Integración de una sociedad informacional en América latina
En la época que nos tocó vivir, es importante analizar todos y cada uno de los adelantos tecnológicos que día a día surgen, para de esa manera, mejorar nuestra labor docente que siempre está encaminada a lograr un eficiente proceso enseñanza–aprendizaje. Es por eso que debemos analizar la relación que tiene la tecnología de información y comunicación con los procesos de información y comunicación que se dan en el salón de clases. Así mismo se debe observar hasta que grado la tecnología de información y comunicación puede cambiar las formas de enseñar y aprender en las escuelas de todos los niveles y determinar cuales son los principales desafíos que enfrenta el país al incorporar a esta tecnología a los procesos enseñanza- aprendizaje. Iniciaremos hablando sobre la estructura de la sociedad informacional en lo que se refiere a la educación para así comprender como se integra en América Latina, señalando sus principales características y enfoques socioculturales. La formación de la sociedad informacional se da por el impacto de la explosión de la tecnología informacional y comunicativa en le contexto de la sociedad del conocimiento, que presiona a la educación, tanto en las aulas como en la educación no formal. Es por esto que surge la necesidad de considerar a la tecnología educativa como un saber especial con prácticas y valores socio-culturales y educativos específicos. Al profundizar en la práctica docente y estudiar como se construye el profesionalismo tecnológico educativo en relación al pensamiento del profesor, nos daremos cuenta que los docentes aprenden enseñando y enseñan aprendiendo, ambas actividades de modo reflexivo y crítico además de orientar, mostrar, discutir, confrontar respecto a procedimientos, conceptos y predisposiciones valorativas frente a la acción, para así, promover estrategias de autorregulación y autoconfianza en el aprendizaje a través de la enseñanza mediatizada.
La formación pedagógica es cada vez más importante debido a la creciente transformación del mundo científico y a las demandas de las tecnologías de información y comunicación que presionan a los maestros y alumnos, tanto en su vida cotidiana como laboral, por lo que los docentes deben diseñar programas educativos articulando conocimientos y habilidades de medios tecnológicos a diversas disciplinas y desarrollando conocimientos teórico-prácticos, así como las habilidades y actitudes para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza.
Por otra parte es importante tomar en cuenta que las Instituciones y empresas están abordando en mayor o menor grado las tecnologías de información y comunicación a sus prácticas, debido sobre todo al acceso a un mercado globalizado que les permite ampliar enormemente su campo de acción. En lo que se refiere a los principales retos sociales que representa la construcción de una sociedad informacional en América Latina, se debe establecer que es importante realizar una evaluación de las políticas nacionales e internacionales en la educación, partiendo de las prácticas sociales de comunicación que se dan en América Latina, en donde los procesos de comunicación tienen que ver con el sentido de marginalidad que remite a las teorías de la cultura de la pobreza, modelo de análisis que coloca a la cultura como mediación social y teórica. Los profundos cambios que en todos sentidos han dado en América Latina y que se manifestaron a finales del siglo XX, han generado una incertidumbre que recorre todos los campos de las ciencias sociales, de la cual no escapa la comunicación, un fenómeno que ha sido descrito de diferentes y variadas maneras. Refiriéndose a los medios teleinformáticos, podemos señalar que no llegan a todos, solo a elites que tienen la posibilidad de recibir información a través de Internet y la viabilidad de colocar contenido en las redes mundiales, siendo este uno de los elementos que diferencia a ricos y pobres.
Los factores que limitan el acceso de grandes mayorías son, entre otros, la carencia de una infraestructura básica de telecomunicaciones, el bajo porcentaje de líneas telefónicas por habitante, la poca cantidad de computadoras, las altas tarifas de los servicios, un ámbito jurídico favorable a los monopolios y la inexistencia de subvenciones que favorezcan un acceso equitativo de todos los sectores de la población (Reacciun, 1998 b).
Para enfatizar lo antes mencionado, podemos señalar que tres cuartas partes de las líneas telefónicas existentes a escala mundial se encuentran en ocho países industrializados. Alrededor del 80 por ciento de la población mundial no ha tenido nunca acceso a una línea telefónica.
El costo del equipamiento es otro factor que debe analizarse. Ya que la mayoría de la población de Amércalatina, no posee los medios para adquirir el equipo tecnológico mínimo necesario. Por otro lado, la infraestructura de las telecomunicaciones revela que las conexiones entre ciudades del mismo país y entre países limítrofes son pobres o inexistentes, mientras las que se establecen con los países desarrollados o de primer órden se encuentran mucho mas desarrolladas. Con respecto a cómo estos hechos afectan a los usuarios, "se estima que el 3,1 por ciento de los habitantes de los países de mayores ingresos tienen acceso a la red, mientras que la población conectada de los países pobres es sólo el 0,0002 por ciento, en una relación de 1 a 15.000. (Uimonen, 1997) Independientemente de estas consideraciones económico-políticas, y sin pretender abordar un problema comunicacional partiendo sólo del medio, sí es preciso acotar que, debido al hecho de que la tecnología telemática ha generado un nuevo medio de comunicación, nuevas teorías parecieran lucir necesarias para analizar en su totalidad el fenómeno de la comunicación mediante computadoras.
En este sentido, el investigador venezolano Marcelino Bisbal ha advertido que, debido al cambio profundo de los medios, hoy luce válido preguntarse si acaso "¿es posible seguir empleando las dos corrientes de investigación dominantes en América Latina en la reflexión e investigación de la comunicación?. Nos referimos a los planteamientos de la Escuela de Frankfurt y a la corriente empírico analítica conocida como "Mass Communication Research o Escuela Norteamericana de Comunicación"
El mexicano Trejo Delarbre (1998), por su parte, subraya la necesidad de realizar estudios sobre la base de una revisión de las teorías tradicionales "a partir de la capacidad de casi cualquier receptor para ser a su vez emisor y de la enorme, aunque por cierto escasamente empleada, posibilidad de retroalimentación que supone la red de redes"
En una sociedad donde dominen los servicios de información y comunicación se crearán contenidos adicionales para nuevos formatos, con enfoques innovadores en materia de concepto y narración. Mientras tanto, seguirán desarrollándose la red de Internet y otras tecnologías, y queda todavía lugar para los libros, periódicos y otro material impreso. La multiplicidad de formas materiales que hoy revisten estos productos — casetes, libros, páginas Internet, videos, soportes MP3, discos, periódicos — oculta el hecho de que se vende el mismo tipo de producto, el cual es información informatizada.
Las tecnologías de la información han acompañado la mundialización, la privatización, la convergencia de los medios de comunicación múltiples, han ofrecido nuevos empleos, con frecuencia de naturaleza y calidad diferentes de los empleos anteriores, en particular para las personas que proporcionan contenidos creativos, y han concebido nuevos productos, modalidades de trabajo y ocupaciones, sin dejar de aumentar la productividad y la calidad técnica. Al mismo tiempo, esos procesos provocan una reducción del número de empleos, un desplazamiento de trabajadores y la sustitución de las competencias y tecnologías más antiguas. La situación en los países en desarrollo difiere con frecuencia considerablemente de la observada en los países industrializados y ofrece mayores posibilidades de cambio en el futuro. Por consiguiente, debería prestarse atención al análisis caso por caso de la situación existente en cada país. Las industrias de los medios de comunicación, la radiodifusión y la cinematografía están también dominadas por importantes empresas, por ejemplo, Globo y Televisa en América Latina, estas empresas son encarnizadamente competitivas y se están convirtiendo en verdaderas estructuras de poder por derecho propio. La nueva realidad plantea enormes retos en todos los ámbitos de la sociedad, uno lo constituye la capacidad de los ciudadanos para utilizar las nuevas herramientas que están surgiendo con las nuevas tecnologías y que permiten acceder a los conocimientos y a la cultura digital. Además de debe de evitar la aparición de nuevos tipos de discriminaciones y, por tanto, de fragmentaciones sociales que ya se han dado en llamar "infomarginalidad", además en todos los ámbitos de la sociedad se debe en forma organizada y racional aprovechar al máximo sus enormes ventajas
Aquí podemos decir que todo sistema educativo tiene como misión la formación, así como proveer información y herramientas para alcanzar conocimientos, habilidades, destrezas y valores. En América Latina, la educación ha padecido un largo deterioro que hoy ha hecho crisis. La educación no es lo que queremos en nuestros países latinoamericanos. Ha perdido el énfasis puesto en lo pedagógico para acentuar lo político. Corresponde entonces cambiar la perspectiva: cambiar lo político, lo meramente instrumentalista, para reemplazarlo por lo pedagógico. Para eso, es necesario analizar los fines, las utopías, teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías permiten construir una utopía que mire al futuro, pero con la condición de que esto no sea parcial, que no sólo se apoye en lo instrumental y lo técnico, sino que también -y especialmente- incluya lo humano y lo cultural. En suma: debemos partir de una clara definición que permita saber para qué queremos educar, para así poder enfatizar las potencialidades de las tecnologías de información y comunicación a un mundo feliz y mejor para todos. Un mundo horizontal y democrático, sin hambre y con igualdad de oportunidades sociales.
Bibliografia
- Aguirre, J. y Bisbal, M. (1981). La Ideología como Mensaje y Masaje. Caracas: Monte Ávila Editores.
- Bisbal, M. (S/F). La Investigación Comunicacional frente a los Nuevos Escenarios: ¿La inevitable sumisión o el lugar que debe ocupar?. En Lanz, R. (Comp.). La Discusión
- Cabero. J.(1999) Editor. Tecnologia educativa.Edit.Sintesis.Madrid.
- Hegemonía y poder en la teoria marxista, Néstor Kohan, Cátedra Libre Antonio Gramsci
- Posmoderna. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.
- Cadenas, L. (1998, abril). Palabras de Apertura. Visionarios 98. Caracas, Venezuela.
- Cartier, M. (1992). Un Nuevo Modelo de Acceso al Conocimiento. En Silvio, J. (Comp.). Calidad, Tecnología y Globalización en la Educación Superior Latinoamericana. Caracas: Ediciones CRESALC-UNESCO.
- Chacón, F. (1994, julio). CMC y Educación a Distancia. Cread-UNA. Caracas, Venezuela.
- En Silvio, J. (Comp.). Calidad, Tecnología y Globalización en la Educación Superior Latinoamericana. Caracas: Ediciones CRESALC-UNESCO.
- December, J. (1998). Interactive Webbing.
- URL: http://www.december.com/net/tools/cmc-mass-iw.html
- Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo II. Madrid: Taurus.
- INFOAMERICAS (1998).URL: http://www.infoamericas.org
- Melnick, S. (1997). Las Comunicaciones y el futuro.
- URL:http://www.gumilla.org.ve/com/2.htm
- Moragas, M (1981). Teorías de la Comunicación. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli.
- Morris, M. y Ogan, CH. (1996). The Internet as a Mass Medium. Journal of Communication (1), 16-96.
- Pasquali, A. (1979). Comprender la Comunicación. Caracas: Monte Ávila Editores.
- Pimienta, D. y Liendo, P. (1993). La Comunicación Mediante Computadoras. En Silvio, J.(Comp.) Una Nueva Manera de Comunicar el Conocimiento. Caracas: Ediciones CRESALC-UNESCO.
- URL a) http://www.reacciun.ve/propuestas/redes/tecnologia/tecnologia.html
- URL b) http://www.reacciun.ve/cabinas/cabinas/antecedentes.html
- Rojo, A. (1995). Participation in scholarly electronic forums.
- URL: http://www.oise.on.ca/~arojo/index.html
- Silvio, J. (1993) La Comunicación del Conocimiento en un Nuevo Contexto Tecnológico. En Silvio, J. (Comp.) Una Nueva Manera de Comunicar el Conocimiento. Caracas: Ediciones CRESALC-UNESCO.
- Trejo, R. (1998). Algunos apuntes para discutir en México la red de redes. URL: http://www.arnal.es/cys/ (1996). La Nueva Alfombra Mágica. Usos y Mitos de Internet, la red de redes. México: Diana.
Autor:
Maria De Jesus Renteria Avila
Durango, DGO. A 7 de Diciembre de 2003