Descargar

Decisiones de Inversión


Partes: 1, 2, 3

    Introducción

    Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras, todas las decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el análisis de las inversiones en capital de trabajo, como la caja, los bancos, las cuentas por cobrar, los inventarios como a las inversiones de capital representado en activos fijos como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc.

    Para tomar las decisiones correctas el financista debe tener en cuenta elementos de evaluación y análisis como la definición de los criterios de análisis, los flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las inversiones y la tasa de retorno requerida.

    En este trabajo se presenta una investigación a cerca de los aspectos más importantes sobre las decisiones de inversión; a saber: objetivos y clasificación de las inversiones, carteras de inversión, presupuesto de capital y análisis de inversiones, decisiones de inversión bajo incertidumbre, análisis de inversiones en condiciones de inflación, decisiones de inversión con riesgo, el crecimiento empresarial y las inversiones, interrelación de las decisiones de inversión y de financiamiento, inversionistas institucionales, análisis de casos y problemas explicados.

    Objetivos y Clasificación de las Inversiones

    Invertir es un acto mediante el cual se utilizan bienes a fin de adquirir un conjunto de activos reales o financieros, destinados a proporcionar rentas y/o servicios, durante un cierto tiempo. De esta forma, Invertir significa destinar bienes con el objetivo de adquirir un conjunto de activos reales o financieros, tendientes a proporcionar rentas y/o servicios en el futuro, durante un cierto tiempo. Es un acto que para ser llevado a cabo, requiere tomar una decisión.

    Entonces una Inversión es el desembolso de recursos financieros, destinados a la adquisición de otros activos que proporcionarán rentas y/o servicios, durante un tiempo. Otra definición plantea que es el sacrificio de un consumo presente, con la esperanza de lograr un consumo futuro mayor.

    Los recursos y bienes utilizados en toda inversión constituyen el capital invertido.

    Un Proyecto de inversión es cualquier posibilidad de inversión y/o de financiación, pudiendo efectuarse una combinación de ambas.

    Así, un proyecto de inversión es un plan que, asignado de determinado capital, producirá un bien o servicio de utilidad para una persona o para la sociedad.

    Con el término "plan" se indica que el proyecto se estructura, analiza y considera en todos sus aspectos. Requiere de un análisis multidisciplinario por parte de personas especializadas en cada uno de los factores que participan y afectan al proyecto.

    En otros términos, proyectar significa planificar y la planificación implica el análisis detallado de todas y cada una de las disciplinas que intervienen en el proyecto.

    Etapas de los proyectos de inversión:

    Etapa

    Descripción

    1. Estudio legal

    Referido a las condiciones de salubridad, seguridad ambiental, régimen de promoción industrial, etc.

    2. Estudio de mercado

    Dimensión de la demanda, calidad, precio, comercialización, competencia, etc.

    3. Ingeniería del proyecto

    Análisis de las técnicas a adoptar en base a los equipos a utilizar, tecnologías apropiada, distribución de equipos en la planta, posibles problemas técnicos, etc.

    4. Tamaño y localización

    Análisis de la infraestructura requerida para satisfacer la demanda, disponibilidad de mano de obra, ubicación física considerando costos de transporte, etc.

    5. Magnitud y estructura de la inversión

    Se refiere al volumen y discriminación del capital que se necesita para la inversión

    6. financiamiento

    Referido a las distintas fuentes a las que se recurrirá por el capital prestado, cuando el propio no es suficiente.

    7. estudio económico y financiero

    Ordenar y sistematizar toda la información referida al aspecto monetario, que surgen de las etapas anteriores, estructuradas a modo de cuadros analíticos, que serán estudiados en la etapa siguiente.

    8. Evaluación económica y financiera

    Análisis de la información proveniente de la etapa anterior, con miras a tomar la decisión correcta.

    Elementos de un proyecto de inversión.

    Inversión inicial

    FNCo

    Desembolso inicial requerido para iniciar el proyecto. Se considera negativo dado que implica una erogación que parte del inversor. Generalmente, es inversión en capital de trabajo y activos fijos.

    Flujos netos de caja

    FNC1

    Diferencia entre los ingresos de dinero que producirá la inversión y los egresos de dinero que se generarán por la inversión, ambos referidos al final del período t-ésimo.

    Tasa de costo del capital

    k

    Costo de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo

    Horizonte económico de la inversión

    n

    Vida útil del proyecto: plazo total previsto durante el cual el proyecto generará ingresos. Generalmente, se establece en años. Si se prevé que un proyecto se mantendrá en el tiempo sin plazo definido, se sueles establecer 10 años como horizonte.

    Valor residual

    VR

    Valor de desecho del proyecto. Es el ingreso extra que generará el proyecto, al finalizar el horizonte económico. SE adiciona al último flujo neto de caja.

    La evaluación del proyecto se puede efectuar teniendo dos aspectos distintos, pero no contrapuestos: el aspecto privado y el aspecto social, y dependerá del fin que se persiga en cada caso en particular.

    Se debe efectuar un análisis financiero, empleando distintos procedimientos que permiten medir aspectos tales como el capital agregado a la empresa, la rentabilidad, el tiempo necesario para recuperar la inversión; estos procedimientos se denominan criterios de evaluación del proyecto de inversión: distintos procedimientos financieros que se utilizan para la medición de ciertos aspectos cuantitativos de un proyecto.

    Estas mediciones se deben realizar en una instancia previa al momento de iniciar el proyecto; de esa forma, el conocimiento de los valores que surjan de la evaluación permitirá tomar una decisión.

    Cualquier medición compara:

    • La inversión inicial: erogación que se debe efectuar al iniciar el proyecto

    • Los flujos netos de caja o cash flow: la diferencia entre los ingresos y egresos de dinero registrados en un período determinado.

    Para efectuar esta comparación, los valores monetarios deben consignarse en el mismo momento del tiempo. Para ello se deben actualizar los flujos netos de caja, aplicando la tasa de costo de capital (costo de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo). Este elemento (tasa de costo de capital) es el que ofrece mayores dificultades para su determinación, ya que implica obtener un promedio ponderado de las tasas existentes en los mercados financieros, tanto para inversiones del capital propio, como las correspondientes a capital prestado.

    Por otra parte, al elaborar un proyecto de inversión se estipula un plazo para el mismo: el horizonte económico de la inversión o plazo requerido para llevar a cabo la inversión.

    Por último, para poder seleccionar adecuadamente un proyecto de inversión, se analizan los criterios de evaluación de proyectos de inversión, que miden la rentabilidad de un proyecto.

    La rentabilidad puede medirse de diversas formas: en unidades monetarias, en tasa (tanto por uno), en porcentaje, en el tiempo de demora en la recuperación de la inversión inicial, etc.

    Además, analizar la rentabilidad implica comparar el beneficio que se obtendrá con el costo de oportunidad. En este sentido, se llevará a cabo un proyecto de inversión siempre que se obtenga un beneficio mayor al costo de oportunidad del capital.

    Los criterios a analizar son:

    • Valor presente neto: suma de los flujos netos de caja actualizados, incluyendo la inversión inicial. El proyecto de inversión, según este criterio, se acepta cuando el valor presente neto es positivo, dado que agrega capital a la empresa.

    • Tasa interna de rentabilidad: tasa que hace que el valor presente neto sea igual a cero, o tasa que iguala la inversión inicial con la suma de los flujos netos actualizados. Según la TIR, el proyecto es rentable cuando la TIR es mayor que la tasa de costo de capital, dado que la empresa ganará más ejecutando el proyecto, que efectuando otro tipo de inversión.

    • Período de recupero: tiempo necesario para recuperar la inversión inicial. Según este criterio, el proyecto es conveniente cuando el período de recupero es menor que el horizonte económico de la inversión, dado que se recupera la inversión inicial antes de finalizado el plazo total.

    Estos criterios son métodos o procedimientos de evaluación de proyectos de inversión y como tales tienen ventajas e inconvenientes, por ello es necesario aplicar todos estos criterios para analizar el proyecto de inversión.

    Por otra parte, todo proyecto de inversión debe analizarse teniendo en cuenta el grado de certeza con que se manejan las planificaciones.

    El efecto de riesgo (variabilidad entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del proyecto) en los proyectos hace necesario considerar tanto la rentabilidad esperada, como las posibles desviaciones que esas expectativas pueden producir.

     

    El riesgo se expresa en función de la dispersión de la distribución de probabilidades posibles de los valores presentes

    netos o de las tasas internas de rentabilidad. La herramienta para esta medida es la desviación estándar.

    Objetivos de Inversión

    El establecimiento de los objetivos de inversión comienza con el análisis detallado de los objetivos de inversión de la institución o individuo cuyo dinero va a ser manejado.

    Estas entidades pueden ser inversionistas institucionales o inversionistas individuales.

    Entre los objetivos de los inversionistas individuales se encuentran: la acumulación de fondos para comprar una casa, tener fondos suficientes para retirarse a cierta edad o acumular fondos para pagar la educación universitaria de los hijos.

    Los inversionistas institucionales incluyen entre otros a los fondos de pensiones, las instituciones financieras, compañías de seguros, fondos mutuales, etc.y sus objetivos de inversión difieren de acuerdo a sus funciones.

    Los inversionistas institucionales pueden clasificarse en dos grandes grupos: aquellos que deben cumplir con pasivos

    contractuales específicos y aquellos que no tienen que cumplir con pasivos específicos.

    La clasificación de los fondos de inversión consta de seis etapas:

    • 1. Análisis de la información.

    • 2. Capacidad y solvencia de la sociedad administradora.

    • 3.  Análisis de la rentabilidad del fondo de inversión.

    • 4.  Análisis de la liquidez del Certificado de Participación.

    • 5.  Análisis global de las proyecciones y calidad de los activos.

    • 6.  Clasificación final.

    Análisis de la información

    El proceso de análisis comienza por verificar si el emisor presenta información representativa y válida. Se trata de determinar, si los estados financieros y otros antecedentes complementarios, son suficientes para inferir razonablemente la situación financiera de la empresa y evaluar el riesgo asociado a sus títulos de oferta pública.

    Como criterio general, se considera que la información de un emisor no es válida y representativa, si contiene antecedentes falsos que pueden inducir a conclusiones erróneas respecto de una clasificación.

    Tampoco es válido, si la sociedad hubiere experimentado cambios significativos en su administración y/o negocios, en los procedimientos operativos, en la composición de sus activos, o se hubiesen producido otras circunstancias que, habiendo afectado la rentabilidad, son probables que no se repitan, y sus estados financieros no pueden ser uniformados para incorporar los efectos correspondientes.

    En el caso de Fondos de Inversión dedicados a la inversión en actividades inmobiliarias, se verificará que los activos materia del estudio de factibilidad y/o de los proyectos a ejecutar estén debidamente documentados con información fehaciente, incluyendo características de bienes, memoria descriptiva, declaración de fábrica y tasación comercial efectuada por peritos reconocidos en el mercado. Asimismo, se deberá contar con los flujos de caja estimados para cada unidad de inversión, los mismos que los administradores deben revisar en forma trimestral como mínimo.

    La documentación requerida es la siguiente:

    • Prospecto describiendo el Fondo de Inversión, incluyendo toda la información adicional relevante.

    • Documentos utilizados en la venta y colocación de los Certificados de Cuotas de Participación, incluyendo los folletos informativos utilizados por los agentes colocadores.

    • Portafolio de inversiones, con información detallada incluyendo sus tarifas y precios.

    • Historia de los ítems componentes del portafolio.

    • Relación de inversiones en valores realizadas o por realizar, incluyendo tipo de instrumento, categoría de riesgo y restricciones sectoriales existentes.

    • Políticas de la administración relativa a valorización de activos, proceso de selección de inversiones, administración de riesgo, así como políticas relacionadas con apalancamiento, emisión de instrumentos estructurados y derivados.

    • Relación de participantes en el fondo (por porcentaje).

    • Detalle de cuenta promedio por participante en el fondo.

    • Tasación emitida por un perito acreditado para cada activo que lo requiera, la misma que debe ser actualizada por lo menos una vez al año, durante la vida del Fondo.

    Capacidad y Solvencia de la Sociedad Administradora

    En forma permanente, se debe mantener el nivel de calificación profesional requerido en el Comité de Inversiones de las Sociedades Administradoras, velando por el cumplimiento de la ley y por la mejor calidad en su integración. Como criterio general, se opinará sobre la capacidad y conocimiento de sus miembros.

    Los mismos criterios serán de aplicación para los funcionarios responsables del manejo cotidiano de las Sociedades Administradoras, las que deberán mantener en lo posible personal con estabilidad y experiencia en el manejo de negocios.

    Adicionalmente, se determina la efectividad de la administración del fondo en el establecimiento de una estrategia dinámica consistente con las metas y objetivos definidos de inversión.

    Se toma en cuenta lo siguiente:

    • Experiencia e Inversión en el manejo de portafolios similares.

    • Políticas Operativas y preferencias de riesgo.

    • Credibilidad y compromiso con las políticas establecidas.

    • Procedimientos.

    • Calidad y complejidad del control interno.

    Análisis de la rentabilidad del fondo de inversión

    Para cada proyecto componente del portafolio del fondo de inversión, el procedimiento de clasificación de riesgo producirá una opinión relativa al riesgo inherente a cada uno de estos proyectos. Para este análisis, se partirá del flujo de caja incluido para cada proyecto en el estudio de factibilidad, al que luego de enfrentarlo a diferentes posibilidades de acuerdo a los criterios de clasificación utilizados en este tipo de negocios, el Comité de Clasificación definirá una categoría de riesgo para cada unidad de proyecto dentro del Fondo de Inversión.

    Este análisis deberá repetirse cada vez que las condiciones lo requieran, actualizándolo con la información real que se genere en el futuro, y que deberá ser proporcionada por la Sociedad Administradora, de forma tal que permita ajustar las proyecciones anteriores, con una regularidad no menor a 4 veces por año.

    De acuerdo a los reglamentos a operar según corresponda, se verificará la calidad y resultados de la tasación para los activos que así lo requieran. De esta manera, se determinará en forma relativa la variación en el tiempo de las rentabilidades reales que el Fondo de Inversiones arroja, permitiendo confirmar las opiniones inicialmente vertidas por la Clasificadora.

    Análisis de la liquidez del Certificado de Participación

    El análisis de la liquidez del Certificado de Participación considera la presencia bursátil, la dispersión de la propiedad, la rotación o montos transados y la profundidad de los mercados en los que se transa.

    Sobre la base de la información dada por los elementos anteriores, determinará si la liquidez del Certificado de Participación es adecuada o si existe riesgo de pérdida por iliquidez.

    Análisis global de las proyecciones y calidad de los activos

    La clasificación de riesgo correspondiente a los Certificados de Participación de Fondos de Inversión se basa en todos los riesgos inherentes al repago, los cuales incluyen riesgos "crediticios y no crediticios".

    La asignación de categoría de riesgo a un certificado de participación en un fondo de inversión, considera los efectos del comportamiento de los factores de mercado en el valor de los Certificados de Participación del Fondo de Inversión.

    En la clasificación de riesgo y en las posteriores revisiones se considera no sólo el mejoramiento histórico del Fondo de Inversión, sino también el actual perfil de riesgo del portafolio y la estrategia de inversión del fondo, así como las capacidades y tolerancia al riesgo de los asesores de inversiones del fondo.

    En el caso de que los componentes de inversión (activos) no sean previamente clasificados, el Comité de Clasificación otorgará una Categoría de riesgo correspondiente para cada unidad o proyecto.

    La metodología contempla analizar los riesgos asociados al mercado en sí, como también la propia estructura del fondo, en los siguientes términos:

    • Riesgo de Mercado: Reflejan la evaluación de la Clasificadora respecto a la sensibilidad del fondo respecto a cambios en las condiciones del mercado. Se asigna una expresión (positiva, estable, negativa), de acuerdo a la situación que se enfrente.

    • Riesgo de la Calidad de Fondo: Reflejan la calidad de las inversiones del fondo y la probabilidad de que los activos o instrumentos en el portafolio puedan incumplir las proyecciones y/o rendimientos esperados, impactando por lo tanto en el valor del Fondo y su resultado final al momento del vencimiento o liquidación. Se clasifican por categorías en forma similar a las acciones comunes: 1ra (mejor) a 5ta (alto riesgo).

    Clasificación final

    El procedimiento a seguir permitirá desarrollar en detalle, las siguientes actividades:

    • 1. Revisión de la información relacionada con el origen del Fondo, incluyendo su filosofía estratégica básica y detalles de su organización.

    • 2. Análisis de los objetivos y de las estrategias de las inversiones. Esto contendrá en detalle la revisión de:

    • Identificación de los objetivos del fondo.

    • Estrategia de inversión en el portafolio.

    • Revisión de los criterios indicativos utilizados.

    • 3. Administración sectorial del riesgo y selección de activos.

    • 4. Se determinará la forma como establece la administración del Fondo y los procedimientos relativos a:

    • Estrategia de inversión en instrumentos financieros.

    • Riesgos identificados por la administración.

    • Tipo de activos donde concentra su inversión..

    • Forma de evaluar los riesgos existentes en los mercados donde opera.

    • Política de apalancamiento del fondo.

    • 5. Sobre la base de la información, la Clasificadora podrá:

    • Analizar con detenimiento todo el portafolio.

    • Realizar un análisis histórico del fondo.

    • Establecer y reconciliar cualquier discrepancia que se presente.

    • 6. Revisión de las Políticas de Control y de Operación :

    • Parámetros de liquidez del fondo.

    • Determinación de la experiencia relativa a reducción de inversiones.

    • Revisión de las políticas operativas cotidianas.

    • Política interna de precios a seguir.

    • Análisis de las políticas de seguros si son aplicables de manera de reducir el riesgo futuro en el negocio.

    Una vez establecida la clasificación de riesgo asignada a cada uno de los componentes del Fondo, y evaluados los conceptos cualitativos que comprenden tanto la administración del Fondo, como el Comité de Inversiones y las proyecciones del mercado, la determinación de la clasificación final del instrumento, comprende una ponderación subjetiva de estos elementos.

    Las categorías de riesgo en que se clasificarán las inversiones de las instituciones financieras serán las siguientes:

     

    • 1. Inversiones de Riesgo Normal

    Se calificarán en esta categoría, las inversiones de liquidez inobjetable y cuyos títulos se transan habitualmente en el mercado a sus valores par o similar y cuyos emisores, presentan una alta solvencia y capacidad de pago compatible con el plazo de vencimiento de la inversión y cuya clasificación, de acuerdo a los criterios de clasificación de la cartera de créditos comerciales, sea de categoría A.

    En el caso que el precio de transacción del instrumento sea inferior a su valor par, la inversión se clasificará en esta categoría siempre y cuando el valor contabilizado sea similar a dicho precio de transacción. Asimismo podrán clasificarse en esta categoría los títulos de inversiones con garantía explícita del Estado, del Banco Central de Nicaragua o aquellas emitidas por otras Instituciones Financieras que se encuentren operando normalmente.

    Salvo los casos mencionados, no podrán ser clasificados en esta categoría las inversiones que no se transen habitualmente en el mercado, aunque el emisor tenga una clasificación de riesgo A, de acuerdo a los criterios de

    evaluación de la cartera de créditos comerciales, salvo que el título cuente con una garantía específica. 

     

    • 2. Inversiones de Riesgo Potencial Superior al Normal

    Se calificarán en esta categoría de riesgo, aquellas inversiones cuyo precio puede experimentar fluctuaciones adversas en relación a su valor contable, pero no existen dudas respecto de la recuperación integral y oportuna del capital e intereses. Además el emisor debe haber sido evaluado y clasificado en las categorías A o B, de acuerdo a las normas de clasificación de cartera. En caso de estimarse pérdidas o diferenciales con el valor contabilizado, no podrán ser superiores al 5% del monto contabilizado.

    Podrán ser incluidas en esta categoría aquellas inversiones o títulos de deuda de transacción poco habitual, siempre y cuando los emisores hayan sido clasificados en las categorías A o B y se estima que su situación financiera y económica no afectará la recuperabilidad del instrumento a término de los plazos pactados.

    No podrán ser clasificados en las categorías A o B, aquellos títulos que se encuentren vencidos.

     

    • 3. Inversiones de Riesgo Real de Pérdidas Esperadas

    Se incluyen en esta categoría aquellas inversiones cuyo valor comercial, por factores adversos de mercado, haya experimentado un notable descenso respecto del valor contabilizado o se haya estimado una pérdida de entre el 5% y el 40% de dicho valor.

    También se incluirán en esta categoría los instrumentos que no se transan normalmente en el mercado, de acuerdo a la normativa de clasificación de créditos comerciales, y además se estima que su situación financiera y económica no afectará gravemente la recuperabilidad del instrumento a término de los plazos pactados y cuya pérdida se estime inferior al 40% del valor contabilizado del instrumento.

    • 4. Inversiones de Alto Riesgo de Pérdidas Significativas

    Se incluyen en esta categoría aquellas inversiones en que existe una expectativa de pérdidas importante debido a factores de mercado o por clasificación del emisor o de la evaluación de

    su situación financiera y económica proyectada. Las pérdidas estimadas para esta categoría fluctúan entre el 40% y 80% del valor contabilizado del instrumento.

    • 5. Inversiones Irrecuperables

    Son aquellas inversiones financieras estimadas irrecuperables debido a la insolvencia e incapacidad de pago del emisor del título, o por encontrase vencidas por un período superior a un año. La pérdida esperada de las inversiones clasificadas en esta categoría fluctúan entre el 80% y 100% de su valor contabilizado.

    Las Instituciones Financieras deberán mantener permanentemente clasificada su cartera de inversiones, para lo cual deberán realizar actualizaciones periódicas de las clasificaciones, modificando aquellas que a la fecha de clasificación presenten mayores niveles de riesgo. Las clasificaciones de la Institución deberán ser informadas en los mismos plazos establecidos para las clasificaciones de la cartera de créditos.

    La Institución no podrá modificar las clasificaciones a menores categorías de riesgo sin que ello sea solicitado por ella y aprobado de oficio por la Superintendencia, para lo cual deberán remitírsele los antecedentes que respaldan dicha solicitud. Dicha solicitud deberá ser analizada y resuelta en la próxima visita de inspección de los activos de la Institución.

    Las Instituciones Financieras deberán disponer la información necesaria relativa a la calidad de los emisores de los títulos y las condiciones de mercado donde se transen, que justifiquen las clasificaciones efectuadas, en carpetas de fácil consulta que se pondrán a disposición de la Superintendencia para su revisión.

    La clasificación de la cartera de inversiones, al igual que la cartera de créditos, darán origen a la constitución de provisiones de acuerdo a los mismos porcentajes establecidos para las categorías de riesgo de la cartera de créditos.

    ¿Qué se entiende por analizar la viabilidad de una inversión? En todas las empresas es necesario, en mayor o en menor

    medida, hacer frente a inversiones sobre las que se vaya a basar la operativa del negocio. Por analizar la viabilidad de una inversión puede entenderse el hecho de plantearnos si los ingresos derivados de nuestro proyecto de negocio van a ser suficientes para hacer frente a los compromisos adquiridos con los agentes que ponen dinero para financiarlo (accionistas y terceros suministradores de financiación), y en qué medida ese proyecto va a ser rentable.

    Clases De Inversión En Venezuela

    La inversión foránea puede ser llevada a cabo según distintas modalidades, cada una de las cuales puede ser objeto de regulación particular. El Decreto Nº 2.095 define lo que ha de entenderse por modalidades de inversión extranjera directa, inversión nacional e inversión subregional. El Decreto regula también la modalidad conocida como inversión indirecta, a través de la adquisición de acciones en las bolsas de valores que funcionan en el país, aunque no la define.

    Inversión Extranjera Directa.

    Se trata de aportes provenientes del exterior propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras. Son válidas

    modalidades tales como: moneda libremente convertible, bienes físicos o tangibles, moneda nacional proveniente de recursos con derecho a ser remitidos al exterior y las reinversiones que se efectúen de conformidad con el régimen establecido en el Decreto Nº 2.095. Asimismo, son válidas las inversiones provenientes de la Conversión de Deuda en Inversión y de las contribuciones tecnológicas intangibles tales como marcas, modelos industriales, asistencia técnica y conocimientos técnicos patentados o no, que puedan presentarse bajo la forma de bienes físicos, documentos técnicos e instrucciones.    

    Inversión Nacional.

    Es la realizada por el Estado, las personas naturales nacionales y extranjeras con visa de residente ininterrumpida en el país, no inferior a un año, así como las personas jurídicas consideradas como nacionales de conformidad con el ordenamiento jurídico venezolano, que cumplan con las demás leyes de la República y que habiendo o no importado capitales, manifiesten ante la SIEX, su voluntad de renunciar al derecho de reexportarlos y remitir utilidades al exterior, y obtengan de ésta la Credencial de Inversionista Nacional.  

    También se considerará como inversión nacional, la realizada por inversionistas subregionales, es decir, el inversionista nacional de cualquier otro país miembro del Acuerdo de Cartagena.  

    Inversión Subregional.

    Es la realizada por un inversionista subregional, que, como se señalara en el punto anterior, es el nacional de cualquier país miembro del Acuerdo de Cartagena.

     

    Inversión Indirecta.

    Mencionada en el Artículo Nº 27, parágrafo primero del Decreto Nº 2.095. Es la inversión que se realiza a través de la adquisición de acciones por parte de inversionistas extranjeros en la bolsa de valores. Por definición, esta modalidad es aquélla en la que el inversionista no tiene una posición activa en la gerencia de la empresa receptora de la inversión.

    Carteras de Inversión

    Cartera o portafolio es la totalidad de los activos netos de un individuo (o de una organización de individuos), o sea portafolio representa la riqueza de una persona; la inversión del portafolio es la inversión de estos activos, la cual está dirigida a aumentar la riqueza del dueño del portafolio. En un sentido más restringido, la inversión en cartera abarca todas las inversiones pasivas que un individuo o grupo, realiza en títulos de valores con el fin de incrementar sus riqueza.

    En una inversión de cartera, el accionista obtiene la rentabilidad de su inversión mediante el pago de los dividendos que se realicen sobre las acciones más el incremento en el valor de las acción en el mercado. Normalmente, una inversión en cartera se hace en acciones de compañías que estén cotizadas en algún tipo de mercado de valores, ya sea de mercado formal ( tales como la bolsa de valores ) o un mercado informal ( por ejemplo, el mercado sobre la norteamericano "over the counter Market").

    Un inversionista no concentra la totalidad de su inversión en una sola acción ya que la concentración incrementa excesivamente los riesgos no sistemáticos de la cartera. La

    política de cartera consiste en la política que toma un inversionista para los efectos de definir la composición de las distintas acciones que formaran parte de su cartera de inversión. Una política de cartera se lleva a cabo con el propósito de:

    • 1. Incrementar la rentabilidad de la cartera, todo inversionista va a tratar de buscar una composición de acciones y otros activos en los cuales invierte su cartera, de manera de aumentar la rentabilidad.

    • 2. Disminuir los riesgos, consisten en la diferencia entre la rentabilidad esperada de la cartera y la rentabilidad real de la misma. Mientras mayor sea la diferencia entre la rentabilidad esperada y la rentabilidad real, mayor es el riesgo de la cartera.

    Para diversificar una cartera fundamentalmente los inversionistas deben escoger los tipos de activos que forman parte de la cartera y el peso que cada uno de los activos componentes de la cartera tendrán dentro del total de la cartera, o sea el porcentaje de cada activo acción en el total de la cartera. Fundamentalmente una diversificación de la cartera debe identificar:

    • 1. Múltiples acciones: Dentro de la política de diversificación de cartera, deben escogerse diferentes tipos de acciones de compañías anónimas en las cuales se harán inversiones de cartera.

    • 2. Múltiples activos: Una forma de diversificación de cartera es la diversificación a través de activos con carteras de inversión colocadas en activos reales (como bienes inmuebles, oro), activos financieros de renta fija (bonos, papeles comerciales, etc.), activos financieros de renta variable (acciones en compañías anónimas), instrumentos financieros (como contratos de futuros), etc.

    • 3. Múltiples mercados. Se incrementa el grado de diversificación de una cartera si las acciones en las cuales está invirtiendo corresponden acciones que se cotizan en el mercados diferentes. La multiplicidad de mercados se busca para los efectos de disminuir el riesgo de la cartera que se produce como efecto de la variación en el precio de las acciones de un mercado con relación al precio de las acciones en otro mercado.

    • 4. Múltiples países: una decisión de política de cartera debe incluir una decisión de inversión en acciones emitidas en

    el mercado de capital ubicados en diferentes países. Esto no es más que una forma más amplia de diversificación.

    • 5. Múltiples monedas: una política de mercado debe decidir el porcentaje de la cartera que está invirtiendo en activos cuya rentabilidad esta denominada en una moneda u otra.

    La inversión en cartera de internacional incluye las inversiones de riqueza de un individuo o grupo, en valores fuera de su país de domicilio. La doctrina financiera distingue inversión directa internacional de la inversión de cartera; en la inversión en cartera o inversión pasiva, el inversionista no adquiere una posición de control sobre la empresa en la cual está invirtiendo y por lo tanto no participa en la gerencia de la empresa en la cual invierte.

    La rentabilidad de una cartera es la suma ponderada de los rendimientos de cada uno de los componentes de una cartera determinada. A su vez, el riesgo de una cartera está definido como la diferencia entre el retorno esperado para cada una de las acción de la cartera y el retorno realmente producido. Una inversión tiene más riego si la diferencia entre el rendimiento esperado de la inversión y el rendimiento real de la

    inversión es mayor. Mientras más se acerque el rendimiento esperado al rendimiento real de la inversión, menos riesgo tiene la cartera.

    Presupuesto de Capital y Análisis de Inversiones

    El objeto del presupuesto de capital es encontrar proyectos de inversión cuya rentabilidad supere al coste de llevarlos a cabo. El principal problema, dejando a un lado el de la determinación del coste de oportunidad del capital del proyecto, es el de la valoración del activo que se creará al realizar la inversión (una fábrica, un barco, una refinería, etcétera). Así, cuando valoramos un proyecto de inversión realizamos una previsión de los flujos de caja que promete generar en el futuro y procedemos a calcular su valor actual con objeto de poder comparar, en un momento determinado del tiempo (el actual), el valor global de dichos flujos de caja con respecto al desembolso inicial que implica la realización de dicho proyecto. Uno de los criterios de comparación más comúnmente empleados en las empresas es el del valor actual neto (VAN) que, además, es el criterio más acorde al objetivo general de todo directivo: la maximización del valor de la empresa para el accionista; puesto que indica exactamente cuanto aumentará de valor una empresa si realiza el proyecto que se está valorando.

    Este criterio considera efectuable un proyecto de inversión cuando el VAN es positivo, es decir, cuando la totalidad de los flujos de caja esperados descontados a una tasa apropiada al riesgo del proyecto supera al coste de realizarlo. Por el contrario, si el VAN fuese negativo, sería desaconsejable realizar el proyecto.

    Sin embargo, es necesario tener en cuenta que cuando se analiza un proyecto de inversión bajo la óptica del criterio de valoración VAN se están realizando una serie de supuestos que afectan al resultado obtenido. Los principales son:

    • 1. Los flujos de caja que el proyecto promete generar pueden reemplazarse por sus valores medios esperados y éstos se pueden tratar como valores conocidos desde el principio del análisis. Este supuesto implica ignorar que la directiva puede alterarlos al adaptar su gestión a las condiciones imperantes en el mercado durante toda la vida del proyecto. Esta flexibilidad crea valor para el proyecto de inversión, valor que el método VAN, por ejemplo, es incapaz de reflejar.

    • 2. La tasa de descuento es conocida y constante, dependiendo únicamente del riesgo del proyecto. Lo que implica suponer que el riesgo es constante, suposición falsa en la mayoría de los casos, puesto que el riesgo depende de la vida que le quede al proyecto y de la rentabilidad actual del mismo a través del efecto del apalancamiento operativo. Por tanto, la tasa de descuento varía con el tiempo y, además, es incierta.

    • 3. La necesidad de proyectar los precios esperados a lo largo de todo el horizonte temporal del proyecto es algo imposible o temerario en algunos sectores, porque la gran variabilidad de aquéllos obligaría a esbozar todos los posibles caminos seguidos por los precios al contado a lo largo del horizonte de planificación. Como esto es muy difícil de hacer, de cara a la aplicación del VAN, arbitrariamente se eligen unos pocos de los muchos caminos posibles.

    En resumidas cuentas, las principales limitaciones del VAN surgen básicamente por realizar una analogía entre una cartera de bonos sin riesgo y un proyecto de inversión real. Mientras que la analogía apropiada dependerá del tipo de

    proyecto analizado, así en el caso de los recursos naturales, en los proyectos de I+D y en otros tipos de proyectos reales las opciones financieras resultan ser una mejor analogía que las carteras de bonos.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente