Repercusión estomatognática del Bruxismo como somatización del estrés (página 2)
Enviado por Mirtha Batista Alderegu�a
La respuesta fisiológica explica, que las situaciones de estrés producirán un aumento general de la activación del organismo. Aunque inicialmente se consideró que esta activación era genérica e indiferenciada para cualquier estresor, actualmente parece más adecuado considerar diferentes mecanismos neurales y endocrinos en la respuesta de estrés que pueden ser activados selectivamente. 6,7 ( Véase Anexo 5 Gráfico 1)
Es por eso que pensamos que el estrés debe ser comprendido y apreciado por el terapeuta, ya que por las razones antes explicadas podría estar relacionado con la aparición del bruximo. El estrés es una patología omnipresente en la ajetreada sociedad industrial de nuestros tiempos los sujetos somatizan el estrés, lo cual conduce a dolencias distintas según el órgano diana donde la patología se manifieste, de lo que no está excento el aparato Masticatorio, por lo que podría decirse que el BRUXISMO es la representación del estrés en nuestra Especialidad.8 . Lo cierto es que la etiología del bruxismo aún no se ha podido dilucidar completamente. En un comienzo se pensó que era provocado por interferencias oclusales y contactos prematuros que hacían que el organismo aumentara la actividad muscular en un intento por eliminarlas,( Ramfjord y Ash 1972) pero con el tiempo se evidenció que había muchos individuos que no bruxaban a pesar de tener contactos interferentes, (actuación de reflejos protectores), por eso se especula que el bruxismo obedece a múltiples factores etiopatogénicos9. Algunos autores coinciden en una etiología dual en el que los factores oclusales y los estados emocionales actuando conjuntamente, y sobrepasando la capacidad adaptativa pueden ocasionarlo.8,10
Toda esta confusión ha llevado a los investigadores a elaborar diferentes teorías para explicarla. La Teoría psicofisiológica manifiesta que factores centrales como el estrés y la tensión psíquica aumentada, son los factores desencadenantes de la hiperactividad muscular parafuncional y el estado de mioespasmo sostenido, explicando que el Sistema Límbico que es el responsable de la naturaleza afectiva de las sensaciones y de su interpretación emocional, por sus importantes conexiones con los centros neurovegetativos hipotalámicos y de aquí a los centros somatomotores subcorticales , es capaz de modificar la tensión muscular.
Por otro lado ya desde tiempos bíblicos se reconoce la tendencia a apretar y rechinar los dientes con sentimientos de enfado o agresividad. Tishler citado por Christensen11, desde 1928 ya postulaba la probable relación entre neurosis y bruxismo, denominándolo " Neurosis del hábito oclusal", estos autores afirman que es uno de los múltiples hábitos producidos por la tensión emocional.
Con estas evidencias y constatando que en los pacientes bruxópatas o con trastornos temporomandibulares, una sintomatología frecuente es la ansiedad, u otra manifestación de tensión emocional, a veces referida, otras explorada, nos hemos preguntado. ¿Es el bruxismo la patología de la masticación, la causa estará en los propios dientes, o solamente en ellos? Históricamente y sobre todo en el ámbito odontológico se ha tratado de encontrar la causa en ellos, en su ubicación, en obturaciones mal realizadas etc, pero corrigiendo tales anomalías no se ha resuelto el problema al menos permanentemente por lo que hemos tratado de buscar respuestas desde otras perspectivas con una visión más holística partiendo de la premisa que ninguna parte del organismo es ajena a las demás, es por eso que nos hemos afiliado en este estudio a la teoría psicofisiológica para dar respuestas a nuestras interrogantes, por lo que nos propusimos evidenciar la posible influencia del estrés en ese pernicioso hábito de frotar o apretar nuestros dientes.
OBJETIVOS
General. Determinar la posible relación entre el Bruxismo y el estrés emocional.
Específicos.
- Identificar la prevalencia del Bruxismo según edad y sexo.
- Establecer la posible relación entre el Bruximo y los niveles de Estrés.
- Comparar el comportamiento de la intensidad de los estados emocionales en individuos Bruxópatas y No Bruxópatas.
- Precisar las estructuras anatómicas más afectadas según el tipo de Parafunción.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, en la Facultad de Estomatología de Santa Clara, departamento de Prótesis en el período comprendido entre octubre del 2006 y febrero del 2007. Para la selección del universo de trabajo se partió del Área de Salud "Chiqui Gómez" de la ciudad de Santa Clara, el cual cuenta con 8 consultorios médicos funcionando en la actualidad, con una población de 5 668 habitantes comprendidos entre las edades de 15 a 55 años, del cual se seleccionaron 2 consultorios por el método aleatorio simple, el 24-1 y el 25-1, los cuales incluyen 885 personas de ambos sexos comprendidos en estas mismas edades. Para la selección del tamaño óptimo de la muestra se utilizó el método aleatorio simple a través de la siguiente fórmula.12
DONDE:
N: Tamaño de la población.
№: Tamaсo de la muestra óptima para población infinita.
n: " " " " " " finita.
Z(1∞/2): Valor de la distribución de Z para un nivel significativo de 0,05 ( en pruebas de dos colas).
P: Probabilidad estimada del carácter en estudio.
Q= 1-P.
e: Error máximo permisible escogido (7%).
El valor de N resultó ser de 90, pero se determinó escoger una muestra de 110 individuos para facilitar el análisis de los resultados con un mayor número de observaciones. Además los encuestados debían cumplir los siguientes:
Criterios de inclusión:
- Pertenecer a los consultorios antes mencionados y estar comprendidos entre las edades de 15 a 59 años.
- Deseo expreso de colaborar, mediante consentimiento informado. (Anexo 4)
Criterios de exclusión:
- Pacientes desdentados totales, sin rehabilitar.
2. Pacientes con limitaciones físico-mentales que impidieran la colaboración con el proceder de la investigación.
3. Pacientes que no se encontraban disponibles durante el período de la investigación.
Una vez seleccionados los pacientes se procedió a la recolección de la información, la cual consistió en la aplicación de una encuesta a manera de Historia Clínica confeccionada al efecto (Anexo 1) que recogía datos generales de edad, sexo, un interrogatorio y examen físico del aparato masticatorio con un diagnóstico final de la patología clasificándola por tipo. Se utilizó como método la observación, y la palpación de los músculos y la articulación temporo mandibular utilizando la técnica recomendada por Okeson.1 Además se completaron dos test para la evaluación del estrés recomendados por la asesora (Anexo 2 y 3) que comentaremos a continuación.
TEST DE ACTITUDES QUE PROVOCAN ESTRÉS. Es un test dirigido a la evaluación de las fuentes de estrés.
La prueba está dirigida a reflexionar acerca del grado en que cada persona es un agente propiciador del estrés en sí mismo. Consta de 29 ítems que el sujeto debe evaluar con que frecuencia le ocurre.
AUTORREPORTE VIVENCIAL. Este está dirigido a evaluar las consecuencias del estrés.( Jorge Grau, 1985).
La prueba fue elaborada por Jorge Grau Ávalo y consiste en presentar al paciente una lista de 15 términos que expresan estados emocionales que pueden ser experimentados en cualquier momento. El sujeto debe evaluar cada uno de los términos de acuerdo con el grado o nivel de profundidad o intensidad con que él los experimenta y para lo cual se le presentan tres categorías en distintos niveles, que son: escasamente, moderadamente e intensamente.
La encuesta fue aplicada por los autores de la investigación, alumnos ayudantes del departamento de prótesis, supervisados y entrenados por los tutores y asesores de dicha investigación quienes tuvieron a su cargo el análisis y evaluación de las encuestas.
El examen se realizó en un local, en el que no se permitían personas ajenas a la actividad, lográndose condiciones favorables de comodidad y privacidad enfatizando en su estricta confiabilidad. Además se consiguió su autorización para la participación mediante carta de consentimiento informado (Anexo 4).
Posterior a la recogida de la informacón, se confeccionó una base de datos, la que fue vaciada en cuadros para realizar el análisis estadístico el cual consistió en: Prueba de Chi-Cuadrado (x2) para establecer si existe dependencia significativa entre las variables Nivel de Estrés, Sexo, Edad con la presencia de Bruxismo, lo que nos permitió conocer si las diferencias encontradas en la distribución de las variables eran estadísticamente significativas, considerando valores de p>0.05 no significativo, cuando p<0.05 significativo y cuando p<0.01 altamente significativo, y para las variables Estados Emocionales se utilizó el Test de Mann-Witney el cual se aplica para comparar dos muestras independientes en cuanto a determinadas variables con un nivel de significación de 0.05 para un 95% de confiabilidad.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
VARIABLE | ESCALA | DEFINICIÓN |
EDAD | 15-18 19-34 35-59 | Según años cumplidos |
SEXO | Femenino Masculino | Según sexo biológico |
TIPO DE BRUXISMO | Apretamiento | Cuando al interrogatorio refiera apretar los dientes con, intensidad y frecuencia, dándose cuenta por sí solo, o se lo hayan dicho familiares o amigos.(Consciente o inconsciente). O si al examen clínico presenta facetas de desgaste no funcionales (parafuncionales) no compatibles con: – ajuste oclusal previo |
Rechinamiento Ambos | Cuando al interrogatorio refiera rechinar los dientes frecuentemente, dándose cuenta por si solo o se lo hayan confirmado sus familiares o amigos por el ruido característico que genera.(Consciente o inconsciente). Si al examen clínico presenta facetas de desgaste no funcionales (parafuncionales) Cuando coexistan ambas situaciones | |
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS AFECTADAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS AFECTADAS | Diente a) Facetas de desgaste. b) Fractura de dientes y restauraciones. c) Sensación de dolor o disconfort en los dientes. d) Anfracciones. Músculos
Articulación a) Dolor espontáneo. b) Dolor a la palpación. c) Ruidos articulares. Hueso a) Exóstosis ósea | Dientes.
Músculos
Articulación.A.T.M.
Hueso. a) Cuando se observara al examen físico engrosamiento óseo de las tablas externas en uno o varios dientes. |
Bruxópata | a) Si b) No | a) Si se diagnostica al encuestado con apretamiento, rechinamiento o ambos. b) Cuando no se diagnosticaron esos estados. |
Estrés Emocional. Según fuentes de estrés. | a) Alto. b) Moderado. c) Suave. d) Bajo | Según el "Test de Actitudes que provocan Estrés": Calificación: Se sumará la cantidad de puntos marcados y el resultado se ubicará en la siguiente escala: |
Estrés Emocional. Según consecuencias | a) Escasamente. b) Moderadamente. c) Intensamente. | Según el Test de "Autorreporte Vivencial" se evaluarán cualitativamente las siguientes vivencias o estados emocionales.
|
CONTROL SEMÁNTICO.
Estrés.
D. Zaldívar, Guevara y
M. A. Roca. (1996)
Es un estado vivencial displacentero, sostenido en el tiempo, acompañado en mayor o menor medida de trastornos psicofisiológicos que surgen en el individuo como consecuencia de la alteración de sus relaciones con el ambiente que impone al sujeto demandas o exigencias las cuales, objetiva o subjetivamente, resultan amenazantes para él y sobre las cuales tiene o cree tener poco o ningún control.
M. Alvarez (1989, 1998)
Proceso continuo de adaptación activa al ambiente inicialmente originado por mecanismos psiconeuroendocrinos. Por ello la corteza cerebral desempeña la función integradora al más alto nivel.
Parafunción.
Actividad Parafuncional: Relación lesiva o no, en dependencia de la tolerancia del individuo, que se caracteriza por una serie de movimientos paralelos a la función normal, pero sin objetivos funcionales, por lo que son alterados o pervertidos, constituyendo una fuente productora de fuerzas traumáticas de:
- Dirección anormal
- Intensidad excesiva
- Frecuentes y duraderas
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La tabla 1 muestra la prevalencia del bruxismo en la población estudiada la cual se caracterizó por grupos de edades, resultaron ser 46 bruxópatas (41.81%). Los grupos de edades no fueron homogéneos por azar, pero en la columna de bruxópatas, cuyos porcientos responden al total del grupo, observamos que la cantidad de bruxópatas aumentó en proporción directa con la edad, encontrándose el mayor porciento en el grupo de 35-59 años. Sin embargo el análisis del Chi-Cuadrado no presentó diferencias significativas entre los grupos (p>0.05).
TABLA 1
Prevalencia del bruxismo según grupo de edades.
Policlínico "Chiqui Gómez Lubián". Santa Clara.Octubre 2005-Enero 2006.
Grupos de Edades | Bruxópatas | No Bruxópatas | Total | |||
Cantidad | % | Cantidad | % | Cantidad | % | |
15-18 | 1 | 14.28 | 6 | 85.71 | 7 | 6.36 |
19-34 | 17 | 40.47 | 25 | 59.62 | 42 | 38.18 |
35-59 | 28 | 45.90 | 33 | 54.09 | 61 | 55.45 |
Total | 46 | 41.81 | 64 | 58.18 | 110 | 100 |
Fuente: Encuesta. X2=2.63 p=0.268
Se realizó la tabla 2 con la intención de analizar el comportamiento del sexo en los individuos afectados o no, por la parafunción, la que nos muestra resultados muy similares en este sentido, obsérvese que el 41,53% de las mujeres y el 42,22% de los hombres se diagnosticó como bruxópata, por lo que no se aprecian diferencias por género. La cantidad de mujeres afectadas con relación a los hombres podría confundirnos pero evidentemente se trata de que la muestra no fue homogénea al respecto. El análisis estadístico al aplicar el Chi Cuadrado corroboró lo anterior pues no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas entre los sexos (p>0.05).
TABLA 2
Prevalencia del bruxismo según sexo.
Policlínico "Chiqui Gómez Lubián". Santa Clara.Octubre 2005-Enero 2006.
Sexo | Bruxópatas | No Bruxópatas | Total | |||
Cantidad | % | Cantidad | % | Cantidad | % | |
Femenino | 27 | 41.53 | 38 | 58.46 | 65 | 59.09 |
Masculino | 19 | 42.22 | 26 | 57.77 | 45 | 40.9 |
Total | 46 | 41.81 | 64 | 58.18 | 110 | 100 |
Fuente: Encuesta. X2=0.005 p=0.943
Para evidenciar el comportamiento de los niveles de estrés tanto en los individuos diagnosticados como bruxópatas como los que no, se realizó la tabla 3. Los resultados apuntan hacia una relación positiva entre el nivel de estrés y la aparición del hábito de bruxar porque el 94.12% de los individuos con ALTOS niveles de estrés eran bruxópatas, solo un paciente en esta categoría no presentaba la parafunción. También avala esta observación el análisis de las filas Moderado y Suave, teniendo en cuenta que Moderado es un nivel de estrés importante (según nuestra asesora Osana Molerio), obsérvese que el 68.29% de los 41 que se ubicaron en esta categoría correspondió con individuos bruxópatas, mientras que el 95.92% de los evaluados de Suave no presentaban la parafunción, además hubo solo 3 encuestados en la categoría de Bajo, ellos correspondieron a aquellos que no presentaban el hábito. Además al aplicar la prueba de significación, se evidenció una relación altamente significativa (p<0.01) entre esas dos variables.
TABLA 3
Comportamiento de los niveles de estrés según "Test de Actitudes" en
Bruxópatas y No Bruxópatas.
Policlínico "Chiqui Gómez Lubián". Santa Clara.Octubre 2005-Enero 2006.
Niveles de Estrés | Bruxópatas | No Bruxópatas | Total | |||||
Cantidad | %C | %F | Cantidad | %C | %F | Cantidad | %C | |
Alto | 16 | 34.78 | 94.12 | 1 | 1.56 | 5.88 | 17 | 15.45 |
Moderado | 28 | 60.87 | 68.29 | 13 | 20.31 | 31.71 | 41 | 37.27 |
Suave | 2 | 4.35 | 4.08 | 47 | 73.44 | 95.92 | 49 | 44.55 |
Bajo | 0 | 0.00 | 0.00 | 3 | 4.69 | 100.00 | 3 | 2.73 |
Total | 46 | 100 | 41.82 | 64 | 100 | 58.18 | 110 | 100 |
Fuente: Test de Actitudes. X2=61,758 p=0.000
Los resultados de las tablas 4, 5, y 6 muestran en que grado los individuos bruxópatas o no, han experimentado ciertas vivencias o estados emocionales, lo cual evalúa al estrés en sus consecuencias, es decir, como se manifiesta en los diferentes individuos, y como él mismo lo percibe. Se refleja la información en tres tablas para visualizar mejor los resultados y facilitar su comprensión. En la 4 se exponen los resultados del test de Autorreporte Vivencial en individuos bruxópatas. Puede observarse que los Estados Emocionales que caracterizaron la muestra fueron la Inquietud, el Miedo, el Abatimiento, la Ira y muy predominantemente la Ansiedad, ya que fueron las que más del 50% de los encuestados refirieron como intensamente, destacándose la ansiedad con el 89,13%. También pensamos que la irritabilidad, el sufrimiento, la inseguridad y la angustia tuvieron un rol importante pues fueron las más señaladas en la categoría Moderadamente. Resultó ser el Desprecio la vivencia que menos experimentaron nuestros encuestados pues la mayoría lo situó en escasamente. Estos resultados analizados porcetualmente, están avalados también por el Test de Mann-Witney cuyo análisis arrojó los siguientes resultados: Los estados emocionales de apatía, inseguridad, rechazo y desprecio no difieren en individuos bruxópatas y no bruxópatas, ya que su significación presenta valores por encima de Asymp >= 0.05, el resto de los estados emocionales si muestran diferencias significativas entre los dos grupos Asymp<0.05.
TABLA 4
Comportamiento de los estados emocionales según test de "Autorreporte Vivencial" en Bruxópatas.
Policlínico "Chiqui Gómez Lubián". Santa Clara.Octubre 2005-Enero 2006.
Estados Emocionales | Escasamente n=46 | Moderadamente n=46 | Intensamente n=46 | |||
Cantidad | % | Cantidad | % | Cantidad | % | |
Inquietud | 4 | 8.70 | 17 | 36.96 | 25 | 54.35 |
Desconfianza | 14 | 30.43 | 19 | 41.30 | 13 | 28.26 |
Irritabilidad | 14 | 30.43 | 22 | 47.83 | 10 | 21.74 |
Tristeza | 13 | 28.26 | 19 | 41.30 | 14 | 30.43 |
Apatía | 40 | 86.96 | 5 | 10.87 | 1 | 2.17 |
Miedo | 13 | 28.26 | 7 | 15.22 | 26 | 56.52 |
Inseguridad | 15 | 32.61 | 22 | 47.83 | 9 | 19.57 |
Sufrimiento | 10 | 21.74 | 27 | 58.70 | 9 | 19.57 |
Abatimiento | 14 | 30.43 | 8 | 17.39 | 24 | 52.17 |
Angustia | 14 | 30.43 | 22 | 47.83 | 10 | 21.74 |
Ira | 6 | 13.04 | 11 | 23.91 | 29 | 63.04 |
Rechazo | 32 | 69.57 | 11 | 23.91 | 3 | 6.52 |
Ansiedad | 1 | 2.17 | 4 | 8.70 | 41 | 89.13 |
Desprecio | 40 | 86.96 | 5 | 10.87 | 1 | 2.17 |
Fuente: Test de Autorreporte Vivencial.
Test Statistics
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
Mann-Whitney | 842.0 | 137.5 | 858.0 | 737.5 | 801.0 | 795.5 | 214.0 | 873.0 | 750.0 | 0.66.0 | 647.0 | 419.0 | 352.0 | 461.5 |
Wilcoxon W | 922.0 | 217.5 | 938.0 | 817.5 | 882.0 | 875.5 | 294.0 | 953.0 | 830.0 | 146.0 | 627.5 | 500.0 | 432.0 | 642.5 |
Z | -4.07 | -2.19 | -4.14 | -4.95 | -1.49 | -4.37 | -1.74 | -3.99 | -4.73 | -2.68 | -6.00 | -.390 | -7.31 | -.107 |
Asymp.sig | .000 | .028 | .000 | .000 | .136 | .000 | .081 | .000 | .000 | .007 | .000 | .696 | .000 | .915 |
Grouping Variable: Es bruxópata?
Leyenda:
Situación inversa se presentó en los resultados de los individuos no bruxópatas Tabla 5 pues observamos que los mayores porcientos se situaron en las categorías escasa, o moderadamente. En cuanto a los estados emocionales referidos como intensamente observamos que la inquietud y la ansiedad alcanzan los mayores porcientos pero nada significativos, comparado con los que lo indican como escasa o moderadamente. Este resultado como ya fue comentado en la tabla anterior también fue analizado estadísticamente a través del Test de Mann-Witney.
TABLA 5
Comportamiento de los estados emocionales según test de "Autorreporte Vivencial" en No Bruxópatas.
Policlínico "Chiqui Gómez Lubián". Santa Clara.Octubre 2005-Enero 2006.
Estados Emocionales | Escasamente n=64 | Moderadamente n=64 | Intensamente n=64 | |||
Cantidad | % | Cantidad | % | Cantidad | % | |
Inquietud | 24 | 37.5 | 26 | 40.62 | 14 | 21.87 |
Desconfianza | 29 | 45.31 | 28 | 43.75 | 7 | 10.94 |
Irritabilidad | 38 | 59.38 | 19 | 29.69 | 7 | 10.94 |
Tristeza | 47 | 73.44 | 14 | 21.88 | 3 | 4.69 |
Apatía | 48 | 75.00 | 15 | 23.44 | 1 | 1.56 |
Miedo | 31 | 48.44 | 30 | 46.88 | 3 | 4.69 |
Inseguridad | 26 | 40.63 | 36 | 56.25 | 2 | 3.13 |
Sufrimiento | 38 | 59.38 | 22 | 34.38 | 4 | 6.25 |
Abatimiento | 38 | 59.38 | 25 | 39.06 | 1 | 1.56 |
Angustia | 35 | 54.69 | 23 | 35.94 | 6 | 9.38 |
Ira | 41 | 64.06 | 15 | 23.44 | 8 | 12.50 |
Rechazo | 42 | 65.63 | 18 | 28.13 | 4 | 6.25 |
Ansiedad | 26 | 40.63 | 28 | 43.75 | 10 | 15.63 |
Desprecio | 55 | 85.94 | 9 | 14.06 | 0 | 0.00 |
Fuente: Test de Autorreporte Vivencial.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |