundos no solo son diferentes sino también enfrentados. Y es que la razón nos muestra la realidad como  increada, inmovil e imperecedera: mientra que los sentidos nos la presentan como todo lo contrario, es decir, móvil y perecedera. ¿Cuál es la enseñanza? Solamente debemos confiar en lo que nos dice la razón dado que los sentidos solo pueden ofrecernos un conjunto de imágenes engañosas y aparenciales.

VIA DE LA OPINIÓN

En la Vía de la verdad, Parménides, nos describe todo lo que la razón, sin la ayuda de los sentidos, puede deducir acerca del ser o lo limitado. Sin embargo, en un momento determinado, Parménides pasa de los objetos de la razón a los objetos de los sentidos, es decir, de la Vía de la verdad a la Vía de la opinión; y así como los objetos de los sentidos quedaron excluidos de la Vía de la verdad, de la misma manera, en la Vía de la opinión excluirá los objetos de la razón para centrarse en los de los sentidos. Ahora bien:

¿Qué motivos tenía Parménides para dar éste salto?

  • Según Zeller la intención de Parménides sería mostrar cuán equivocados estaban los mortales al confundir los fenómenos sensibles con los inteligibles. Su intención sería, por tanto, hacer una revisión de las creencias populares para mostrar lo equivocados que estaban.

  • Por su parte Burnet, siguiendo un texto de Aristóteles, afirma que la Vía de la opinión era un esbozo de una cosmogonía pitagórica de la época. En este sentido, Parménides, a través de la Vía de la opinión, intentaría demostrar lo absurdo de las teorías cosmológicas de carácter monista (al modo de los milesios) para poner de manifiesto que únicamente las dualistas (al modo de los pitagóricos) o pluralistas (algo que harán posteriormente Empédocles y Anaxágoras) serían las únicas viables.

  • Kirk-Raven señalan que no existe en la cosmogonía de Parménides ningún elemento pitagórico y, en cambio, si registra la doctrina de las stefania de la que no existe huella alguna en la cosmogonía pitagórica ni en ningún otro pensador griego.

  • Además, los comentaristas antiguos consideraban la cosmogonía de la Vía de la opinión como una invención propia de Parménides.

¿Cuál era su intención?

Parece que pudo haber sido la siguiente: mientras que en la Via de la verdad la aceptación de una premisa implicaba lógicamente la reyección de su contraria, en el caso de los objetos de los sentidos, de la Vía de la opinión, la aceptación de una implica también la aceptación de la otra. Por ejemplo, solo existiría la luz en su contraste con la oscuridad; solo existe lo pesado si admitimos lo ligero. En definitiva, la intención de Parménides sería la de mostrar el error que los hombres cometen al obrar así.  Parménides concibe como opuestos sensibles la luz y la noche y habla de la percepción de los opuestos como fruto de los opuestos. Según esta interpretación, Parménides, en la Vía de la Opinión, trataría lo sensible con el objeto de mostrar su oposición a lo inteligible y, así, descalificar a lo primero. El problema que presenta esta interpretación, acerca del significado de la Vía de la verdad,  es que existen textos en donde Parménides parece identificar (y no oponer) la percepción y el pensamiento. Su teoría de la percepción de lo igual por lo igual ejercerá una clara influencia en Empédocles.

En la Vía de la opinión, Parménides, elabora también un doctrina sobre la Astronomía en donde aparece su oscura doctrina sobre las stefania o bandas. Sobre tal doctrina habría que señalar lo siguiente:

  • Aparecen de nuevo presente la gran importancia que Parménides parece que dio a los opuestos sensibles. Además, ahora, a los conocidos pares de lo denso y lo raro, la luz y la oscuridad, añade ahora un nuevo par, que figura en la tabla pitagórica, como son el par macho – hembra.

  • Observamos una total irreconciabilidad entre las dos partes del poema ya que, ahora, describe a la Justicia y a la Necesidad como la causa del nacimiento y del movimiento. Parece inútil intentar reconciliar las dos partes del poema.

  • La totalidad del sistema (ésta sería su doctrina de las stefanai) estaría circundado a guisa de muralla por un firmamento sólido, en donde existiría, además, otro sólido en el centro. En contacto inmediato con el interior de lo primero y la exterioridad del segunda hay dos coronas de fuego; entre ambas existe un número de franjas compuestos de los raro y lo denso, de la luz y la oscuridad, y, en medio de ellas está la diosa que lo gobierna todo.

Conclusiones de actualidad

El hombre debe ser considerado hoy como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en ésta afirmación:ENTE: Se refiere a lo que existe o puede existirBIO: Significa vidaPSICO: Significa alma, mente o actividad mental. SOCIAL: Perteneciente ó relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados. El hombre es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a que además de ser un organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia.El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables, como resultado de la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema que permite enmarcar a la salud como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie viable, lo que conlleve al hombre a manifestarse en el óptimo de su capacidad.Y toda la frase "EL HOMBRE COMO SER BIO-PSICO-SOCIAL" quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos (valores, conciencia, ética, motivaciones, deseos, personalidad, etc.), los cuales le permiten estar en una organización social (familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo a sus intereses psicológicos y a los limites que le presente su cuerpo y su aprendizaje. EN CONCLUSION: El hombre…

Referencias

http://es.shvoong.com/humanities/philosophy/1779967-qu%C3%A9-es-ente/

http://www.luventicus.org/articulos/03U017/heidegger.html

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Ontologia.htm

Sitio Buenas tareas

http://www.paginasobrefilosofia.com/html/Bachi2/Presocraticos/Apuntes%20Presocraticos/Eleatas/Parmenides/Parmeni.html

 

 

Autor:

Omar Gómez Castañeda

edu.red

Autor y Recopilador *Doctor en Filosofía,Distinción en Filosofía Antigüa egresado de Belford University,Humble,Texas,Estados Unidos en el año

2006.

*Miembro Asociado de la Sociedad Venezolana de Filosofía, Caracas,Distrito Capital(2006-Actualidad) (cyoris[arroba]ucab.edu.ve).(Google:Sociedad Venezolana de Filosofía). *Ex – Profesor Titular de la Cátedra:"Historía de la Filosofía" en el Diplomado en Filosofía dictado por el Departamento de Capacitación Docente de la Universidad Fermín Toro,Cabudare Barquisimeto,Estado Lara(2007-08). *Investigador,escritor y asesor de temas filosóficos(2006-Actualidad). *Creador del Grupo de Filósofos en Facebook(2008) (www.facebook.com). *Miembro y amigo a través de Facebook(www.facebook.com) de los grupos de: Filósofos y Filósofas de Facebook;Colegio "Hermano Nectario María",Valencia,Estado Carabobo,Venezuela y Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.

*Grupo de Filósofos y Filósofas

*Filosofía y Más

*Filosofía Chile

*Filosofía Costa Rica

*Los Filósofos Antigüos

Publicaciones,Obras y Trabajos:*"Ensayo de la interpretación filosófica del hombre universal actual en la economía globalizada de finales del Siglo XX".Esta obra está registrada como documento público,ante el Ministerio de Justicia,Registro Subalterno del Primer Circuito,Municipio Iribarren,Nº 20,Protocolo 3,del 24 de Octubre de 1997.Dirección:Calle 20,entre Carreras 15 y 16,Torre David,Piso 12,Barquisimeto,Estado Lara,Venezuela.Esta Obra también concursó ante el V Premio de Investigación Filosófica Federico Riu,auspiciado por la Embajada de España,la Fundación Federico Riu y la Universidad Central de Venezuela,Año 1998. :*Economía y Filosofía:dos disciplinas sociales que se ocupan de los

problemas hombre y sus posibles soluciones.Artículo alojado en Contribuciones a la Economía(www.eumed.net). *Filosofía Antigüa,Material Compilado Universidad Fermín Toro,Cabudare,Estado Lara(2006-2007). *¿Qué es la Filosofía del Siglo XXI? alojado en Contribuciones a la Economía Agosto,2007.Texto completo en http://www.edumed.netce/207b/orgc-0708.htm y en www.pensardenuevo.com. *¿Qué es Lógica Filosófica? alojado en Contribuciones a la Economía,Septiembre 2007.Texto completo en http://www.edumed.net/ce/207c/orgc-0710b.htm.¿Por qué es necesario conocer de filosofía en nuestros días? alojado en la Red Pensar de Nuevo,Buenos Aires,Argentina(www.pensardenuevo.org).

*La Filosofía de la Economía alojado en www.economicasunp.edu.ar/…/Gomez_Castañeda_Omar_Ricardo-La_filosofia_de_la_economia.pdf-Similares

*La meditación trascendental:Un instrumento ó técnica para comprender los principios de la Filosofía Antigüa Hindú en nuestros días, alojado en el muro del Grupo de Filósofos creado por el Post-Doctor Omar Gómez C,Senior,Ph.D en Facebook(www.facebook.com),14 de Julio del 2008.Alojado también en Zona Económica(www.zonaeconómica.com), el 5 de Abril del 2009,a las 22:50. *La razón y la fé,alojado en los muros de:Grupo de Filósofos, Filósofos y Filósofas de Facebook,Colegio Hermano Nectario María,Valencia,Estado Carabobo,Venezuela y Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela en Facebook(www.facebook.com),14 de Agosto del 2008.Alojado también en la Organización Pensar de Nuevo(www.pensardenuevo.org).

*La Filosofía China,alojado el 23 de Abril del 2009 en www.zonaeconomica.com/omar-gomez-castañeda/filosofia-china,Buenos Aires,Argentina.

*Filosofía japonesa,alojado en pensardenuevo.org/filosofia-japonesa/-

*La Filosofía y Características de la Sociedad Venezolana actual y sus

Perspectivas a principios de éste siglo XXI,alojado el 14/7/2010 en

pensardenuevo.org/la-filosofia-y-caracteristicas-de-la-sociedad-

venezolana-actual-y-sus-perspectivas-a-principios-de-este-siglo..-

En caché-Similares.

*Ensayo sobre los Evangelios Gnósticos en www.edu.red.(2011)

*Influencia del pensamiento aristotélico en la actualidad en www.edu.red(2011).*El Cosmos(Nuestro Universo),alojado en www.edu.red(2011).*La ética y la moral,de elaboración propia.Trabajo donado a la Biblioteca del IUTIRLA,Sede Barquisimeto,Carrera 24,entre Calles 24 y 25,Barquisimeto,Estado Lara,Venezuela,Año 2011.*¿Qué es lo eterno y qué es Dios? en /trabajos85/que-es-lo-eterno-y-que-es-dios/que-es-lo-eterno-y-que-es-dios y donado a la Biblioteca del IUTIRLA,Sede Barquisimeto,Estado Lara,Venezuela,Año 2011.*La energía geotérmica en /trabajos86/energia-geotermica/energia-geotermica.