Descargar

La promoción del mambo en la Secundaria Básica (Cuba)

Enviado por Ivan Guerra Cruz


  1. Introducción
  2. Acerca de la promoción
  3. La danza
  4. Creación del mambo

Introducción

El mundo de hoy, está amenazado por una total hegemonía del imperio monopolista, que desvaloriza con su política neoliberal el derecho de cada hombre a la libre expresión y la interpretación con la cultura de su nación.

Cuba, no se encuentra separada de este fenómeno, en la actualidad se lleva a cabo una epopeya educacional a través de la cruzada de la Educación Artística que se despliega por toda la isla y a todos los niveles educacionales. La Revolución Cubana se ha propuesto lograr niveles cada vez más altos en la cultura general integral de toda la población.

Los instructores de arte tienen la función de contribuir al desarrollo del gusto estético a través de las diferentes manifestaciones artísticas, desarrollar el sentido del trabajo grupal, el auto central y la autoestima, propiciar un acercamiento al mundo de la creación. Además, entre los objetivos de su labor en la escuela secundaria se encuentran que los alumnos conozcan los principales ritmos de los bailes populares cubanos que forman parte de nuestro folklore y estimular las capacidades y particularidades creadoras de los alumnos a través de la danza.

Hoy la escuela constituye una institución de nuevo tipo que materializa las aspiraciones de la sociedad actual.

La Secundaria tiene como fin la formación básica e integral del adolescente cubano sobre la base de la cultura general que la permita estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo. El conocer y entender su pasado, le permitirá enfrentar su presente y su preparación futura. Uno de sus objetivos generales es apreciar las manifestaciones artísticas y literarias de exponentes significativos de la cultura local, nacional de modo que puedan interpretar, sentir, disfrutar, expresar y crear de acuerdo con su edad y valores de nuestra sociedad su identidad y cultura.

La cultura se adquiere por apropiación de la escuela y en la vida y está contenida en un saber acumulado desde el surgimiento de las primeras formas de organización en grupo el hombre sintió la necesidad de expresar sus sentimientos e ideas al resto de los miembros, en correspondencia con la forma en que se organizan, esas formas de manifestación y representación dadas independiente mente de su carácter consciente y con una representación mágica religiosa, dio origen a las primeras formas del arte.

Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. La cultura encierra también modos de vida, creencias, ceremonias, costumbres, religión de cada país, cada nación y del mundo entero.

La cultura tiene una base material, por lo que es el fruto de la actividad humana. El papel de la cultura es determinante en la formación del hombre ya que es el resultado de la ciencia, el arte, la literatura y la moral de la sociedad.

Uno de los aspectos más afectados en el sector del arte a nivel mundial son las danzas populares tradicionales, estas son de gran importancia porque caracterizan a un pueblo, son el patrimonio de cada nación, las costumbres y la identidad que diferencian a un país de otro.

Las danzas populares tradicionales se caracterizan por un estilo peculiar, estas composiciones han sido interpretadas por diferentes edades, desde las más tempranas hasta las tardías, existen diversidades de estas danzas que propician la ejecución de hombres y mujeres.

Se han realizado estudios por prestigiosos investigadores y compositores como Orestes López, Antonio Arcaño, Miguel Vázquez, Joseíto Valdés, René Hernández y el afamado Pérez Prado que abordan temas sobre los antecedentes históricos, ejercicios, pasos, posiciones, figuras, la música y vestuario del mambo.

A pesar de estos estudios realizados en la escuela secundaria básica se encuentran dificultades en el estado deseado en la promoción del baile popular cubano el mambo. Lo que representa una contradicción que manifiesta la necesidad de mejorar la promoción del mambo como vía para la formación estética artística e integral de los estudiantes y la falta de accionar de los instructores de arte para lograrlo

"La educación es un proceso de formación y desarrollo del sujeto para insertarse en una sociedad determinada, formación para la vida en sociedad"

La educación cubana ha formulado un modelo de Secundaria Básica el cual tiene como objetivo la formación básica e integral del adolescente cubano y uno de sus objetivos generales es apreciar y promover cada una de las manifestaciones artísticas y literarias de la cultura local y nacional.

En la sociedad cubana contemporánea la promoción del arte adquiere una significación especial porque es la vía para el cumplimiento de la política cultural de la revolución.

Acerca de la promoción

La promoción es el proceso de acciones para relacionar la cultura con el pueblo. Atendiendo la promoción como algo que incluye la creación, la divulgación y la participación. La promoción incluye a los creadores, instituciones y participantes.

Para desarrollar con éxito la promoción cultural, esta debe verse como parte esencial del quehacer escolar que ayudará a convertir las escuelas en un lugar lleno de interés, de atractivos y de belleza, donde se eduque en el disfrute del arte y en el conocimiento de las tradiciones cubanas.

Se entiende por promoción cultural la acción consiente y organizada en pro del desarrollo cultural, más resiente resulta no solo su concepción como tarea bella e imprescindible, sino también como área del conocimiento, con contenidos, principios, objetivos y métodos.

La promoción cultural se debe orientar hacia todos los espacios en que se desenvuelve el quehacer cultural.

La promoción cultural es una manera de relacionar a la población y a la cultura, orientada a la población con la cultura, es un proceso comunicativo y de participación asumiendo no solo los límites que ofrece la satisfacción de necesidad desde acceso definidos por una élite sino incorporada desde todos y para todos, se pretende potenciarlas facultades creadoras y de aportes.

En el campo de la política cultural cubana siempre se ha definido como campo esencial el concepto de promoción cultural como razón de ser del conjunto de instituciones nacionales, provinciales y territoriales, en su sentido más amplio abarca la sustentación tanto del proceso creativo como de la formación del público que lo llevan al disfrute y por consiguiente al surgimiento de nuevas actitudes y hábitos culturales.

La política cultural se encamina a promover valores culturales por lo que la promoción constituye precisamente la acción fundamental en la aplicación de dicha política.

Promover no es un sinónimo de divulgar, es un conjunto de acciones cuya finalidad es el conocimiento, disfrute y participación del público.

Por cuanto el decreto ley número 67 en su artículo 69 dispone que el Ministerio de Cultura es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política cultural, artística y literaria del estado y el gobierno, expresándose además entre sus funciones, en el propio inciso b la de promover el desarrollo de las distintas manifestaciones artísticas.

La promoción cultural encierra en sí una serie de principios como la identidad cultural, el patrimonio cultural, la unidad y variedad multifacético, el carácter democrático popular y el carácter universal e internacionalista. Para una buena promoción es necesario tener en cuenta el aprendizaje grupal, la formación activa y para la acción, el vínculo permanente con la realidad existente, la recuperación de las experiencias de los participantes.

Existen barreras que se deben tener en cuenta para una buena promoción como reducir la promoción a la difusión de hechos y procesos culturales. Promover la cultura es algo más que difundirla. No siempre hay claridad en los objetivos de la promoción, pues en ocasiones falta la integración de las instituciones y personas que con similares objetivos desarrollan procesos culturales y los promueven.

La promoción de los bailes populares cubanos es de gran importancia porque así los alumnos conocen más de la identidad cultural, de sus raíces, costumbres y tradiciones.

La danza

Lo auténticamente cubano se puede apreciar en las cualidades que distinguen al pueblo de Cuba de los demás países del mundo, por sus características al hablar, vestir, relacionarse con los demás y consigo mismo, su cultura y sus bailes, sus preferencias con relación a lo que come y bebe, todo lo cual caracteriza la cubanía.

En el transcurso de la formación de la cultura, una buena parte de esta se transmite por tradición que va muy ligada a un conjunto de leyendas, hábitos y costumbres de un pueblo, que expresa la vida de las personas, es llamada, cultura popular tradicional que también se define con folklore.

La etimología de la palabra folklore es:

Folk – gente o pueblo. Lore – sabor popular.

Como bien lo dice la palabra es lo que sale del pueblo, lo que crea la población como por ejemplo las comidas, bebidas, religión, cultura y sobre todo la danza.

La llamada danza popular surge como la necesidad de transmitir la fuerza física mediante la expresión del cuerpo, de forma colectiva, estableciéndose una sonoridad entre sus participantes, íntimamente ligada al regocijo popular, más allá de edades y clases sociales. Dentro de ella también se encuentran los bailes de pareja, populares y las llamadas danzas sociales o de salón.

Ejemplo de esto son los bailes populares cubanos: son danzas espontáneas populares y anónimas, que se transmite de generación en generación al igual que las creencias y las costumbres. En sus inicios sus pasos eras simples y repetitivos, de tal forma que cualquier miembro de la comunidad podía participar, en la actualidad y con el paso de los años se han enriquecidos.

En todas las manifestaciones de las artes, cada una tiene una serie de medios expresivos y la danza no se ve separada de este proceso pues los utilizan en función de lo que quiere comunicar y transmitir al pueblo.

Se comienza por la coreografía, luego los bailarines, los elementos sonoros, el maquillaje, el vestuario, la escenografía, la utilería y la iluminación.

Los bailes populares cubanos surgieron desde el siglo XVIII con el florecimiento de lo criollo. En esta época el canto del campesinado desarrolló una gran variedad de tonadas y se gesta una danza conocida como zapateo. Poco después en el siglo XIX el punto y el zapateo alcanzaron su desarrollo definitivo y con la rebelión de los esclavos en Haití llegaron a las costas orientales de nuestro país un sin números de franceses con sus esclavos donde introdujeron sus costumbres y de estas formas se hace sentir su cultura en la sociedad cubana surgiendo diferentes bailes como La Contradanza Cubana, La Danza Cubana, El Danzón, La rumba Cubana, El Yambú, La Columbia, El Guaguancó, el Son y el Mambo.

Luego en la segunda mitad del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI el Danzón decayó y los compositores se dan a la tarea de buscar nuevas riquezas tímbricas y es entonces cuando surge El Danzonete, el Cha Cha Chá y El Mambo.

Creación del mambo

La audición del Mambo de Orestes López ¨Macho¨ (pianista, contrabajista y compositor danzonero) confirmará, de una vez para siempre, lo que se ha afirmado en varios escritos y conferencias: que el Mambo fue creado por este músico y nunca por Dámaso Pérez Prado, a quién erróneamente se le ha venido atribuyendo.

En la confección de la parte final de este histórico mambo, ¨Macho¨ López utilizó un motivo sincopado, con el que los treseros de son iniciaban sus montunos orientales, sobre el que Antonio Arcaño, director y flautista de la entonces archifamosa orquesta Las maravillas de Arcaño (1940) restableció la tradición (creada por el notable flautista Miguel Vásquez, ¨El Moro¨) de improvisar variaciones flautísticas de larga duración, enfatizando el complemento rítmico – también creado y adaptado a esa célula sincopada- improvisado por sus formidables músicos, hasta alcanzar un clímax de intensidad tremenda, arrastrando a los bailadores a una euforia indescriptible aunque decisivamente muy bien exteriorizada en pasos; gestos y movimientos danzarios.

Arcaño bautizó comercialmente ese estilo danzonero producido en la parte final del danzón Mambo de Orestes López, como ritmo nuevo.

Así se sucedieron muchos danzones en ese estilo sincopado con variaciones improvisadas, debido a la inspiración del propio Orestes López, su hermano Israel (gran danzonero y contrabajista extraordinario) Valdés Torres, Antonio Sánchez (hasta cierto punto un precursor de este estilo en 1938con su danzón Bella Unión) Joseíto Valdés y otros notables, hasta que los pianistas y orquestadores Bebo Valdés y René Hernández, sacaron ese estilo sincopado (denominado Mambo por los músicos en honor al danzón que lo manifestó primeramente) de la estructura del danzón y lo perfilaron independientemente dentro de las sonoridades de la orquesta de jazz.

De aquí lo tomó Pérez Prado (1947) y lo llevó a México, alcanzando un triunfo ruidoso con Rico Mambo (1951) estimándosele por ese motivo y erróneamente como el ¨inventor¨ o creador del cadencioso ritmo. La audición del último trío o parte del danzón Mambo de Orestes López, no sólo corroboraba lo anteriormente descrito, sino que denunciaba una ¨modernidad¨ de la actual a más de 30 años de escrito.

Enrique Jorrín excursionó en la estructura de la parte final del danzón para crear su inmortal Engañadora: estilo vocal coral monódico, con acentuaciones de chotis madrileño y elementos rítmicos emanados del danzón, estilo mambo, pero con una concepción formalista novedosa: introducción-copla-puente-coda en doble tiempo.

Incomprensiblemente, Jorrín y sus imitadores no motivaron ese esquema formal en sucesivas creaciones, por lo que en rigor se puede afirmar que la Engañadora fue el único cha cha chá novedosamente concebido. La coincidencia de que fuera la orquesta América (1951) que dirigía Jorrín, el vehículo divulgador de la Engañadora, hizo creer al público que era un ¨danzón cantado¨. Eso es completamente inexacto. La Engañadora solamente tiene que ver con un danzón en que la orquesta (charanga) que la popularizó es idéntica a la tradicional en la interpretación de los danzones; y a que indudablemente, en ella se dan cita, algunos elementos rítmicos y de interpretación propios de los danzones con ritmo de mambo.

Paso básico

Se comienza posición inicial, caminando natural, se apoya el pie delante en el metatarso primero (a) e inmediatamente el talón (b) esto completa el paso, el conteo puede ser en 2 (1-2) o en 4 (1-2-3-4). Brazos colocados natural a los lados ligeramente separados del cuerpo, se doblan marcando delante con las palmas al frente alternos con los pies. Ejemplo:

Sale pie derecho, se marca delante con brazo izquierdo.

Variantes

Se comienza en poción inicial, izquierdo queda en el lugar mientras el derecho se separa (1) marcando al lado y vuelve de nuevo al lugar de origen (centro). Se separa ahora el izquierdo y marca al lado para regresar a su posición anterior, así se continúa.

Posición inicial para comenzar, se lleva el pie derecho delante marcando mientras el izquierdo permanece en lugar, el derecho vuelve a su posición anterior. Izquierdo se mueve hacia atrás mientras derecho permanece en lugar, luego izquierdo vuelve a su lugar de origen. El derecho vuelve adelante, así sucesivamente.

Figura

Posición de la dama y el caballero, pueden estar ella al lado derecho de él o frente a frente.

(1) Se flexiona ligeramente las rodillas, inmediatamente se mueven hacia la izquierda, pies permanecen en el lugar, (2) hacia la derecha, (3) hacia izquierda de nuevo, botando con pequeño impulso el pie derecho cruzando hacia la izquierda, en el aire, estirando la pierna como movimiento de cierre de paso (4). El pie derecho vuelve de nuevo a su lugar paralelo al izquierdo para comenzar de nuevo el paso.

Brazos ligeramente separados del cuerpo doblados a la altura de la cintura, de forma natural.

Paso con palmada delante y vuelve con apoyo en pie detrás.

Comienza con paso básico marcando D-I/1-2 con pie derecho se marca hacia delante palmeando a la vez (3), se apoya pie izquierdo detrás (4) en el centro para llevar pie derecho detrás (1) flexionando ligeramente la rodilla y apoyar talón izquierdo levantando la punta del pie (2).

Características psicopedagógicas de los estudiantes de Secundaria Básica

Para lograr el objetivo de la investigación es de gran importancia el conocimiento de las características psicopedagógicas de los estudiantes con la edad escolar donde se desarrolla la misma.

La investigación se realiza en séptimo grado, esta edad escolar constituye un período decisivo en el desarrollo del adolescente. Se extiende desde los 11 o 12 años hasta los 15 aproximadamente, cuando se inicia la juventud, se encuentra en el momento cumbre de la plenitud de la adolescencia.

En las aulas de séptimo grado encontramos gran homogeneidad o semejanza en las características personales de los estudiantes. Por el contrario a medida que tiene lugar el desarrollo los mismos definen cada vez más sus particularidades individuales y se diferencian más unos de otros. Los grupos de estudiantes de este grado siendo más típicamente adolescentes, no muestran con mayor nitidez uno de los rasgos básicos de esta edad, la búsqueda de la individualidad, de su propia identidad como persona.

Aunque viven en el presente ya comienzan a soñar con el pasado, ocupan gran parte de su tiempo en la actividad escolar y el estudio, pero sienten necesidad de otros aspectos de la vida, sobre todo con compañeros de su edad. Se producen en su cuerpo una serie de transformaciones anatomofisiológicas, arriba a nuevas cualidades de sus procesos cognoscitivos, a una mayor definición y estabilidad de los componentes de los componentes de su esfera moral y a un nivel superior en el desarrollo de la autoconciencia, formación psicológica central en esta edad.

En esta etapa desempeñan un papel importante las transformaciones determinadas por cambios los cuales se evidencian fundamentalmente en: la maduración sexual, las variaciones en las proporciones del cuerpo, y una excitabilidad acrecentada. El `periodo más intensivo en estos cambios tiene lugar entre los 11y los 13 años en las hembras, y entre los 13 y 15 años en los varones, al final de esta edad e inicios de la juventud alcanzan estabilidad.

La maduración sexual y los avances en el desarrollo físico en el alumno de sétimo grado tienen una significación importante para él y a menudo son motivo de inquietudes y preocupaciones dadas las diferencias en que se presentan en cada adolescente, tanto en la forma como en el momento en que ocurren.

A esta edad se mantiene la flexibilidad de la columna vertebral, continua el aumento de la fuerza muscular, si bien los músculos del adolescente se fatigan más deprisa que los adultos. También se producen, en la adolescencia, variaciones del sistema de glándulas de secreción interna, lo que da lugar, por una parte, el aumento brusco de la energía, y por otra a una elevada sensibilidad ante diversos factores que actúan en forma nociva.

Por eso, el excesivo esfuerzo intelectual y físico, la tensión nerviosa prolongada, las vivencias emocionales fuertes de matiz negativo, como sentimientos de ofensa y humillación, pueden dar lugar a alteraciones funcionales tales como:

—Elevada irritabilidad.

–Fatiga.

–Distracción.

–Descenso de la productividad en el estudio.

–Debilidad en los mecanismos de control de la conducta.

–Desajustes del sueño.

La escuela y el estudio ocupan un lugar importante en la vida de los estudiantes del séptimo grado, sin desconocer el `papel que desempeñan otros factores que también forman parte del proceso de asimilación de la experiencia histórico social de esta edad.

A partir de lo expuesto anteriormente se considera que la promoción del Mambo presenta potencialidades para la promoción de la Educación Integral de los alumnos ya que permite el conocimiento de los bailes populares cubanos, el conocimiento del mambo permite desarrollar habilidades como: apreciar las características del mambo, ejecutar el paso básico del mambo, ejecutar las figuras del mambo, desarrolla valores como: amor a su cultura, identidad cultural, interés por la manifestación de danza, motivación por conocer nuestras raíces y procedencia cultural.

 

 

Autor:

Ivan Guerra Cruz