Descargar

Diabetes Gestacional. Influencia del Programa Educativo. Hospital Fe Del Valle Ramos


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y Métodos
  4. Intervención
  5. Resultados
  6. Discusión de los resultados
  7. Referencias Bibliográficas
  8. Anexo

Resumen

La falta de conocimiento de la gestante sobre los problemas que ocasiona la Diabetes gestacional en la salud humana, conducen al mantenimiento de estilos de vida poco saludables con predominio del sedentarismo y la obesidad. Por la importancia del tema se realizó un estudio de intervención a pacientes que adquieren la Diabetes durante el embarazo, cuyo universo de estudio estuvo constituido por 46 pacientes que ingresaron en el período Enero – diciembre del 2014 en el Hospital Ginecobstétrico Docente "Fe del Valle Ramos". Se distribuyeron según variables: edad, procedencia, nivel cultural, factores de riesgo, así como las complicaciones después del parto y nivel de conocimiento sobre la enfermedad. Posteriormente con los resultados obtenidos se desarrolló un programa de intervención. La información se procesó presentándose en tablas para su mejor comprensión. El grupo de edades que más aportó fue el de más de 30 años, procedentes de la zona rural y con un nivel de escolaridad preuniversitario. El factor de riesgo que más afecta a estas pacientes es los embarazos en edades mayores de 30 años y la complicación que más afectó a los recién nacidos después del parto fueron los nacidos con peso superior a 4000gr. Antes de aplicar la intervención educativa se mostró un bajo nivel de conocimiento aumentándose el mismo después de aplicado concluyendo que los cambios producidos en conocimientos y habilidades sobre esta afección fueron significativos por lo que se considera efectivo el programa educativo.

Palabras clave: Gestante, conocimiento, programa educativo.

Introducción

La Diabetes Mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el papiro de Ebert descubierto en Egipto y que data al siglo XV a. c., ya se describen síntomas que parecen corresponder a la diabetes. Fue Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afección el nombre de diabetes. En el siglo II Galeno también se refirió a la diabetes. En los siglos posteriores no se encuentran en los escritos médicos referencias a esta enfermedad hasta que, en el siglo XI, Avicena habla con clara precisión de esta afección en su famoso Canon de medicina. Tras un largo intervalo fue Tomás Willis quien, en 1679, hizo una descripción magistral de la diabetes, quedando desde entonces reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de Diabetes Mellitus (sabor a miel). 1

Se atribuyen análisis de la orina para investigar diabetes AdriaanVanOstade (1610-1685).Parece que sí hay acuerdo en que fue Frank en 1752 el que diferenció definitivamente las diabetes mellitus de la diabetes insípida. Son dos enfermedades distintas, la mellitus tiene azúcar mientras que la insípida no. En la diabetes mellitus no tratada se orina mucho pero en la insípida se orina mucho más, pudiéndose llegar a los 20 litros diarios2.

En el siglo XIX se hacen muchísimas disecciones de animales. En 1867, Langerhans descubre en el páncreas de un mono unos islotes dispersos de células, con una estructura distinta de las células que producen los fermentos digestivos, cuya función es desconocida. Pablo Langerhans (1847-1888).En 1889 Joseph Von Mering y Oscar Minkowsky estirpan totalmente el páncreas de un mono (con la intención de ver los efectos de la ausencia de los jugos pancreáticos en la digestión del animal) y observan como el animal se va hinchando, manifestando sed y frecuente emisión de orina. Investigada esta orina, se dan cuenta de que contiene azúcar, por lo que llegan a la conclusión de que la extirpación del páncreas produce una diabetes de curso grave que termina con el fallecimiento en pocas semanas. A partir de este punto, centran sus investigaciones en una sustancia que producen los islotes de Langerhans, que llamarán Insulina o Isletina, sin obtener resultados.Quizá el momento más determinante y recordado de la historia de la diabetes se sitúa en el año 1921, cuando Frederick G. Bantin y su ayudante Charles H. Best tuvieron la idea de ligar el conducto excretor pancreático de un mono, provocando la autodigestión de la glándula. Después, exprimiendo lo que quedaba de este páncreas obtuvieron un líquido que, inyectado en una cachorra diabética, conseguía reducir en dos horas una glucemia: habían descubierto la insulina. Esta cachorra es la famosa "Marjorie", primer animal que después de haberle quitado el páncreas pudo vivir varias semanas con la inyección del extracto de Banting y Best, hasta que tuvo que ser sacrificada al acabarse el extracto3.

Alrededor de 150 millones de personas viven en el mundo con altos niveles de glucosa en sangre lo que es considerado una verdadera pandemia, mientras estimados de OMS elevará esa cifra al doble para el año 2025, hábito de vida poco saludable, con predominio del sedentarismo y la obesidad, una alimentación rica en grasa unido al envejecimiento poblacional parece compartir responsabilidades en la alta incidencia de diabetes. Numerosos investigadores aportan también a que la tasa de prevalencia cada vez afecta más a las poblaciones relativamente jóvenes3,4.

La diabetes es un diagnóstico que hace que la concentración de azúcar en sangre sea demasiado alta tiene lugar cuando el individuo no produce suficiente insulina como corresponde. La insulina es una hormona elaborada por el páncreas que permite al organismo convertir el azúcar de la sangre en energía o almacenarlo como grasa . La diabetes pregestacional representa el 10% de la diabetes, puede ocurrir a pacientes con diabetes Mellitus tipo I y II asociándose a un mayor riesgo materno, metabólico vascular especifico pero muy especialmente a una mayor morbimortalidad perinatal por muertos intrauterino malformaciones congénitas macrosomía o desnutrición total membrana hialina y complicaciones metabólicas neonatales la diabetes gestacional propiamente que el inicia o es reconocida por primera vez durante el embarazo presenta un alto riesgo de desarrollo una diabetes clínica 160% o bien quedar intolerante a la glucosa en todo caso hay una mayor estabilidad metabólica y su impacto sobre la madre y el feto que es menor5.

Cuando no es reconocida o tratada adecuadamente condiciona un mayor riesgo perinatal relacionado especialmente con una macrosomía total la que lleva al traumatismo intraparto, hipoxia fetal, retardo en la maduración pulmonar y complicaciones metabólicas neonatales (síndrome de dificultad respiratorias, hipoglicemia neonatales, la hiperbilirubinemia, la policistemia y la hipocalumia

El diagnóstico precoz tiene gran importancia epidemiológica debido a un buen control glúcido conduce de forma significativa el riesgo de complicaciones materno fetal .Se han propuesto varias estrategias de tratamiento, dieta, ejercicios, insulinoterapia, la meta de la asistencia del tratamiento de las embarazadas diabéticas y normalizar el control de las glicemias al nivel de la mujer no diabética con el fin de disminuir las complicaciones7,8.

Hablar de la importancia del ejercicio y agregar el entrenamiento físico que mejora la sensibilidad a la insulina y la disminución de los líquidos.

La Dietoterapia constituye el fundamento del tratamiento de las gestantes diabéticas, una dieta que cubra las necesidades calóricas y nutrientes necesarias basadas en el peso, etapa del embarazo y preferencias alimenticias por un personal especializado. La insulina se utiliza solamente si fracasa la dieta. El ajuste de la dosis de la insulinoterapia debe realizarse en un centro de alta complejidad que conste con un equipo diabetológica (C.A.C.D) o en su defecto por un profesional eso especializado en el tema (clínicos, endocrinos)19,23.

La preocupación por la diabetes aumenta del 4.9% en 1990 al 7.1 en el año 2008 en California donde las mujeres asiáticas e hispanas registran mayores incidencias que las mujeres blancas y estadounidenses de raza negra, hoy en el mundo la cifra por costos en relación a esta afecciones se eleva progresivamente, por ejemplo en EE.UU. existe un incremento de 132 millones en relación al año 2002, en México hubo un incremento superior a los 318 millones en el año 200526.

En Cuba existe actualmente un programa nacional para atención de personas con diabetes (PNAD), Cuba pretende reforzar este programa a través de la extensión y fortalecimiento de los centros de atención y educación al paciente diabético (CAEDO), a lo largo de todo el territorio cubano y la modernización del (CAEDO) de referencia nacional del Instituto de Endocrinología25.

En la provincia Granma se reporto por el Departamento Materno Infantil una incidencia de 0.3%. La falta de conocimiento de la gestante sobre los problemas que ocasiona la diabetes gestacional en la salud humana, conducen al mantenimiento de estilos de vida poco saludables con predominio del sedentarismo y la obesidad, una alimentación rica en grasas y el descontrol son factores que en los últimos años a elevado el estadio de esta patología y se ha mostrado en el pronóstico adecuado tanto para la madre como para el feto que provocan a la hipoglicemia durante el embarazo por lo que decidimos hacernos algunas interrogantes. ¿Conocen las gestantes hasta que limites puede afectar la salud la diabetes Mellitus? ¿Están las gestantes preparadas para confrontar situaciones específicas ante una diabetes? ¿Las gestantes diabéticas cuentan con una cultura diabetológica adecuada? Como problema científico planteamos insuficiente conocimiento de las gestantes sobre la Diabetes Gestacional, es por lo que nos motiva realizar el presente trabajo cuyo objetivo general es evaluar los resultados de la aplicación un programa de intervención educativa a pacientes portadoras de diabetes gestacional, empleando este programa ganaremos en la formación de líderes formados que nos servirán como facilitadores en la comunidad par influir en la modificación de la conducta de la gestante frente a la diabetes incrementando su calidad de vida.

Objetivos específicos:

Clasificar a las gestantes según las siguientes variables: Edad, nivel escolaridad, procedencia, factores de riesgo. Identificar las complicaciones después del parto para la gestante y el recién nacido. Evaluar el nivel de conocimiento de las gestantes sobre Diabetes Gestacional. Aplicar programa de intervención educativa en pacientes con Diabetes Gestacional. Evaluar el nivel de conocimiento de las gestantes después de aplicado el programa de intervención educativa.

Material y Métodos

Se realizó un estudio de intervención educativa en el Hospital Ginecobstétrico Docente "Fe del Valle Ramos" del municipio de Manzanillo, con el objetivo de evaluar los resultados de la aplicación de un programa de intervención educativa en gestantes portadoras de Diabetes Gestacional, durante el período comprendido de enero a diciembre del 2014

El universo de estudio estuvo constituido por 97 gestantes, constituyendo 46 gestantes la muestra, las que se seleccionaron a través de un muestreo aleatorio simple y que cumplieran con el criterio de inclusión. Se le explicó a cada gestante en que consistía el estudio según lo establecido por el principio de la ética y la bioética, solicitando el consentimiento para participar en el estudio (ver anexo 1), asegurándole que la información obtenida será correctamente utilizada, pudiendo retirarse del estudio cuando lo deseara. El mismo se sustentó por escrito, además se les informó que los resultados de la investigación solo se utilizarían con fines científicos y se garantizarían el principio de confidencialidad y privacidad.

Criterio de inclusión:

  • Que sean gestantes con Diabetes Gestacional ingresada.

  • Que sean del municipio Manzanillo.

  • Que esté apta mentalmente para participar en el estudio.

Criterios para abandonar el estudio:

Una vez incorporada. Decisión propia.

Para dar salida a los objetivos específicos se realizó de la siguiente forma:

Se tomaron los datos de una fuente primaria dada por la encuesta (anexo 2), realizadas a las gestantes para la recogida de la información. Se utilizaron las variables:

  • Edad: (cuantitativa) se tomará el último año cumplido dividiéndolo en los siguientes grupos de edades:

De 16 -19 años

De 20 -24 años

De 25 -29 años

Más de 30 años

  • Procedencia: (cualitativa)

Rural

Urbana

  • Nivel de Escolaridad: (cualitativa)

Primaria concluida

Secundaria concluida

Preuniversitario concluido

Universitario

  • Factores de riesgo: (cualitativa)

Edad > 30 años

Familiares diabéticos

Obesidad

Diabetes gestacional previa

Macrosomía fetal previa

Malformación congénita previa.

  • Principales complicaciones (cualitativa)

  • Fetos grandes.

  • Traumatismos de parto

  • Glicemias bajas

  • Cesáreas

  • Aborto

  • Distréss respiratorio

  • Malformaciones congénitas.

  • Muerte.

Se confeccionó una encuesta que se les aplicó a las gestantes que estuvieron ingresadas en nuestra institución, la cual estuvo dirigida a determinar el grado de conocimiento que las mismas tienen sobre la Diabetes Gestacional. (Anexo3).

Se clasificó en:

Elevado: que las encuestas fueran capaces de responder satisfactoriamente al 85 – 100%.

Medio: que las encuestas fueran capaces de responder satisfactoriamente al 70 – 85%.

Bajo: que las encuestas fueran capaces de responder satisfactoriamente menos del 70 %.

Se aplicó un programa de intervención educativa sobre los diferentes aspectos de la Diabetes Gestacional (anexo 4). El mismo se caracterizó por el empleo de técnicas como: conferencias, discusión en grupo, charlas educativas. (Anexo5).

Una vez aplicado el programa educativo se aplicó nuevamente la encuesta donde se evaluó la asimilación de los contenidos impartidos sobre la Diabetes Gestacional. Se analizaron y se compararon los resultados obtenidos en ambas encuestas realizadas y se expresó el resultado final de la investigación en:

Satisfactorias: Cuando respondían de 6 a 4 ítem correctos.

Insatisfactorias: Cuando respondían menos de 4 ítem correctos.

Diseño de estudio:

El estudio consta de 3 etapas.

1. Diagnóstica.

2. Intervención propiamente dicha.

3. Evaluación.

Etapa diagnóstica.

En esta etapa se realizará una encuesta inicial (anexo) para probar los conocimientos que tiene las gestantes sobre algunos aspectos relacionados con la diabetes gestacional, las cuales serán evaluados por ITEMS de forma global.

La clasificación de la encuesta se realizará como aparece a continuación.

En esta etapa se realizará una encuesta inicial (anexo) para probar los conocimientos que tienen las embarazadas sobre algunos aspectos relacionados con la diabetes las cuales serán evaluados por ITEMS de forma global.

1. ITEMS No.1.

Si conoce el concepto de Diabetes Mellitus marque con una (X) la respuesta correcta.

La clave nos dará como respuesta correcta cuando la gestante marque el inciso (A) y la considerará incorrecta si marca el otro inciso.

2. ITEMS No.2.

A continuación le presentamos algunos factores de riesgo de ellos cuales usted considera provoque una diabetes durante la gestación.

Se considerará correcta la respuesta de los incisos (A, C, E, F) e incorrectas si la solución fuera de menos de 3 incisos o cualquiera de los otros incisos.

3. ITEMS No.3.

La Diabetes Mellitus puede afectar el embarazo de las diferentes formas, marca con una (X) la que usted considere que pueda afectar el embarazo.

La respuesta correcta si la gestante marca los incisos (a, b, e y g) e incorrectas si las respuestas marcadas fueran menos de 3 incisos o cualquier otro.

4. ITEMS No.4.

Daños que puede ocasionar la Diabetes para el bebé

Se considerará correcta la respuesta si menciona cinco daños correctos.

5. ITEMS No.5.

Marque con una X las acciones que usted como paciente diabética debe realizar.

Se considerará correcta la respuesta de los incisos (A, C, D, G) e incorrectas si marca menos de 4 o cualquier otra.

6. ITEMS No.6.

Conoces cual es el tratamiento que debe llevar una paciente con Diabetes que se le administra insulinoterapia.

  • Correcta A, C, E, F, G.

  • Incorrecto el resto.

Después de evaluar cada uno de los ITEMS se procederá a evaluar el nivel de conocimientos generales sobre la Diabetes Mellitus de las gestantes que participan en la intervención.

Para ello se tendrán en cuenta 2 categorías:

  • Satisfactorias: Cuando se hallan respondidos los 6 ITEMS o al menos 4 de ellos.

  • No satisfactorias: Cuando las respuestas correctas fueron menos de 4. Por su puesto esta evaluación se realizará antes y después de la intervención.

Intervención

Para la realización de la intervención se capacitará un grupo de embarazadas diabéticas, cada una de las cuales trabajará con la autora de la investigación en dos frecuencias semanales y con una duración de 30 minutos cada actividad.

Con la intervención se persiguen los siguientes fines.

1. Posibilita la creación de estados de reflexión grupal, ubicando al grupo como principal agente de cambio, en la adquisición de conocimientos adecuados y notificación de elementos inadecuados sobre la diabetes durante el embarazo.

2. Brindar a las gestantes elementos que puedan utilizar para potenciar su rol protagónico, personal y social en cuanto a la diabetes gestacional si no posee sólida educación al respecto.

3. Alcanzar en la embarazada un nivel de conocimientos adecuados que le permitan asumir con responsabilidad tareas futuras como facilitadora en la promoción de cuidados ante la diabetes durante el embarazo.

Para lograr esta intervención se desarrollará el siguiente plan temático

Programa de Intervención

Secciones Temas

No.1………………………………….. Introducción del programa.

No.2…………………………………. Definición de la Diabetes Gestacional. Incidencia en Cuba y en los demás países del mundo. Principales causas. Síntomas principales. Clasificación.

No.3…………………………………. Factores de riesgo de la enfermedad

Nro. 4………………………………. Daños que provoca la Diabetes Mellitus en el embarazo. Medidas para evitarlos.

Nro. 5………………………………. Cuidados especiales que debe recibir una gestante diabética.

Nro. 6………………………………. Principales complicaciones.

Nro. 7………………………………. Técnica correcta de la vía subcutánea. Benedict e Imbert. Ventajas y precauciones.

Nro. 8………………………………. Evaluación final.

Etapa Evaluativa:

La etapa evaluativa se realizó a los seis meses de brindar la labor educativa a las gestantes mediante la aplicación del formulario y una encuesta final donde se incluyeron las preguntas de la encuesta inicial, todo se desarrolló en el mismo local donde se efectuaron las secciones de trabajo.

Resultados

Al discutir las pacientes con diabetes gestacional según la edad (tabla 1), se obtuvo un predominio de las mujeres en edades de más de 30 años (20) para un 43.5% seguidas de las 25 a 29 años con 15 pacientes para un 32.6%, Los grupos de edades que menos aportó fueron de 20 a 24 años 8 (17.4%) y de 16 a 19 años 3 para un 6.5%.

La tabla 2 al describir la procedencia se demostró que 32 pacientes el 69.6 %, eran de la zona rural y 14(30.4%) de procedencia urbana.

Al distribuir las gestantes según el grado de escolaridad (Tabla 3), de las 46 pacientes de muestra solo 12 son universitarias para un 26.1 % y el resto de las gestantes no tienen estudios superiores pues el 54.3% (25) tienen el pre universitario concluido, 9 (19.6%) tienen de la secundaria concluida y algo positivo y relevante es que ninguna paciente es de escolaridad primaria concluida.

En la tabla 4 se determinó que los principales factores de riesgo que presentaban las gestantes con Diabetes Gestacional, el mayor porciento 43.4% (20 pacientes) correspondió a las gestantes mayores de 30 años, seguidos por las obesas con un 32.6%.El resto de las pacientes desencadenaron otros factores de riesgo como macrosomía fetal previa 10 pacientes para un 21.7%, diabetes gestacional previa 8 pacientes (17.3%) y con familiares diabéticos y malformaciones congénitas previas 6 y 2 pacientes respectivamente.

Al identificar las principales complicaciones para el recién nacido y la madre con diabetes gestacional (tabla 5) el mayor porciento 78.3 % correspondió a las macrosomía o fetos grandes mayores de 4000 gr seguidos de las cesáreas con un 73.9 %. Al valorar las glicemias se manifestaron bajas en un 58.7 % de los casos, con relación a los traumatismos del parto y el distréss respiratorio se comportaron con 23 y 10 pacientes lo que sería 50 y 21.7% respectivamente, el aborto aportó 3 pacientes para un 6.5% y las malformaciones congénitas 2 para un 4.3%.

La tabla 6 distribuye a las gestantes según el nivel de conocimientos, teniendo en cuenta que antes de aplicar el estudio predominaron los resultados siguientes: bajos 30 pacientes para un 65.3 %, medio 11pacientes 23.9 % y solo el 10.8 %(5 pacientes) resultaron elevados.

Al distribuir a las gestantes según el nivel de conocimientos (Tabla 7), después de aplicar el estudio de intervención resultaron satisfactorio 41 pacientes (89.2 %) e insatisfactorio 5 pacientes para un 10.8 %.

Discusión de los resultados

En Cuba existe actualmente un programa nacional para la atención de personas con diabetes que se pretende reforzar extendiéndolo a lo largo de todo el territorio. Aunque el proyecto continúa avanzando, en nuestro municipio no contamos hoy con centros de características especiales para esto, pero se brinda atención diferenciada a las gestantes con esta afección4.

Se demostró que en estas edades hay mayor riesgo de padecer una Diabetes Gestacional, pienso que esto se debe a que las mujeres han llegado a la adultez, y sus órganos se han desarrollado, su metabolismo se ajusta a los requerimientos de su organismo y viceversa, trayendo como consecuencia que al estar embarazada, se producen cambios en todos los órganos y sistemas de órganos, estos resultados reafirman lo reportado en la literatura donde el promedio de edad de las mujeres con Diabetes Gestacional es ligeramente superior a 30 años de edad, propuesta como punto de corte por quienes propician el diagnóstico basado en los factores de riesgo7,8.

El hallazgo de este comportamiento debe hacernos reflexionar en el asesoramiento, dispensarización a nivel de las áreas de salud para lograr elevar el conocimiento de estas gestantes sobre los diferentes aspectos relacionados con la diabetes, ya que se encuentran distantes de los centros provinciales hospitalarios e instituciones dedicadas a esto. En estudios e investigaciones realizadas se constató que a pesar de su procedencia social, la mayoría de las gestantes tuvieron un bebé sano ya que si bien la diabetes conlleva a riesgos durante el embarazo; se contó con un personal calificado que hizo posible reducir considerablemente estos riesgos; hablamos de los profesionales de las áreas de salud que se han convertido en protagonistas directos del control y dispensarización de esta población afectada18.

Se demostró que interfiere en la comprensión de los aspectos significativos referentes a su patología. La actitud intervencionista del equipo de salud ante el diagnóstico es lo más relevante que lleva a feliz término la mayoría de los embarazos, coincidiendo estos resultados con estudios realizados que reflejan la importancia del nivel de escolaridad para afrontar con disciplina la patología y evitar complicaciones maternas y fetales y lograr culminar el embarazo dentro de los límites de la normalidad9,10.

La falta de conocimiento de la gestante sobre los problemas que ocasiona la diabetes gestacional en la salud humana, que conducen al mantenimiento de estilos de vida poco saludables con predominio del sedentarismo y la obesidad, una alimentación rica en grasas y el descontrol son factores que en los últimos años ha elevado la estadía de esta patología y se ha mostrado en el pronóstico adecuado tanto para la madre como para el feto que provocan a la hipoglicemia durante el embarazo, resultados similares obtuvieron otros autores7.

Entre otras complicaciones encontramos el aborto, los traumatismos del parto, las malformaciones congénitas, y el distréss respiratorio. Las mujeres con diabetes gestacional tuvieron un bebé con exceso de peso, de 4000gr o más, estos bebés fueron más grandes porque el azúcar adicional presente en la sangre de la madre, atraviesa la placenta y pasa al feto. Cuando esto sucede el feto comienza a producir insulina adicional que lo ayuda a procesar esta azúcar y almacenarla como grasa. Esta grasa tiende a acumularse en la zona de los hombros y el tronco lo que dificulta el parto vaginal e incrementa el riesgo de que el bebé sufra daños durante el mismo. Todos los bebés nacidos de mujeres diabéticas que no controlan debidamente su condición son más susceptibles a concentraciones bajas de azúcar en sangre y dificultad respiratoria durante las primeras semanas de vida. Todo esto coincide con investigaciones realizadas , demostrando que a pesar de aplicado un Programa de Intervención Educativo y haber logrado que aumentara el nivel de conocimientos de las gestantes portadoras de diabetes gestacional, que se encontraban hospitalizadas lo más importante de esto es la preparación y educación de mujeres con factores de riesgo propicios para la diabetes gestacional sobre todo en consultas en su área de salud y planificación familiar de los diferentes policlínicos14,15.

El nivel de conocimiento antes de aplicar la intervención educativa no era el mejor en estas pacientes esto se debe a que como es lógico, si no le ofrecemos a las gestantes una adecuada educación sanitaria sobre los aspectos más importantes de su patología como la dieta, actividad física, insulinoterapia, el nivel de conocimiento sobre la misma no estará en correspondencia con el autocuidado que debe tener durante su embarazo y así evitar posibles complicaciones tanto para la gestantes como para el feto22,23,24.

Los resultados explican que brindando una mayor labor educativa, las pacientes elevan el nivel de conocimientos sobre los aspectos relacionados con la Diabetes Gestacional. Es posible que este porciento de pacientes que no adquirió los conocimientos, sea, debido al bajo coeficiente de inteligencia de las mismas, por lo que pensamos que el estudio fue positivo coincidiendo con otros autores24.

Podemos concluir que: El grupo de edades que más aportó fue el de más de 30 años, procedentes de la zona rural y con un nivel de escolaridad preuniversitario. El factor de riesgo que más afecta a estas pacientes es los embarazos en edades mayores de 30 años y la complicación que más afectó a los recién nacidos después del parto fueron los nacidos con peso superior a 4000gr. Antes de aplicar la intervención educativa se mostró un bajo nivel de conocimiento aumentándose el mismo después de aplicado.

Referencias Bibliográficas

  • 1. 1- http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Papyrus_Ebers.png

  • 2. http://www.Resistenciainsulinica. Com/insulina/historia/fr-historia.htm.

  • 3. http://www.fmv-uba.org.ar/histomedicina/Trujillo-%20Diabetes%20

De Acosta Mateo O. Historia de la diabetes mellitus. En: De Acosta Mateo O. Diabetes Mellitus. La Habana: Ciencia y Técnica; 1971: 1-5.

  • 4. Dr. José María Dexeus Debs. Obstetricia y ginecología 1974. p. 296-300.

5.Osa JA de la Diabetes y embarazo (Monografía en Internet) disponible en:

http://consultas.cuba.cu/consultas.php?ini=d&ord=12

6.Amaro Méndez Sergio. Diabetes Mellitus. En: Amaro Méndez Sergio. Breve historia de la endocrinología. La Habana: Científico-técnica; 1975: 119-25

7. Marshall Cambios metabólico en la diabetes gestacional. En Donald R Courtan. Clínicas perinatológicas v-3 diabetes durante el embarazo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003. P.573-92.

8. Losimovis J. Trastornos endocrinos y embarazo. En IFIL, Kamine2k y obstetricia y perinatología. T.2.Buenos Aires, editorial médica Panamericana, 2001.p.1443-5.

9. Diabetes y embarazo. En Mateo de Acosta Fernández O, padre Duran. R.S.

Manual de diagnostico y tratamiento de endocrinología y metabolismo. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnico 1985.p. 334-42.

10. Ortega, Vela P. diabetes y embarazo. Etc. Pérez Sánchez A Donoso Sina. E. Obstétrica. 3. Ed. Chile. Publicaciones técnicas Mediterráneas Ltda., 2001. P. 744-57. cap. 50.

11. Amaro Méndez Sergio. Páncreas endocrino. En: Amaro Méndez Sergio. Breve historia de la endocrinología. La Habana: Científico-técnica; 1975: 107-17.

  • 12. Labhart Alexis. Clinical endocrinology. Theory and practice. Germany: Verlag Berlin Heidelberg; 1974: 1902

  • 13. Licea M., Carvajal Alfonso M. Antes de la insulina: Breve historia de la enfermedad del dulce. Rev. Control 1981; 3: 24-7

  • 14. Diabetes y embarazo. En, Navarro Lanton Ana. Diabetes Mellitus. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2003.p.30-42

  • 15. Diabetes y embarazo. En colectivo de autores. Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y perinatología. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 1997.P. 61-9

  • 16. Diabetes y embarazo. En, Navarro Lanton Ana. Diabetes Mellitus. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 1998. p. 30-40.

  • 17. Diabetes y embarazo en colectivo de autores. Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y perinatología. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 1997.p.61-9

  • 18. Salaverría de Sanz Nancy. Programa de educación para pacientes en tratamiento intensivo. Rev. ALAD 2007; 3(1): 14-5

  • 19. Actividad Física y Diabetes gestacional (Monografía en Internet) Jano on line 2004. Disponible: en http://www.sid.cu/sitio/rehabilitación/temas.php?dv=725.

  • 20. Programa nacional para la atención a personas con diabetes (Monografía en Internet): Disponible en http://www.fundacióndiabetes.Org/cuba/objetivo.Htn

  • 21. - Belmar IC, salinas CP, Backer UJ, Abarzua CF, Olmos CP, González B, P, Oyarzun CF, Olmos CP, González B, P, Oyarzun E. Incidencias de diabetes gestacional según disatintos métodos diagnósticos y sus implicaciones clínicas. Rev. chil OBSPTET. GINECOL 2004, 69(1): 2-7.

  • 22. Rigol obstetricia y ginecología. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana. Editorial Ciencias Médicas 2006.p.191-197.

  • 23. Ejercicios y diabetes gestacional. (Monografía en Internet) American Juvenal of Obtetries and Ginecoligy 2004. Disponible en http://www.sid.cu/sitios/rehabilitación/temas.php?du=725.

  • 24. Roche. Diabetes mellitus: Agenda 2001. España: Atlas Medical Publishing Ltd; 2001: 1-78

  • 25. American Collage of obstetrician and gynecologists. Gestacional. Diabetes. ACOG Practice Bulletin, número 30, septiembre 2005.

  • 26. Calderón Velazco Rolando, Peñalosa Jarrín José. Diabetes Mellitus en el Perú. 1ra.ed. Perú: Desa; 2003: 1-397.

  • 27. Fuente: Sociedad Española de Diabetes. 1997

  • 28. García-Sabell Domingo. Nosología y patología general. El pensamiento patológico. En: Laín Entralgo Pedro. Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat editores, S.A; 1975: t.7, 144 -48

  • 29. Pusen B. – Quicome of pregnancy amog immigrant-diabetes. Diabetes care. 2003 Feb, 26 (2): 327-32.

  • 30. Robbins SL, Cotran RS, Kumar V. Patología estructural y funcional. 4ta. Edición, 2da parte. Madrid: Interamericana de España, 1990: 1046-58.

  • 31.  The new encyclopedia Britannica (15 th edition). Chicago: Encyclopedia Britannica, Inc; 1995. 30 t

  • 32.  Wyngarden JB, Smith DH, Bennet JC. Tratado de medicina interna. 19na ed. Philadelphia Interamericana, 1994; V2:1506-7.

Anexo

Tabla No.1 Distribución de gestantes según edad. Hospital Fé del Valle Ramos año 2014.

Edad

De 16 -19 años

De 20 -24 años

De 25 -29 años

Más de 30 años

Nro.

3

8

15

20

%

6.5

17.4

32.6

43.5

Total 46 100

Fuente: Entrevista

Tabla No.2 Distribución de gestantes según procedencia. Hospital Fé del Valle Ramos año 2014.

Procedencia

Rural

Urbana

Nro.

32

14

%

69.6

30.4

Total 46 100

Fuente: Entrevista

Tabla No.3 Distribución de gestantes según Nivel de Escolaridad. Hospital Fé del Valle Ramos año 2014.

Nivel de Escolaridad

Primaria concluida

Secundaria concluida

Preuniversitario concluido

Universitario

Nro.

0

9

25

12

%

0

19.6

54.3

26.1

Total 46 100

Fuente: Entrevista

Tabla No.4 Distribución de las gestantes según factores de riesgo. Hospital Fé del Valle Ramos año 2014.

Factores de Riesgo

Edad > 30 años

Familiares diabéticos

Obesidad

Diabetes gestacional previa

Macrosomía fetal previa

Malformación congénita previa

Nro.

20

6

15

8

10

2

%

43.4

13.0

32.6

17.3

21.7

4.3

Fuente: Entrevista

 

Tabla # 5. Principales complicaciones que provocan la diabetes en el recién nacido y la madre. Hospital Fé del Valle Ramos año 2014.

Complicaciones

Si

%

No

%

Fetos grandes

Traumatismo del parto.

Glicemias bajas

Cesárea

Aborto

Distress Respiratorio

Malformaciones congénitas.

Muerte

 

36

23

27

34

3

10

2

0

78.3

50

58.7

73.9

6.5

21.7

4.3

0

10

23

19

12

43

36

44

46

21.7

50

41.3

26.1

93.5

78.3

95.7

100

Fuente: Historia Clínica

Tabla Nro. 6 Nivel de conocimiento de las Gestantes antes de aplicada la intervención educativa. Hospital Fé del Valle Ramos año 2014.

Nivel de Conocimiento

Nro.

%

Elevado

Medio

Bajo

5

11

30

10.8

23.9

65.3

Total 46 100

Fuente: Encuesta

Tabla Nro. 7 Nivel de conocimiento de las Gestantes después de aplicada la intervención educativa. Hospital Fé del Valle Ramos año 2014.

Nivel de Conocimiento

Nro.

%

Satisfactorio

41

89.2

Insatisfactorio

5

10.8

Total 46 100

Fuente: Encuesta

 

 

Autor:

MSc. Yanet Peña Rivero*

MSc. Darkis Maqueiro Palomino**

MSC Isabel Yamila Rosales Rondón ***

Esp. Yaquelín Ríos Hernández****

MSc. Yaumara Hernández Selema*****

Lic. Rolando Figueredo del Castillo******

*Máster en Ciencias en Atención Integral a la Mujer. Licenciada en enfermería. Profesor Asistente. Enfermera titular.

**Máster en Ciencias en Atención Integral a la Mujer Licenciada en enfermería. Profesor Asistente. Enfermera titular.

*** Máster en Ciencias en Atención Integral a la Mujer Licenciada en enfermería. Profesor Asistente. Enfermera titular.

**** Especialista de primer grado en enfermería materno infantil Licenciada en enfermería. Profesor Asistente. Enfermera titular.

***** Máster en Ciencias en Atención Integral a la Mujer. Licenciada en enfermería. Profesor Asistente. Enfermera titular.

******Lic. En Terapia Física y Rehabilitación. Profesor Asistente

Hospital Ginecobstétrico Docente

"Fe del Valle Ramos"

Manzanillo Granma

 

Enviado por:

Cesar Infante Carbó

2015

Manzanillo