Descargar

Educabilidad de las personas sordas

Enviado por Lorena Ríos


    1. Abstract
    2. Concepto de Educación
    3. Concepto de Educabilidad
    4. Historia de la Educación de las personas sordas
    5. El Bilingüismo y su aporte a la educabilidad
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía

    ABSTRACT

    El presente trabajo, centra su estudio en el concepto de educabilidad, profundizando el impacto que ésta tiene en la Educación de las personas sordas.

    A través de los años, los distintos enfoques de trabajo con dichas personas, han influido notoriamente en las herramientas que éstos pueden desarrollar para posteriormente, tener condiciones de educabilidad suficientes que les permitan perfeccionarse día a día y ser miembros activos de una sociedad que les es significativa.

    Es así, como a mediados de los años ´60 surge una propuesta educativa basada en la importancia de la Lengua de Señas y en el concepto de etnicidad de las comunidades sordas, las cuales permiten a este grupo minoritario, tener un adecuado acceso a la información, aportando de esta manera significativamente en su vida y en la vida en comunidad.

    INTRODUCCIÓN

    Tal vez una de las preocupaciones principales de la humanidad, ha sido la educación, y cómo está influye en la forma en la que el ser humano, individuo perteneciente a un grupo cultural, mira, ve, piensa y siente la vida.

    Sin embargo, con el paso del tiempo, y con la mayor especialización de los maestros, la Educación se ha transformado en un puente sólido no sólo de entrega de conocimientos, sino también de entrega de herramientas que le servirán al individuo para desenvolverse adecuadamente en su vida y para aportar creativa y positivamente en el mundo en el cual se encuentra inmerso.

    No obstante, si bien la educación se encuentra destinada a brindar estas herramientas a todos los ciudadanos, hay grupos étnicos, que de una u otra manera no pueden acceder a dichos beneficios, siendo una de las mayores dificultades el escaso respeto que se tiene hacia su cultura y su lengua natural. Es en esta situación en la que se encuentra la comunidad de personas sordas de nuestros país.

    Iniciando, es importante, reconocer que la comunidad de personas sordas puede ser analizada de diversas perspectivas que, sin duda, tienen a la base un paradigma que refleja sus dominios. Es el hecho, por ejemplo, que desde la perspectiva sociológica " La Comunidad Sorda se define como un grupo étnico, que posee una cultura y una lengua común ", ( Adamo y Cabrera, 1989) que son predominantemente visuales. El uso de esta lengua anula la discapacidad comunicativa en relación a los oyentes y neutraliza toda diferenciación en términos de tipo y grado de pérdida auditiva. " La lengua de señas es el elemento que permite sentirse miembro de esta comunidad y es el vínculo que los mantiene unidos" (Adamo y Cabrera, 1989).

    Durante la década de los ´60 surgen investigaciones y movimientos de comunidades de personas sordas, las cuales sientan las bases del denominado enfoque socio-antropológico, el cual entiende a la persona sorda como perteneciente a una comunidad lingüísticamente diferente, con lengua y cultura propia. Bajo este punto de vista, la Educación Bilingüe Bicultural, asume el hecho de que el niño sordo cuenta con una primera lengua que le permite acceder al conocimiento, así como también socializar; y conocer una segunda lengua (escrita –primordialmente- u oral, si es el caso), que le permita moverse entre dos lenguas y dos culturas (sorda y oyente).

    De esta forma, el concepto de educabilidad, entendido como la capacidad del ser humano de perfeccionarse en su quehacer y en sus actitudes y comportamientos, se hace sustentable en el tiempo y en el espacio en estas comunidades, Entendemos educabilidad como "la capacidad de cada persona de ir adquiriendo nuevos conocimientos integradores en el orden social, lo que le permitirá un mejor desenvolvimiento y mejora tanto en ámbitos individuales como colectivos" ( Bugeda 2005). Sin embargo, ante esta definición, surge la primera incertidumbre ¿Cómo podrá un individuo que está excluido de su grupo de pares sordos – y al cuál se le obliga a desarrollar un lenguaje que no le es propio, el lenguaje de la mayoría -, desarrollar dichas habilidades para de esta forma, aportar a su comunidad y a su vida personal?

    DESARROLLO DEL TEMA

    1.- Concepto de Educación:

    En el concepto de Educación, están inmersos ciertas características que le son únicas al ser humano y que por lo tanto hacen posible que exista Educación, algunas de ellas son las siguientes:

    Debido a que el hombre es capaz de darle sentido y coherencia a sus aprendizajes, esto se constituye en un hecho único a la especie humana, generando de esta manera un concepto de cultura que le permite ir transmitiendo dichos aprendizajes de generación en generación . La Educación está guiada por una determinada finalidad, vale decir, en el concepto se encuentra implícito la idea de perfección, alcanzar aquel nivel de aprendizaje que no es accesible en un determinado periodo de tiempo.

    Dicha idea de educación, no se encuentra limitada al proceso formal llevado a cabo en aula, sino más bien, se refiere a un proceso permanente, el cual se encuentra guiado por factores ambientales , culturales e espirituales en cada individuo. Debido a la Educación, el ser humano es capaz de acceder al plano del hacer, del valorar y del saber, vale decir, es capaz de superar su naturaleza primaria. Este proceso se da gracias a la naturaleza consciente del sujeto que aprende, de esta manera, la educación se transforma en un proceso real y libre.

    Por último recordar que, el proceso de educación se lleva a cabo dentro de un contexto social que le permite desarrollarse de la mejor manera posible. De esta manera, podemos definir educación como "…Un proceso exclusivamente humano, intencional, intercomunicativo y espiritual, en virtud del cual se realizan con mayor plenitud la instrucción, la personalización, la socialización y la moralización del hombre "(Sánchez, 2005).

    Es tal vez de esta concepción de educación que surge el concepto de Educabilidad, entendiendo que el ser humano tiene la capacidad de ser sociable, perfectible, educable e histórico.

    2.- Concepto de Educabilidad:

    " El Hombre es un ser indeterminado, debe hacerse, constituirse, conformarse, quiera o no. Y ese hacerse será la tarea que le ocupe todo su ciclo vital. Ese hacerse radical y esencialmente humano se sustenta en la posibilidad de modificación, de cambio, de perfeccionamiento. Es decir, como indica explícitamente Castillejo (1981), el hombre es educable si se quiere poseer educabilidad ( Castillejo en Sánchez ,2005)

    Las condiciones de educabilidad, hacen alusión al conjunto de habilidades sociales, culturales e instituciones con las cuales el individuo enfrenta de la mejor manera posible el proceso de educación formal, de esta forma, la posibilidad de transformación del hombre se conoce por su educabilidad.

    Debemos entender por tanto, que no basta con la preocupación del niño cuando ingresa a la escuela, sino que debe ser considerado toda su historia previa. El ser humano es el único, que sin la ayuda de un adulto no logra desarrollar su existencia, sin embargo a pesar de la insuficiencia adaptativa posee la capacidad de educabilidad, de esta manera, mediante la ayuda y colaboración con otros se convierte en una persona autónoma e independiente, el cual además será capaz de contribuir a la perfección de otros con su creatividad y trabajo, enriqueciendo así a la cultura humana.

    El concepto de educabilidad, no implica circunstancia genética de por medio, sino condiciones fundamentales que garanticen que el alumno, en este caso, llegue a la escuela en condiciones de aprender. Si bien dicho estado, en gran medida se refiere a los niveles de pobreza de los alumnos, también hace alusión a las condiciones generales de vida de cada uno de ellos, y que con el paso del tiempo, les permitirán perfeccionarse y de esta manera contribuir a la cultura de su país.

    ES aquí donde se plantea una interrogante clave y sustancial en el proceso de educación de las personas sordas, ¿Cómo puede una persona sorda, que no maneja desde su primera infancia un lenguaje apropiado, manifestar sus deseos y por lo tanto aprender del mundo?, ¿Cómo una persona que ha estado por años subyugada al lenguaje oral de la mayoría, lenguaje que no maneja fluidamente y que por lo tanto no le permite apropiarse del mundo, educarse de la mejor manera posible ?, ¿ Cómo hacemos que un niño de 5 años, que no maneja un lenguaje fluido, llegue a la escuela en las mejores condiciones para educarse ?, donde además, debido a su dificultad de comunicación, se encuentran en familias donde se les sobreprotege y por lo tanto no se les permite pensar, hacer y valorar el mundo que los rodea. ¿ Cómo se le entregan las herramientas básicas para desarrollar educabilidad a través de su vida si se encuentra inmerso en una familia que no los entiende y que no se comunican con él ?.

    En definitiva , estamos ante un individuo, que teniendo todas las potencialidades para poder desenvolverse en la vida, aprender a vivir en sociedad, aportar al grupo cultural y por sobre todo ser capaz de generar nuevas instancias de aprendizaje, se ve truncado e imposibilitado de hacerlo debido a que está obligado a manejar un lenguaje de carácter auditivo oral que no le es propio y que además le concretiza el pensamiento ( debido al escaso bagaje lingüístico-oral al cual son capaces de acceder) , las actitudes y la forma de vivir, sentir y pensar la vida.

    Estas son algunas de las preguntas que surgen al trabajar con este reducido grupo de personas, que durante años, y siglos han sido desdeñadas y subvaloradas por no comunicarse con el lenguaje de la mayoría, menospreciando su lenguaje, propio, fluido y gramaticalmente estructurado, la Lengua de Señas.

    A esta complicada realidad, debemos agregar el hecho no menos significativo de que muchos de estos niños viven en situaciones de pobreza e indigencia, que los afecta particularmente. Es necesario educar para que los alumnos sordos sean capaces de elaborar sus propias explicaciones de la existencia, y para esto, necesitan un lenguaje que les ayude a apropiarse de la realidad.

    Durante años, los educadores de sordos, hemos presenciado con amarga tristeza e impotencia, que a los alumnos se les obliga a decir palabras sin significado, a apartarse de su realidad cultural y a dejarlos en la más absoluta ignorancia .

    3.- Historia de la Educación de las personas sordas

    En el año 1880, se celebró en Milán un Congreso destinado a evaluar la educación de las personas sordas, congreso al cual, paradójicamente sólo asisten personas oyentes con una visión cegada de lo que era la educación para este grupo minoritario. A raíz de esta reunión, se acuerda como premisa básica, que las personas sordas serán educadas bajo el alero del lenguaje oral que se hable en el país donde éste habite, dejando absolutamente de lado y a un nivel de prohibición el uso de la lengua de señas en su comunidad.

    A simple vista, esta decisión no tiene mayores implicancias educacionales, sin embargo, para la época fue una idea de gran innovación pedagógica. Debido a este acuerdo apresurado, la educación de las personas sordas se entrampa durante muchos años, en una visión médica rehabilitadora, en la cual las escuelas se transforman en clínicas, donde los adultos sordos desaparecen de la educación como modelos significativos. Se asume la sordera como una patología, es deber del maestro oyente sanar lo defectuoso, se deja de lado la educación de principios y valores, de construcción del mundo y se centra en la corrección penosa de una enfermedad.

    Tal enfoque basa las clases en lectura labial, reconocimiento de fonemas, articulación de fonemas. "el educador parte de la idea de que sus alumnos poseen un límite natural en sus procesos de conocimiento, planifica por debajo de esos límites, obtiene los resultados que concuerdan con esa percepción y justifica el fracaso por el hecho que los niños sordos no pueden vencer ni modificar su PROPIA NATURALEZA".( Jonson, Erting y Liddell, en Skliar ,1997 ).

    ¿ Dónde queda la enseñanza formal ?, aquella que estimula al alumno a aprender cada día un poco más, que lo incentiva a perfeccionarse, a formar parte de una comunidad y por lo tanto de una cultura, no viéndolo solamente como un ser que tiene una patología sino que además se le fuerza, sin su consentimiento a hablar una lengua que no le es propia y que peor aun no le permite acceder al conocimiento, a la realidad , puesto que lo poco que logra adquirir del lenguaje oral de su comunidad, le sirve para comprender cosas concretas de primer nivel, tales como pan, pipi, mamá, etc., Sin embargo, aquellos conceptos asociados a la metacognición , al pensamiento del pensamiento, al desarrollo de lo abstracto, se ven restringidos debido a un lenguaje oral escaso y a la prohibición de una Lengua de Señas que les permite apropiarse del mundo, esto es, entender el mundo de manera clara coherente y sustancial.

    Es por esta razón que durante años, se generaron personas sordas con escasa capacidad de discernimiento, poca autocrítica, acostumbrados a que otros tomaran decisiones por ellos, donde el concepto de educabilidad se ve absolutamente entrampado debido a que no hay un lenguaje que les permita apropiarse de la realidad y por lo tanto transferir sus conocimientos a otros individuos de su comunidad. En general, en esta primera etapa prevalece la idea de normalidad, la no educabilidad y un enfoque clínico-terapéutico. Durante esta época, el paradigma positivista plantea el término sordo- mudo se empleó para denominar a las personas con problemas de audición y por tanto la desmutización se constituyó en el objetivo central de un proceso rehabilitador, aún cuando se permitía el uso de otras formas de comunicación, sólo como apoyo para comprender y expresarse oralmente. El currículum escolar pareciera estar guiado por una sola meta: que el "deficiente auditivo" "aprenda" lenguaje oral. La finalidad de la escuela, en el sentido de facilitar a sus ciudadanos una educación integral, se sacrifica en aras de un dogmatismo que se empeña en señalar lo patológico. En resumen, el modelo tradicional, oral y con base médica, tiene un objetivo primordial: rehabilitar al deficiente auditivo. ( Chavaría , 2005)

    Ante esto, cabe plantearse las siguientes interrogantes: ¿ Cómo se desarrollarán las habilidades sociales si no existe un código lingüístico común que permita una interacción fluida entre las personas que actúan? Además, ¿Si la interacción es torturante y llena de imprecisiones, será este ambiente educativo el menos restringido para el desarrollo integral del individuo?.

    Para contestar a estas preguntas se debe dejar de hablar de los sordos y comenzar a hablar con los sordos.

    Del cambio de la mirada de lo médico hacia lo social antropológico surge el concepto de bilingüismo, la persona sorda como sujeto bilingüe. Podemos definirlo como la eficacia por parte de un sujeto en dos lenguajes .La educación bilingüe-bicultural , considera a los niños sordos como miembros reales o potenciales de una comunidad cultural y socialmente marginada, proponiéndose para este grupo, una educación en la cual se accede a dos lengua( la lengua de señas y una segunda lengua la cual puede ser oral o escrita) y dos culturas. ( la del grupo minoritario, en este caso sordo y la del grupo mayoritario, oyente ). "Esta visión de la educación de las personas sordas promueve mediante diferentes modalidades el contacto temprano del niño y su familia con la comunidad sorda y la creación de compromisos educativos y de socialización entre el sistema regido por oyentes y estas comunidades. (…) Propone utilizar la lengua de señas de la comunidad a través de agentes provenientes de ésta para permitir el acceso rápido y natural del niño sordo al currículum y utilizar agentes de la comunidad oyente, maestros de sordos para que el niño sordo tenga acceso a la lengua oral y escrita de esa comunidad y vea potenciado con este contacto de inmersión su adaptación e integración a ésta". ( Chavaría 2005). Es así como a través del bilingüismo se educa una persona capaz de ser digna, libre y justa, capaz de cultivar sus valores espirituales y estéticos. Ciudadano autorrealizado y formado para el ejercicio participativo de la democracia, con identidad nacional, integrado al mundo, capaz de discernir y competir. Solidario en la búsqueda de nuevas formas de cooperación y concertación, capaz de comunicarse con el mundo inteligentemente, de manera que, a partir de lo que identifica como miembro de un grupo lingüístico-cultural, tome las decisiones, con identidad propia, flexibilidad y visión crítica.

    Es así, como en una adecuada educación para personas sordas, se les dota de las herramientas necesarias para que existan a futuro condiciones de educabilidad sustentables en el tiempo, en el cual, el individuo tenga tal capacidad de autocrítica, de análisis de la realidad, que sea capaz de entender el mundo que lo rodea y por lo tanto, generar la posibilidad de ir día a día perfeccionándose. "La fuerza transformadora de la palabra, al manejarla, en este caso los sordos, serán capaces de conectarse con la mayoría oyente, construyendo una nueva sociedad; ampliando sus posibilidades, hacia la reflexión y el enriquecimiento del pensamiento, desempeñándose a la par de los oyentes" (Sánchez, 1990).

    Esta es la única herramienta tangible que tiene la comunidad sorda para poder educarse adecuadamente, para que efectivamente puedan acceder al conocimiento.

    4.- El Bilingüísmo y su aporte a la educabilidad

    Es a través de la Educación Bilingüe que las personas sordas son capaces de expresar sus sentimientos, previsiones, evocaciones o preguntas como otro niño lo haría usando una lengua oral, de esta manera, se comienza a gestar un individuo con capacidad y sentido de autocrítica. Debemos tener presente que el lenguaje estructura el pensamiento y que si este no se encuentra adecuadamente afianzado en el sujeto, el pensamiento se transforma en una herramienta poco sustentable para la metacognición y por los tanto, para las capacidades de educabilidad futuras. " No es posible pensar sin lenguaje, tampoco es posible anticipar, evocar, explicar un miedo, o comentar el por qué de un deseo o un rechazo, sin utilizar el lenguaje" (Almirall 2005).   El Bilingüísmo, mas que ser una realidad educativa, es una realidad relacional, la herramienta que tiene la comunidad sorda para relacionarse social y familiarmente. "Los antropólogos que han estudiado el fenómeno social de la sordera, señalan que ésta daría origen a una forma de organización social que técnicamente se ha denominado ETNICIDAD." ( Adamo Y Cabrera ,1989) A través de la lengua de señas el niño desarrolla sus capacidades cognitivas durante la infancia, capacidades de importancia crítica para su desarrollo personal y si tenemos en cuenta que la educabilidad se entiende como la capacidad de cada individuo de ir adquiriendo nuevos conocimientos integradores en el ámbito social, entonces, estos conocimientos en las personas sordas, se ven absolutamente disminuido debido al escaso vinculo que existe con la comunidad sorda y al disminuido interés de la sociedad, mayoritariamente oyente, por comunicarse a través de la Lengua de Señas.

    CONCLUSIONES

    A lo largo del presente ensayo se contextualizó la educación de las personas sordas en nuestro país, y de cómo los enfoques metodológicos han influido sustancialmente en un buen desenvolvimiento de estos en la sociedad

    Entendemos Educabilidad como aquella capacidad del ser humano de relacionarse socialmente con los otros, aportando significativamente en su grupo cultural, en la medida en que este se va perfeccionando día a día. La Educación es una herramienta fundamental en este proceso, ya que permite dotar al individuo de estrategias comunicativas para que este proceso se lleve a cabo de la mejor manera posible, de esta manera, nos encontramos en una sociedad en la cual casi todos los individuos aportan al desarrollo de esta, debido a que han tenido las opciones de desarrollarse adecuadamente.

    La Educación, con una nueva mirada ya no es la encargada de entregar conocimientos aislados a los sujetos que pasan por ellas, sino mas bien que dota a los individuos para estrategias para ser capaces de resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

    Ahora bien, el hecho de que las personas sordas conforman comunidades donde el factor aglutinante es la Lengua de Señas, hace posible que el individuo al desarrollar una lengua, entendiéndola como un medio efectivo no solo para comunicarse, sino que aun mas importante para abstraer el mundo, posibilita que este se encuentre constantemente en perfección y que con esta pueda aportar significativamente a la comunidad en la cual se encuentra inmerso.

    Si continuamos formando niños sordos, obligados a desarrollar un lenguaje que no les es propio, que carece de significado para ellos, continuaremos teniendo individuos pasivos ante la vida en comunidad, y si además de esto, tenemos presente que no hay relación con su Cultura Sorda, con su Comunidad Sorda, estos individuos no solo serán incapaces de generar alternativas para si mismos y para la sociedad, sino que se sentirán carentes de vida en comunidad, ya que en el seno de la familia no existe comunicación alguna que les permita entender el mundo.

    Sin embargo, si valoramos su Lengua y su cultura, estaremos formando ciudadanos responsables, con alta capacidad de autocrítica y con la misión de aportar significativamente al grupo social en el que se encuentre inmerso.

    Por último, respetar y valorar las ideas, pensamientos y sentimientos de las personas sordas adultas quienes durante años han tratado de explicar la profunda significación que tiene para ellos la lengua de señas, ya que no sólo constituye un medio de comunicación y un factor integrador de su comunidad, sino, que entrega de manera certera y eficaz la posibilidad de adquirir conocimientos que con cualquier tipo de lenguaje de modalidad auditivo oral les está vedado.

    Todo ser humano tiene derecho a educarse en su propia lengua…

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Adamo, Dora e Irene Cabrera: "La Comunidad de Sordos: Una Minoría Lingüística", Actas del VIII Seminario Nacional de Investigación y Enseñanza de la Lingüística, Sociedad Chilena de Lingüística, Universidad de Santiago de Chile, 1989.
    2. Almirall, Ramón " El Bilingüísmo en la escuela " en www.apuntes.rincondelvago.com bajado el 3 de julio de 2005
    3. Bugeda, Silvia " Definición de Educabilidad " en www.Psicopedagogía.com. Bajado el 20 de junio de 2005
    4. Chavaría, Soledad " Un cambio de paradigma: La educación de las personas sordas " en www.sitiodesordos.com.ar bajado el 03 Julio de 2005
    5. Herrera, Valeria . " Bilingüísmo y Lectura en la educación de las personas sordas. Una propuesta teórica." en www.manosquehablan.com.ar, bajado el 24 de junio de 2005
    6. Flores, Patricia "¿ Para qué educar(se)?" en www.caletasu.cl bajado el 24 junio de 2005
    7. Marchesi, Álvaro. "Desarrollo cognitivo y lingüístico de los sordos". Editorial Alianza, España, 1987.
    8. Sánchez, Carlos: "La Increíble y Triste Historia de la Sordera", Caracas, CEPROSORD, 1ª edición, 1990.
    9. Sánchez, Gerardo. " Fundamentos de la Educación ". Libro guía módulo I Magíster en Educación, Universidad de la República, Chile. Junio de 2005.
    10. Skliar, Carlos. "La educación de los sordos: una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica". Ediunc, Argentina, 1997.
    11. Skliar, Carlos. "La epistemología de la educación especial" en: Entrevista de Violeta Guyo, publicado en Revista de Educación de la Universidad Nacional de San Luis, noviembre de 1998
    12. Zambrano, Armando " La Educabilidad: Principio ético y concepto fundamental " en www.escuelapais.org bajado el 20 de junio de 2005

     

    Lorena Ríos