Descargar

El significado de la creatividad en la concepción científica del mundo

Enviado por Felipe Aguirre


  1. Introducción
  2. Contexto histórico social y creatividad
  3. Concepción del mundo y significado de la creatividad como innovación o transformación
  4. Los enfoques sobre el desarrollo de la creatividad
  5. Conclusiones
  6. Referencias

"En la imaginación creadora está la capacidad de soñar un mundo posible y hacerla realidad"

Albert Einstein

Introducción

El reto de educar integralmente a la persona en el cambio y la transformación implica educar para la creatividad. Solo la creatividad manifiesta en la creación de nuevos productos y resultados sociales, en lo novedoso y original, puede garantizar que la humanidad continúe su historia sobre la faz terrestre.

Pero, la creatividad no tiene un sentido único. Su significado difiere según el carácter del contexto histórico social y la concepción del mundo. Estos dos aspectos, en unidad interactiva, conforman las columnas vertebrales que determinan el significado social y educativo de la creatividad y, por lo mismo, predeterminan los enfoques de su estimulación y desarrollo o de su eventual retardamiento.

De hecho, aquí se asume el punto de vista de la ciencia sobre la creatividad. Es decir, la creatividad como potencialidad exclusivamente humana, resultado de la interacción social y de la educación, asumida a su vez como herramienta de transformación y de desarrollo.

En todo caso, el reto de educar al hombre total centrado en la creatividad requiere sociedades y escuelas creativas y eso está íntimamente relacionado con la concepción de mundo y el tipo de contexto histórico-social. Fundada en estos dos pilares, son infinitas las posibilidades de diseño, y elaboración de propuestas y vías de intervención tanto de estimulación, desarrollo y evaluación de la creatividad.

Bajo ese marco, en el presente artículo, por cuestiones metodológicas, en un primer momento, se pretende responder las siguientes cuestiones: ¿Qué relación existe entre contexto histórico social y creatividad?, ¿Qué relación existe entre concepción del mundo y significado de creatividad? y ¿Cuáles son los enfoques actuales sobre la creatividad?

Contexto histórico social y creatividad

Desde el punto de vista de la ciencia se asume la unidad del contexto histórico-social y el desarrollo de capacidades. Ambas conforman fuerzas dinámicas de reciprocidad que al decir de Aguirre, (2007:13): "El desarrollo social determina, condiciona y moviliza a las capacidades y éste, a su vez, contribuye en el impulso a ese desarrollo". Desde luego, la unidad de ambos aspectos está, también, fundado en una de las leyes de la pedagogía descubierta y comprobada en el proceso educativo: "La correspondencia del carácter de las relaciones de producción con los fines, objetivos, contenidos y métodos de la educación" que constituye la confirmación científica de la unidad entre contexto histórico social y educación y en este caso con la educación creadora.

En el devenir histórico de la civilización, ningún sistema educativo se ha desarrollado de modo autónomo, desconectado de la realidad social y de sus objetivos económicos, sociopolíticos e ideológico-culturales. Las innovaciones y reformas educativas del pasado y las que eventualmente suceden, no son espontáneas, ni gratuitas. Son cambios intencionados, obedecen a la necesidad de imponer, justificar, sostener, y prolongar el sistema económico-social vigente o en el sentido contrario pretende mordicarla cualitativamente. Así, las sucesivas reformas educativas peruanas han ocurrido concordantes a las necesidades impuestas por el desarrollo social de aquellos países a los que históricamente estaba supeditado. Al decir de Mariátegui (2002:105): "Tres influencias se suceden en el proceso de instrucción en la republica: la herencia española, la influencia francesa y la influencia norteamericana". Estas tres, ni separadas ni juntas han sido de provecho para las grandes mayorías del pueblo peruano. En los últimos 35 años con más de lo mismo se ha experimentado y en efecto se ha alcanzado los niveles más bajísimos de calidad educativa. El Perú en su condición de país dependiente históricamente ha limitado su actuación a términos de "consulta" y "subordinación". Como eslabón menor en la cadena global, en casi 200 años de vida republicana, no ha dejado de asumir obligaciones educativas congruentes con la preservación y mantenimiento del pensamiento "oficial". Un caso contundente de esa subordinación educativa es la sustitución de "objetivos" por "competencias". La hegemonía económica requiere mano de obra calificada en el cumplimiento de normas. El técnico es un agente operario típico de eficiencia en el sistema de subordinación. Las mentes brillantes son arribadas a sumarse al sostenimiento del sistema. Ellos, inventan las innovaciones, las modas, las novedades de todo tipo que el imperio mediante sus políticas de hegemonía inundan a los países del tercer mundo hasta el punto de reducir o desaparecer sus pensamientos, valores y maneras originarias de actuación. De hecho, detrás del "diluvio" existe la pretensión del pensamiento único. Así, destruye la diversidad y la creatividad de pueblos originarios. Busca por todos los medios asegurar la estabilidad. Entonces, intencionalmente, sólo se habla de innovación o de renovación. Se renuncia a la naturaleza creadora por cuanto no concuerdan con los conceptos insolidarios de extracción, depredación y explotación de valores materiales y espirituales.

Un informe reciente sobre patentes pone en evidencia que somos un país primario exportador de materia prima e importador de teorías, ciencia y tecnología. "Un país que vende petróleo barato para luego importar gasolina cara". En el 2007 se inscribieron solo 1,359 patentes de las cuales 1,331 fueron de No residentes y solo 28 de Residentes, cifra bajísima comparado con los niveles alcanzados por otros países. Pero, el dato es revelador de muchas causas y de una en especial de que aún seguimos siendo el país sin personalidad, sin identidad, que imita y copia estilos de vida y por su puesto modelos educativos, contenidos y métodos indiscriminadamente y con nefastas consecuencias para las grandes mayorías. Así, la educación sigue siendo herramienta de formación de generaciones con capacidades y actitudes asistencialistas, burocráticas y domesticas. Talvez en cumplimiento a la prédica de Henry Ford: "A ustedes les necesito para trabajar que para pensar estoy yo". Bajo es óptica está diseñado el sistema educativo peruano y su situación no es muy alentadora. En palabras de Pérez (2006:19) "la educación…no ha alcanzado una articulación armónica que responda al desarrollo del país".

En efecto, en términos científicos, aún, no se ha logrado superar la contradicción entre desarrollo social y formación humana. La educación básica continúa formando bajo enfoques tradicionales y con contenidos y métodos fundados solo en la lógica formal y diferencialmente reñidos con la creatividad. Así, por un lado, los perfiles educativos no concuerdan con las necesidades del progreso social y, por otro, los índices de egresados presentan niveles educativos deficientes que se traduce en desocupación, empleo mal remunerado, marginalidad, exclusión y miseria. En todo caso, ese es sólo una pequeña parcela de la situación objetiva en la que está sumergida la educación peruana superar con éxito ese estado dependerá de nuevos enfoques de actuación y donde cumple un rol preponderante la creatividad.

En conclusión desestimar la unidad interactiva entre contexto histórico social y desarrollo de capacidades creativas constituye un error teórico metodológico. Del cual Mariátegui, (2007: 4) decía: "Toda acción educativa que no toma en cuenta el contexto histórico-social está inevitablemente condenado al fracaso". En el sentido opuesto, el conocimiento del contexto histórico social permitirá establecer la situación y el estado real del problema y, por ende, el perfilamiento y proyección asertiva de variadas vías de intervención con éxito social.

Concepción del mundo y significado de la creatividad como innovación o transformación

La creatividad puede entenderse de muchas formas, el sentido y significado, en última instancia, dependerá, esencialmente, de la concepción y enfoque con que se asume. Eso es así por cuanto la creatividad como concepto constituye una abstracción de la realidad que necesariamente está mediado por el contexto histórico social y determinada por una visión del mundo. Existen dos formas de ver la realidad. La mirada metafísica que asume la realidad como algo definitivo, estático y la mirada dialéctica que mira el mundo en movimiento e interacción de la totalidad de sus factores. En consonancia a la concepción del mundo la creatividad se identifica con los conceptos de innovación y de renovación ó de de transformación y de cambio. Para la concepción metafísica crear significa innovar. Metafóricamente hablando, las innovaciones son renovaciones, "maquillajes" que presentan lo viejo, lo mismo de siempre, como si se tratara de algo nuevo o diferente pero que esconde detrás de su renovada apariencia la misma vieja estructura, la misma ideología y el mismo carácter en conformidad al pensamiento oficial y sus prácticas. Para la concepción científica del mundo la creatividad se asume como transformación y cambio. Eso, metafóricamente hablando, significa: quebrantar, echar de raíz a las plantas, remover la tierra y plantar nuevos árboles. Desde luego, al pensamiento "oficial" no le conviene la discontinuidad. Por eso, en el devenir histórico, todo intento de cambio y transformación siempre han sido sofocados de forma cruenta. Y, con el avance del progreso social, para podar intentos de cambio, históricamente, también, se han inventado mecanismos persuasivos de apaciguamiento y de adoctrinamiento. No es casual quienes ostentan el poder también se hayan esmerado en controlar la educación y por medio de ella el pensamiento teórico, los conceptos, las teorías, la ciencia, la investigación científica y el carácter y fin de la creatividad. Entonces, cuando el sentido de la creatividad se reduce a la mera innovación o a la repetición actualizada y renovada usted sabrá que el mensaje sublinal tiene por finalidad aceptar que: "bajo el sol no existe nada nuevo" y, por ende, solo resta asumir y adaptarnos a lo establecido.

Los enfoques sobre el desarrollo de la creatividad

La psicología a finales del siglo XIX trajo consigo dos enfoques antagónicos: el biogenetismo y el sociogenetismo.

El biogenetismo reducía la importancia de la función social y concedía un papel fundamental a los elementos biológicos al punto de asumir que esencialmente la personalidad constituye consecuencia de dotaciones hereditarias. En su modalidad extrema el biogenetismo se tradujo en el reduccionismo biologista que al decir de Castro, (2007: 8) "Pretendió explicar todos los niveles de la organización y la actividad humana, en particular la psíquica, a partir de factores exclusivamente biológicos". Tanto del enfoque biogenetista como del reduccionismo biologista se derivaron una serie de conclusiones espontaneistas acerca del desarrollo psíquico donde la educación y la enseñanza no eran consideradas como parte orgánica del mismo, ni sus formas universales de desarrollo, sino elementos externos apenas susceptibles de "favorecer" o frenar el proceso de manifestación de las cualidades psicológicas innatas, inscritas genéticamente en el sujeto. Por ejemplo Galton, (1930) asumía: "La creatividad como instinto con que nace el hombre". En la misma línea, los psicólogos Hans Eysenck, en Gran Bretaña, y Richard Herrnstein y Arthur Jensen en Estados Unidos citado por Woods y Grant, (2002: 358), defendieron la determinación biológica de la creatividad.

En el otro extremo, el sociogenetismo reducía todo lo existente en el ser humano como exclusivos derivados de las influencias sociales. Así, el desarrollo del sujeto estaría determinado por el ambiente, por sus condiciones de vida donde lo orgánico y lo biológico desempeñaría un papel irrelevante.

Tanto el biogenteismo y el sociogenetismo constituyen enfoques dualistas y reduccionistas porque abordan lo biológico y lo social desde la perspectiva, unilateral y desconectada.

Superando amplia y categóricamente las posturas metafísicas, la concepción dialéctico-materialista al decir de Guardia, (1970:2): "Ofrece la posibilidad de conocer correctamente los diversos fenómenos, cosas, sucesos y procesos de la realidad" y a diferencia de otras concepciones no está limitada sólo a la descripción e interpretación de la realidad sino a la explicación y transformación. Así, en cuanto a la naturaleza humana asume que lo biológico y lo social conforman una unidad. Dos aspectos interrelacionados sobre los cuales por medio de la educación y la enseñanza se configura las funciones psíquicas superiores: pensamiento, conciencia y lenguaje.

Derivado de los postulados generales de la dialéctica se ha desarrollado, por un lado, el enfoque personológico que estudia la creatividad como resultado interactivo de los componentes cognitivos-afectivos indisolublemente ligadas al contexto histórico y social y, por otro lado, el enfoque epistemológico de la creatividad que en palabras de Marta Martínez (1988:5): "Ayuda a valorar la creatividad en su nexo directo con el hombre, su esencia y las condiciones de su realización". Más todavía, ambos enfoques, al presentar la misma base concepcional concuerdan en asumir la: a) unidad del conocimiento y la creatividad; b) el carácter creador de la historia y el carácter histórico de la creación y c) la unidad de lo lógico y lo intuitivo, este último según De Bono citado por Gonzáles, (1990:9) constituye el "pensamiento divergente", multidireccional y flexible.

Ahora bien, fundado en la concepción científica del mundo y los enfoques actuales se asume: "La creatividad como capacidad para producir, con originalidad, flexibilidad y fluidez, valores materiales y espirituales cualitativamente nuevos con el propósito de satisfacer necesidades sociales y personales", (Castro, 2005:176).

La capacidad es una cualidad socialmente adquirida. Con la ayuda de la neuropsicología se sabe que el ser humano adquiere habilidades sociales a partir del quinto mes de gestación. Sobre la base de las aptitudes o predisposiciones anatómico-fisiológicas, gradualmente, desarrolla capacidades en cuyo proceso cumple un rol fundamental el entorno social y en igual proporción destacan la educación y la enseñanza. Así, desde el periodo intrauterino todo ser humano es potencialmente creativo, pero solo aquel que haya recibido acertada estimulación y aprestamiento temprano, luego adecuada educación escolar y educación secundaria científica concretará la creatividad con niveles óptimos. Eso, por cuanto la creatividad es una capacidad y es eminentemente social por lo mismo el conocimiento y la experiencia conforman determinantes para su desarrollo. En otras palabras, a mayor desarrollo mental mayor desarrollo creativo, es decir, los adultos son más creativos que los niños. Pero, no se trata de cualquier adulto sino aquel que, según Marta Martínez (2007:4), presente las siguientes características: la originalidad, fluidez, alta inteligencia, buena imaginación, creatividad en una esfera específica, pensamiento metafórico, uso amplio de categorías e imágenes, flexibilidad en la actuación, novedad, pensamiento lógico, capacidad perceptual, construcción de nuevas estructuras, introducción de orden en el caos, formulación de preguntas ¿por qué?, actitud de alerta ante los vacíos, y lagunas en el conocimiento, uso del conocimiento como base para nuevas ideas y preferencia por la comunicación extraverbal.

Junto a los rasgos señalados por Martínez Llantada se asume la motivación que siguiendo a Castro, (2005) constituye el conjunto de procesos, elementos o factores que configuran la dinamización psíquica susceptibles de orientar la conducta hacia la satisfacción de necesidades en función de fines y objetivos que según Martínez, (2005: 30) está conformado por: "Dinamismo, audacia, persistencia y alegría".

En definitiva, la creatividad es una cualidad human socialmente adquirida y su desarrollo yace íntimamente relacionado con lo cognitivo y afectivo de la personalidad. En el plano afectivo destaca la motivación como herramienta de actuación; pero no es autónoma requiere de conocimiento para que sus resultados y productos sean exitosos. Así, es unidad lo afectivo y cognitivo conforman aspectos relevantes. Tener una alta inteligencia es importante pero ser capaz de trabajar bastante, ser audaz y persistente en la búsqueda de un objetivo también. Siguiendo a Vigotsky, (2008:5) si la creatividad: "Es producir algo nuevo", eso implica alta motivación por cuanto lo novedoso y original, metafóricamente hablando, no resultan en un cerrar y abrir de ojos, toma su tiempo y enfrenta sus propias dificultades. La motivación, ayudará asumir la vida con optimismo, perseverancia, inteligencia social y capacidad de recuperarse frente a los intentos fallidos sin quedarse atrapados en el fracaso. Pero, para que la motivación sea efectiva, en simultáneo es fundamental el conocimiento, el desarrollo del pensamiento teórico y por lo mismo la teorización, el estudio y la investigación científica.

Conclusiones

  • 1. Contexto histórico-social y desarrollo de capacidades conforman fuerzas dinámicas de reciprocidad y unidad. Asumirla por separado constituye un error con graves consecuencias en la práctica.

  • 2. La creatividad como concepto está ligada a una visión del mundo. Existen dos formas de ver la realidad. La mirada metafísica que asume la realidad como algo definitivo, estático y la mirada dialéctica que mira el mundo en movimiento y la totalidad de sus factores. En consonancia a la concepción del mundo la creatividad se identifica con los conceptos de innovación y de renovación ó de de transformación y de cambio.

  • 3. Los enfoques personológico y epistemológico de base dialéctica asumen la creatividad como la capacidad para producir, con originalidad, flexibilidad y fluidez, valores materiales y espirituales cualitativamente nuevos con el propósito de satisfacer necesidades sociales y personales de todo tipo.

Referencias

  • 1. Aguirre Chávez, Felipe (2006) "El Proceso de enseñanza y aprendizaje: tarea docente y actividad del educando" Lima: EDUCAP.

  • 2. Castro, Aguirre, Taboada y Gastañaduy, (2007) "Formación Psicopedagógica del Docente" Perú: Epla.

  • 3. Castro Kikuchi, Luís (2007) "Elementos de psicopedagogía docente" (2da.Ed) Lima: EDUCAP.

  • 4. Castro Kikuchi, Luís (2005) "Diccionario de ciencias de la educación" (2da.Ed) Lima: EDUCAP.

  • 5. Castro, Aguirre y otros (2006) "Módulo introductoria de psicopedagogía" Lima: EDUCAP.

  • 6. Chivas Ortiz, Felipe (2002) "Creatividad X cultura=eurekas" (2da.Ed) La Habana: Pueblo y Educación

  • 7. García Ramis, Lisardo (2004) "La creatividad en la educación" La Habana: Pueblo y Educación.

  • 8. González Valdez, América (2004) "Creatividad y métodos de indagación" La Habana: Pueblo y Educación.

  • 9. Guardia Mayorga, César (1971) "Problema del conocimiento" (2da. Ed.) Lima-Perú: Los andes.

  • 10. Jay Gould, Stephen (1992) "La falsa medida del hombre" Argentina. Ed: Orbis. S.A.

  • 11. Labarrere Reyes y Valdivia Pairol, (2002) "Pedagogía" (2da.Ed.) La Habana: Pueblo y Educación.

  • 12. Mariátegui, José Carlos (2000) "Temas de educación" Perú: Ed. Minerva

  • 13. Martínez Llantada, Martha,(2004)"Didáctica para un aprendizaje desarrollador y creativo" Perú: Ed. Magisterial

  • 14. Martínez Llantada, Martha (1998) "calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad" La Habana: La Academia.

  • 15. Mitjans Albertina y otros, (1990) "Pensar y crear" (Estrategias, métodos y programas). La Habana. Editorial: Academia 1990.

  • 16. Fabelo Ramón, Jesús Pérez, y otros (2006) "Educación, ética y desarrollo integral del educando" (1ra Ed.) Perú: EDUCAP.

  • 17. Smirnov, Leontiev, Rubinshtein y Tieplov (1960) "Psicología" (6ta.ed) Barcelona: Grijalva, S.A.

  • 18. Vigotsky, Lev (2008) "Imaginación y creación en la edad infantil" Perú: EDUCAP.

  • 19. Vigotsky, Lev (1996)"El desarrollo de los procesos psicológicos superiores" (1ra.Ed) Barcelona: Grijalbo Mondadori.

  • 20. Woods, Alan y Grant, Ted (2002), "Razón y revolución" (2da.Ed) España: Fundación Federico Engels.

 

 

Autor:

Mg. Felipe Aguirre Chávez

Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación.

Perú