Descargar

Los saberes populares: motor de cambio para la transformación social universitaria


Partes: 1, 2

  1. El objeto de estudio y sus elementos
  2. Hallazgos encontrados
  3. Referencias bibliográficas

Primer momento.

El objeto de estudio y sus elementos

En al aspecto educativo universitario, los saberes populares pueden ser incorporados como parte fundamental de un proceso de educación no oficial pero que necesariamente pudieran representar una forma de ver la vida universitaria como suma de valores culturales agregados y aceptados como reconstrucción de la memoria histórica de los pueblos que pudieran ser acreditados por las universidades, lo que representaría un motor de cambio para la transformación social-educativa universitaria; sin embargo, hay distancias operativas entre la práctica pedagógica y el aprovechamiento de los conocimientos de la comunidad, revelándose así un fenómeno que ha sido investigado, desde varios enfoques cualitativos; etnometodológico y etnográfico, cuyos resultados pudieran ser parte fundamental de la columna vertebral de este trabajo y que según la metodología cualitativa pudiera constar de cinco puntos temporales y de construcción: momento empírico, momento teórico, momento metodológico, momento analítico y momento reflexivo. Por otra parte, y al decir de Mayan (2001) al tratarse de un estudio etnográfico; los etnógrafos usan un conjunto de estrategias de recolección de datos que incluye la observación participante, entrevistas y notas de campo (pág. 8).

Partiendo de una raíz ontológica, histórica y de reconstrucción epistémica, las universidades como centro del conocimiento científico tienen su origen en siglo XVII con Fernando VII y se han mantenido hasta nuestros días con las mismas apreciaciones sobre el saber y el conocer, obviando aquello que su metodología para investigar, reconocerse como humanos y acercarse al conocimiento no ha podido delimitar: el saber de los pueblos. Peña (2012), hace énfasis en la posibilidad de que el ser humano se recree desde su historia, de lo que fue, es y quiera ser, denotando un consenso colectivo desde los saberes del pueblo donde la característica principal sea el sentido común para repensar las generaciones futuras.

Desde esta perspectiva se plantea el concepto de educación desde los saberes populares, los cuales emergen en un momento en que la humanidad, las instituciones educativas, las sociedades buscan afanosamente un nuevo orden para re-integrarse y re-articularse al mundo, que por sus actos contra el equilibrio natural, pareciera querer excluirlos.

Representarían los saberes populares una forma de humanizar la cultura universitaria y evitar las representaciones elitescas que habitan en ella. Por lo tanto, lo holístico, entendido como un concepto que abarca todas las dimensiones humanas, (González Garza, 2009), se presenta como una necesidad para un sector de la población preocupada por la psicología transpersonal, lo ecológico y las implicaciones filosóficas de la física cuántica. No se trata de comprender en su totalidad el imaginario social de los pueblos que subyace en cada uno de los integrantes de las comunidades universitarias sino de reconocer su poder transformacional del entramado universitario y recomponer al ser humano que al final termina doblegado por la ciencia.

El problema objeto de estudio del presente proyecto a nivel doctoral nace del contexto social y educativo en el que el tiempo, lugar y participantes desempeñan un papel fundamental. Por tal razón, al decir de (Mayán. 2001) está en el contexto social educativo de todos los actores que participan en el devenir histórico, cultural, social, psicológico y otros. Los que inciden en mayor o menor medida en las relaciones que se establecen entre los grupos y los individuos, en las costumbres, las ideas, la conformación de ideales y sus concepciones, las explicaciones sobre el mundo y el ser humano(García.2003). Las investigaciones cualitativas por su propia naturaleza dialéctica, sistémica y por su inicio fenomenológico deben estructurarse de acuerdo a la percepción del objeto de estudio por parte del investigador desde los elementos epistemológicos, ontológicos, teleológicos y metodológicos, mientras el marco conceptual (Martínez.2004) debería por su finalidad "exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación". Por esto, es necesario dar mayor énfasis a lo más cercano, lo regional, lo nacional y hasta lo latinoamericano, pero nunca debe forzarse para imponer una interpretación. De allí la necesidad de adoptar en palabras de (Martínez. Opus. Cit.) "una actitud y postura fenomenológica.

l. 1 Objetivos generales de estudio.

  • Generar los criterios que permitan la apertura de los saberes populares como motor de cambio para la transformación social universitaria en el Sur del lago de Maracaibo.

  • Facilitar las estrategias que permitan el acercamiento de los saberes populares como motor de cambio para la transformación social universitaria en el Sur del lago.

l. 2 Primer elemento: El plano ontológico: está soportado por una realidad dinámica y múltiple, es decir, emerge de la relación del investigador con el objeto de estudio tomando en consideración aspectos socio-críticos, donde el mismo objeto de estudio(los saberes populares —reconocimiento— transformación social) puede ser interpretado o plasmado en una realidad diferente para otros Investigadores, una conjugación de significantes y significados propios de cada construcción ontológica.

l.3. Características:

  • Realidad palpable.

  • Objeto dinámico.

  • El saber popular nace de la relación de las personas entre sí y sus producciones culturales, materiales e inmateriales.

  • Abarca todas las dimensiones humanas.

  • Construcción identitaria de los saberes de los pueblos y su cultura.

l.4. Segundo elemento: El plano Teleológico: se hace referencia a los fines o propósitos del objeto de estudio, sus causas finales de acuerdo con procesos concretos de la sociedad.

1.5. Características:

  • Una comunicación humana donde exista consenso en igualdad de condiciones.

  • El acercamiento de los saberes populares como motor de cambio para la transformación social universitaria.

  • Relación de las personas entre sí y con sus producciones.

  • Reconocimiento de la identidad histórica, aceptando el pasado y asumiendo el presente desde los actores sociopolíticos que conforman los fenómenos estudiados.

l. 6. Tercer elemento: El plano epistemológico: este plano se apoya básicamente según (Martínez, 2004) en la revisión de las diferentes teorías y conceptos conocidos por investigadores fundamentales con el fin de presentar y describir las características de las orientaciones más importantes de la historia en cuanto al objeto de estudio, paradigma y la realidad concreta que envuelve al estudio.

l. 7. Características

  • Paradigma introspectivo vivencial; relación sujeto-sujeto, democrático y comunicativo

  • Enfoque cualitativo, entrevistas semiestructuradas y no estructuradas.

  • Predominio de la práctica. Se descubren y comprenden fenómenos en condiciones naturales.

  • Participación-interacción.

  • Realidad de acción humana.

l. 8. Cuarto elemento: El plano metodológico: se toma como punto de partida el paradigma naturalista como alternativa epistemológica porque según (Guber, 2001) la ciencia social accede a una realidad pre interpretada por los sujetos. En vez de extremar la objetividad externa con respecto al campo, los naturalistas proponen la fusión del investigador con los sujetos de estudio, transformándolo en uno más que aprehende la lógica de lo social como lo hacen sus miembros. Por consiguiente, el investigador no se propone explicar una cultura sino interpretarla o comprenderla. Por lo tanto las técnicas más idóneas son las menos intrusivas en la cotidianeidad estudiada: La observación participante y la entrevista en profundidad o no dirigida.

l. 9. Características:

  • Método etnográfico: se estudian grupos humanos.

  • Se aplican la observación participante y las entrevistas estructuradas o no

  • Se toman registros en cintas de audio y video y otros.

l. 10. Fuentes referenciales:

  • Paulo Freire: La educación como práctica de la libertad.

  • Lev Vygotsky: El interaccionismo simbólico.

  • Eduardo Jorge Lopes: Una reflexión sobre el saber popular y su legitimación.

  • Rosana Guber: La etnografía.

  • Gabriel Ugas: La ignorancia educada: José Núñez: Los saberes campesinos

  • Alice Socorro Peña: Los saberes populares como motor de cambio ciudadano y transformador de las instituciones.

Segundo momento

ll.1. Los datos cualitativos. Un primer acercamiento.

ll.2. Recolección de datos. Reflexiones y Organización previa.

  • Guion para entrevista semiestructurada

  • Entrevista semiestructurada a informantes de la zona Sur del lago.

  • "Los saberes populares como motor de cambio para la transformación social universitaria" Caso Sur del lago de Maracaibo.

  • Tiempo previsto para cada entrevista: 30"

  • A. Romper el hielo.

Saludo inicial. Agradecimiento y corto diálogo introductorio.

  • B.  Presentación de los objetivos de la entrevista.

  • Reconocer los saberes populares como motor de cambio para la transformación social universitaria.

  • Generar los criterios que faciliten la apertura de los saberes populares para la transformación social universitaria.

  • C. Presentación del entrevistado/a

  • Nombre o pseudónimo del/la entrevistado/a

  • Edad

  • Nacionalidad/raza/etnia

  • Trabajo.

  • D. Contenido.

Cuestionario para una Entrevista abierta, no estructurada.

Agradecemos su sinceridad y honestidad al responder a las siguientes preguntas:

INVESTIGADOR PARTICIPANTE

–1. Buenos tardes. —-me gustaría conversar sobre sus costumbres, saberes, cultura, formas de vida y de esa interrelación que existe entre los pueblos, especialmente como cultores sobre el medio en general, ¿cómo interpretan estos fenómenos, la cultura, formas de vida, la interrelación, el uso de la medicina natural y su relación con las universidades..?

–2. Desde siempre se ha considerado que los pueblos son originarios de sus propios saberes, lo que se le denomina saberes populares ¿Cuáles cree usted que sean los motivos para la división o fragmentación por saberes ancestrales, de ordeño, de faena, campesinos y/o afrodescendientes por parte de las universidades y de los saberes oficialmente aceptados.

–3. ¿Serán los estilos de vida o la manera cómo cada uno de ustedes perciben el mundo, o depende de algún ente externo que pretende la simplificación con la finalidad de excluir algunos de estos conocimientos propios de los pueblos, por ejemplo ; la cura de enfermedades como la "la barriga grande" o "llena de lombrices" o simplemente características de Uds. Para el auto reconocimiento?

–4. ¿Ud. sabe del campo, tiene conocimiento sobre cómo se emplea la hierba buena para curar "el maldiojo", "la triponera" de los muchachos y "la piquiña o comezón", entonces, podemos hablar de saberes populares y su aceptación dentro de las universidades pudiera representar una forma de sociabilizar y reconocer los saberes del pueblo?

–5. ¿Cuál sería su interpretación o mejor dicho, la manera ver y de interpretar los fenómenos naturales, religiosos, de vida, étnicos y que las universidades evitan su discusión?

–6. ¿Los saberes y las prácticas de los pueblos son productos de la conciencia y del imaginario social de los mismos y les permite avanzar como realidades históricas y culturales pero al sectorizarlos en saberes afro, campesinos, ancestrales se sabotean las raíces identitarias que los visibilizan, entonces porqué esa desconstrucción de saberes, cuando en realidad son saberes populares y pertenecen a la identidad de cada pueblo?

–7. ¿Considera Ud. La posibilidad del reconocimiento, la sistematización, valoración, visibilización y socialización de los saberes populares como una vía para la comprensión de la cultura por parte de las instituciones universitarias del estado?

–8. ¿Hablamos de los saberes populares como parte de la herencia de los pueblos, pero en la construcción de nuestro país su aporte se confunde con nuestra identidad entonces por qué las universidades pretenden su negación desde el saber oficial?

–9. ¿Desde que el primer ser humano descubrió el fuego se habla de universalidad porque es de uso universal, los saberes con sus características propias de los pueblos también son de uso universal porqué particularizar o posicionar ante una realidad que es una herencia de nuestra propia existencia?

–10. La construcción del conocimiento no puede estar al margen de la realidad de los pueblos por su etnia, raza, color de piel, costumbres, imaginarios ni de su conciencia colectiva. ¿Cómo podríamos darles respuestas sin categorizar los saberes en originarios, hegemónicos o de élite a los individuos cuando de lo que se trata es de organizarse, reproducir y transmitir el acervo de la humanidad para construir un mundo donde todos quepamos?

11. Por último, ¿Cree Ud. Que desde todos los ámbitos sociales debemos exigir un diálogo intercultural que movilice diferentes universos culturales y distintos espacios de tiempo para el reconocimiento de las distintas culturas, en especial la cultura identitaria y/u originaria como un todo de los saberes populares para lograr una verdadera transformación social de las universidades en el Sur del lago?

  • E. Final de la entrevista.

  • Introducción a la despedida

  • Meta pregunta. Pregunta de cierre sobre el contenido

  • ¿Hay algo que no te haya preguntado y que debería haberlo hecho?

  • ¿Hay otra opinión que quieras añadir?

  • Explicación sobre el uso que se les dará a los datos recogidos.

  • Agradecimientos.

  • Estaremos en contacto.

  • Despedida.

ll.3. Acercamiento al sujeto informante

ll.3.a ¿Cómo se realizó la entrevista?

Se realizó una entrevista semiestructurada con una participante el día lunes 12 de enero. Hora 6.00 p.m-7.00 pm de 2015. Lugar km 5 ½. Urbanización Bello Monte. Quinta de Residencia de la entrevistada. Previamente, el día 23-12-2014, acordamos el lugar, se acondicionó la sala de estar. Acordamos un seudónimo para trabajar con más confianza, se colocó papel y lápiz, así como también un reproductor Marca Sony se preparó con una cinta virgen para la grabación. No se sugirió cámara fotográfica.

Previamente debido a la confianza con la persona entrevistada se le planteo que dicha entrevista tenía como objetivo indagar, buscar respuestas y datos para una investigación doctoral. La "Sra. Zally" como ahora llamaríamos a la entrevistada quien lleva tiempo laborando desde las escuelas con la cultura popular y colaborando con las investigaciones que se realizan desde la Universidad del Sur del Lago (UNESUR) para y por el pueblo. Por otra parte determinamos el lugar y el tiempo de la entrevista, la hora y el día. Al hablar de los saberes populares ella se sintió halagada y le agradó el tipo de investigación. Por supuesto, se le dijo que podría consultársele varias veces porque era un estudio que apenas estaba en su fase de preparación y como título provisional se le había colocado "Los saberes populares como motor de cambio para la transformación social universitaria". La "Sra. Zally" solicitó un guion de la posible entrevista al que gustosamente accedimos a entregárselo pero sugerimos que necesitábamos un comportamiento de su persona, lo más natural posible.

ll.3.b Recolección de datos en la entrevista.

Para la entrevista se realizaron solo 6 preguntas de las 11 que se elaboraron y a continuación se describen tal y cual como se transcribieron.

El doce de enero a las 6:55 p. m dimos inicio a la siguiente entrevista semiestructurada (transcripción de la graduación). Para la identificación de los diálogos se ha colocado de la siguiente manera:

  • 1- Breve introducción.

  • 2- Entrevistada (EA), Entrevistador (EO). Se señala cada pregunta con un número y las respuestas con un guion.

ll.3.c. Contenido de la entrevista.

Introducción…

(E a)- ¡Son las mismas! …¿así cómo Ud. Me las venía haciendo, verdad…una..?

(E o)-¡Sí…!

(E a)-¡Así como las fui sacando yo!

(E o)-Los saberes populares como motor de cambio para la transformación social…universitaria. Es el tema de la entrevista que nos trae hasta acá, eh…Primero darle las buenas tardes, y agradecimiento por estar acá con nosotros compartiendo esta pequeña entrevista que sirve como instrumento para un trabajo a nivel doctoral específicamente con los saberes populares y el reconocimiento de los mismos. Eh…en esta entrevista, hay dos objetivos "Sra. Zally" fundamentales, que tenemos como parte fundamental del trabajo,…a lograr con este trabajo.

-Primero: reconocer los saberes populares como motor de cambio para la transformación social universitaria.

-Segundo: generar los criterios que faciliten la apertura de los saberes científicos en todas las regiones del Sur del Lago para que se pueda dar también cabida al saber popular y viceversa…lograr el reconocimiento y el auto reconocimiento. Para eta entrevista vamos a colocarle un pseudónimo. Vamos a llamarla "Sally". Sra. Sally.

-¡Su edad…Sra. Zally!

(E a)-¡62 años!

(E o)-¿Eh…nacionalidad?

(E a)- ¡Venezolana, afro indígena!

(E o)-¿trabaja?

(E a) -¡Bueno…estoy trabajando en "La fundación Cultural María Viloria" del Municipio Colón!

(E o)- ¡Vamos al contenido de la entrevista Sra. Zally. Agradecemos la mayor Sinceridad y honestidad a las siguientes preguntas. Yo le realizo la pregunta, Ud. Va a contestar como Ud. Tenga a bien responder!

  • 1. Me gustaría conversar sobre sus costumbres, saberes y cultura, formas de Vida y de esa interrelación que existe en los pueblos, especialmente entre los cultores sobre el medio en general ¿cómo interpretan estos fenómenos, la cultura, formas de vida, la interrelación, el uso de la medicina natural y su relación con las universidades?

R. (E a) Risas…

(E a)- ¡Claro que sí! Particularmente interpreto la cultura como un conjunto de actividades o costumbres que me identifican como un proveniente de alguna región. En específico, ya que es algo que viene de generación en generación, en cuanto a la formas de vida o sea de un giro inesperado, ya que somos seres que adoptamos fácilmente otras culturas.

(E o)-¿Ud. Lo considera una forma de vida,…no ?

(E a) ¡Por supuesto…de la vida misma de los pueblos!

2-(E o) ¿Desde siempre se ha considerado que los pueblos son originarios de sus propios saberes, o sea que crean sus propios saberes, o …no?

(E a)- ¡Eso es positivo…!

(E o)-¡Lo que se denomina saberes populares, saberes del pueblo, del barrio…de nuestra propia esencia!

(E a)- ¡De nuestra esencia, profe…!

(E o)- Continuación de la pregunta 2¿Cuáles cree Ud. Que sean los motivos para la fragmentación por saberes ancestrales, de faena, de ordeño, campesinos y/o afrodescendientes por parte de las universidades y de los saberes oficialmente aceptados, por qué cree Ud. Que las universidades, las instituciones públicas, las instituciones oficiales han sectorizado, han categorizado estos saberes?

(E a)-¡ Claro, en vez de hablar de los saberes que es lo que siempre nos ha llevado a que…que estemos unidos en los saberes…las universidades deben dar una clase…poner una…una en la universidad dar una clase…porqué la universidad no da una clase …pongamos vamos a ver…por qué dicen de brujería, por qué se habla…no podemos hablar que la hallaca no es de nuestro municipio sino que son de otras partes, porque son parte de nuestra identidad y son parte de los pueblos, entonces, todo proviene de nuestros antepasados y hemos tratado de que se mantenga a través del tiempo…entonces… uno de los motivos que ha llevado a la división cultural, es la mezcla de costumbres y de ideas, de nuestros pensamientos!

(E o)-¿La mezcla no…?

(E a)-¡La mezcla, las costumbres y nuestros pensamientos eso, es lo que nos lleva a esa idea profe…!

(E o)-¡Fíjese que al final la combinación de razas creo una sola…!

(E a)-¡Si señor, así es…!

3-(E o)- La tercera pregunta, tiene que ver con los estilos de vida, la forma… ¿cómo accedemos y cómo vivimos en los saberes populares, serán los estilos de vida… o la manera cómo cada uno de Uds. perciben el mundo o depende de algún externo que pretende la simplificación, simplificar los saberes con la finalidad de destruir los conocimientos propios de los pueblos, por ejemplo, lo que ya Ud. Decía ¡la cura de enfermedades, "la barriga grande", "llena de lombrices", o simplemente características propias de los pueblos para el auto reconocimiento?

(E a)-¡Mira!

(E o)-¿Cómo lo ve Ud..?

(E a)-Risas..!Eso es cultura popular ya que ha descendido de generación en generación en generación, es un estilo de vida que ha prevalecido a través del tiempo, no para darnos auto reconocimiento, sino para que nuestras culturas se mantengan…las tradiciones…los bailes, y los diferentes…bailes y los tambores todo eso viene…ya nos han cambiado todo, claro profe…el cuatro, las maracas vienen a ser parte de nuestra identidad..!

4-(E o)¿Ud. Sabe del campo, tiene conocimiento sobre cómo se emplea "la hierba buena", para curar "el maldiojo", "la triponera de los muchachos", "la piquiña o comezón", entonces podemos hablar de saberes populares y su afectación dentro de las universidades ¿Pudiera representar una forma de socializar y reconocer los saberes del pueblo…o sea Ud. Cree que llegará el momento que las universidades puedan aceptar los saberes populares y reconocerlos?

(E a)-¡Tiene que llegar ese momento!… ¡tiene que llegar porque es parte de nuestra identidad y de nuestros pueblos…tiene que llegar!

(E o)- ¿Es parte…?

(E a)- ¡De nuestra identidad, sí!, y primeramente, cuando nuestros niños se enfermaban de que les dolía la barriga, que les daba maldiojo, la barriga grande como se decía antes, la lechina…utilizábanos,.. diferentes, diferentes ramas, como " el paico", "la hierba buena", ¡eso se hacían infusiones y se les daban a tomar a los niños, o los bañábamos!

(E o)-¡Fíjese una cosa, Sra. Zally, por ejemplo, el parto en las mujeres…!

(E a)- ¡El paico nos las tomábamos…yo era una que tomábanos, y la comadrona!

(E o)-¡Cantidad de mujeres que mueren en los partos..!

(E a)-¡En el parto..! ¡Mi primera hija me la atendió una partera..!

(E o)-¿Cómo fue eso Sra. Zally?

(E a )-¡Espectacular…bueno y siempre ella…el paico se ponía a hervir!

(E o)-¿Qué es el paico?

(E a)- ¡Esa es una ramita medicinal, se pone a hervir esa ramita y me la tomaba bien calientico, eso para mí era espectacular. Mi primera hija, me asistió una partera!

(E o)-¿No tendrán algunas de las medicinas que se elaboran en los laboratorios, algo de ese "paico"?

(E a) ¡Debe de tenerlo!,… ¡Claro que sí, y utilizábamos el ajo pa" los niños cuando tenían… a lo que salía la luna…y decían…ay, está la luna de cachitos, los muchachos tienen la lombriz revuelta, se les daban tomitas…se les daban tomitas de…hierba buena. ¡Por la luna!…Los animales se acostaban, se arrodillaban, los animales, las vacas…verdad….estando yo en el campo, porque yo también viví en el campo profe!…las vacas se arrodillaban…un temblor, ellas se arrodillan. Ellas como que presienten eso. Profe…! Todas esas cosas las utilizaban nuestros abuelos y entonces podemos hablar de saberes populares…Sí bien las universidades deben adoptar estas culturas para que no se pierdan!

5 (E o)- ¿Cuál sería su interpretación, o mejor dicho la manera de ver y de interpretar los fenómenos naturales, religiosos . O sea, estoy retomando la primera pregunta, cuál sería su interpretación de la forma de ver, interpretar los fenómenos naturales, religiosos, de vida, étnicos que las universidades evitan su discusión,…su forma de ver ?

(E o)- Comentario.

(E a)- ¡Ehh…eso como si no se pudiera probar; es como decir…este el silbón, ellos dicen ajá…cómo probamos nosotros que…que el silbón existe…! ¡Feo, no! ¡Claro que sí! Entonces las universidades estas enseñan materias lógicas y entendemos que están basadas en un programa educativo, no ni religiosos, como brujería o diferentes tipos de religiones, lo que ha sido importante para el pueblo, ha llegado a ser de inte…no de interés para las instituciones educativas porque hablan de fenómenos culturales son saberes populares..!

6(E o)- Los saberes y las prácticas de los pueblos son producto de la conciencia y del imaginario social…de los mismos pueblos y les permiten avanzar como realidades históricas y culturales pero al sectorizarlos, o sea cuando clasificamos los saberes, en ancestrales, afrodescendientes, campesinos, de ordeño, de faena se sabotean las raíces identitarias de los pueblos, esas raíces los identifican, los visibilizan, y los hacen ver, hacen que los reconozcamos…entonces porqué esa desconstrucción de saberes, cuando en realidad son saberes populares y pertenecen a la identidad de cada pueblo?

(E a)-¡Lamentablemente se da la destrucción de los saberes simplemente porque las costumbres y tradiciones no tienen una demostración científica, que demuestren su absoluta veracidad, y efectividad en la vida de un pueblo…por tal motivo se hacen llamar saberes populares por ser conocimientos y creencias de un pueblo!

(E o)-Comentario.

(E a)-Comentario.

(E a)-¡Claro y tenemos los estudios como nosotros decimos, pues antes…uno ahora se prepara un poquito más!… ¡para comprender a los demás!

(E o)- ¿Me gustaría preguntarle, si hay algo que no le haya preguntado y que debería haberle preguntado con respecto a los saberes populares como motor de cambio para la transformación social universitaria?

(Ea)- ¡Bueno yo creo que con lo que hemos conversado, y hasta el punto donde hemos llegado, está claro lo que queremos!

-Observaciones finales.

-Despedida.

ll.3.d. Preparación de los datos para el análisis

Para Rodríguez y otros (1996)…y según la interpretación de los investigadores y del análisis del cuadro para la preparación del trabajo de campo después de la recogida de datos, estos se revisan y organizan la información para comenzar a descubrir unidades de análisis (p.64). En nuestro caso hemos predeterminado algunas unidades de análisis que se han identificado con colores: AMARILLO para la IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS y rojo para la AUTORECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS ambos para los dos objetivos generales del trabajo. En color VERDE la categoría emergente QUE RESULTA DE CONSIDERAR LOS SABERES POPULARES COMO MOTOR DE CAMBIO Y DE ACERCAMIENTO ENTRE EL PUEBLO Y LAS UNIVERSIDADES.

Il.3.e. Identificación y clasificación de unidades.

Una vez se halla separado las unidades de análisis previamente establecidas por el autor, o existentes y se formularon algunas más que al decir de Strauss (1987) se les denomina proceso mixto, debido a que el repertorio de partida se muestra ineficaz porque no llega a cubrir una unidad de registro completa, se categoriza y se prosigue inmediatamente a la codificación.

Il.3.f. Categorización y codificación.

.1 Objeto de estudio.

Los saberes populares como motor de cambio para la transformación social universitaria.

f.2. Objetivos generales.

  • Generar los criterios que permitan la apertura de los saberes populares como motor de cambio para la transformación social universitaria en el Sur del lago.

  • Facilitar las estrategias que permitan el acercamiento de los saberes populares como motor de cambio para la transformación social universitaria en el Sur del Lago.

f.3. Recolección de los datos:

  • Entrevista abierta, semi-estructurada.

f.4. Unidades de análisis:

  • Libre flujo, emergentes.

f.5. Análisis de los datos cualitativos.

  • 1. Interpreto la cultura como un conjunto de actividades o costumbres que me identifican.

  • 2. …de nuestra propia esencia, profe..!

  • 3. ¡De nuestra esencia, profe!

  • 4. …porque son parte de nuestra identidad.

  • 5. ¡Vienen a ser parte de nuestra identidad!

  • 6. … las maracas vienen a ser parte de nuestra identidad.

  • 7. …de nuestra identidad, sí…

CATEGORÍA: IDENTIDAD

  • 1. de la vida misma de los pueblos

  • 2. Mezcla de costumbres, de ideas, de nuestros pensamientos!

  • 3. ¡La mezcla, las costumbres y nuestros pensamientos!

  • 4. Para que nuestras culturas se mantengan…pausa…ya nos han cambiado todo

  • 5. ¡Utilizábanos!

  • 6. ¡Bañábamos!

  • 7. ¡El paico nos las tomábamos..!

  • 8. ¡Mi primera hija me la atendió una partera!

  • 9. ¡me asistió una partera!

  • 10. Todas esas cosas las utilizaban nuestros abuelos y entonces podemos

  • 11. hablar de saberes populares.

  • 12. Lo que ha sido importante para el pueblo.

CATEGORÍA: AUTORECONOCIMIENTO.

  • 1. …las universidades deben dar una clase…poner…una…una…en la universidad dar una clase.

  • 2. ¡Tiene que llegar ese momento!

  • 3.  …tiene que llegar ese momento!

  • 4. ¡Tiene que llegar!

  • 5. –las universidades deben adoptar estas culturas para que no se pierdan.

  • 6. ¡Feo, no, claro que sí, entonces las universidades estas, enseñan materias lógicas.

  • 7. ¡No de interés para las instituciones educativas!

  • 8. …porque las costumbres y tradiciones no tienen una demostración científica que demuestren su absoluta veracidad y efectividad en la vida de un pueblo.

CATEGORIA: MOTOR DE CAMBIO, ACERCAMIENTO.

f.6. Categorización y codificación. Cuadros.

Informan.

Pregunta

Res. Text.

Sub Categoría

Cód. Sub. Categoría.

Categoría

Mujer mayor (62 años de edad). Trabajadora de la cultura popular. Vive Municipio Colón.

¿Cómo interpretan estos fenómenos, la cultura, formas de vida, la interrelación, el uso de la medicina natural y su relación con las universidades?

-Interpreto la cultura como un conjunto de actividades o costumbres que nos identifican.

Son parte de nuestra propia identidad

Pertenencia

.Lo autónomo

Mm. 01

Mm.01-1

Identidad

Identidad

Igual

Cuáles cree Ud. Que sean los motivos para la división o fragmentación por saberes ancestrales, de ordeño, de faena, campesinos y/o afrodescendientes por parte de las universidades

De nuestra propia esencia…Prof.

Para que nuestras culturas se mantengan…

Tradiciones propias

Mm.02

Mm.02-1

Auto –

reconocimiento

Auto-

reconocimiento

¿Serán los estilos de vida?

Me asistió una partera.

Identificación

Mm.02-2

Auto- reconocimiento

Igual

¿Podemos hablar de saberes populares y su aceptación dentro de las universidades?

Las universidades deben dar una clase

Transformación

Mm.03

Motor de cambio

Igual

¿Cuál sería su interpretación o mejor dicho, la manera de ver y de interpretar los fenómenos naturales y que las universidades evitan su discusión?

Todas esas cosas las utilizaban nuestros abuelos.

No de interés para las instituciones educativas

Intereses comunes.

Aceptación

Mm.04

Mm.03-1

Mm.04-1

Acerca miento. Motor de cambio. Acercamiento

Nota: Codificación: Mm: Mujer Mayor. Asignación Numérica por cada

Sub-categoría.

Hallazgos encontrados

La investigación interpretativa se maneja con un tipo de lógica diferente a como lo sugieren los enfoques de la investigación cuantitativa. Por ello también serán diferentes los presupuestos que emplea para demostrar hallazgos obtenidos y que puedan ser aceptados. La investigación etnográfica prefiere hablar de una validez epistemológica, validez de consenso o de "cara a cara", es decir, su credibilidad está seriamente garantizada porque el texto está explicado adecuadamente, basado en indicadores materiales, adaptado a una teoría y, consistente en los términos de su reflexión.

En cuanto a los criterios de calidad en que se fundamenta la credibilidad de una investigación cualitativa Guba y Lincoln (1985, p. 85) destacan los siguientes; el valor de verdad, la aplicabilidad, la constancia y la neutralidad.

  • A. El valor de verdad/ credibilidad: se refiere a lo creíble de los datos basados en la capacidad explicativa y en la constancia entre los diferentes puntos de vista. Por lo tanto, en cuanto a la investigación hecha y la aplicación del instrumento, se posee la grabación "in situ", la transcripción y el análisis de los datos. Según, la realidad observada, las observaciones participante y la entrevista abierta realizada, se ha obtenido lo siguiente:

-Los saberes populares se consideran un reflejo particular de la realidad social, económica y cultural de sus actores. Esto se refleja en las categorías surgidas de las respuestas que se obtuvo en cuanto a la identidad y el auto-reconocimiento.

-Se trata de reconocer y respetar los saberes que nacen de los pueblos porque se necesita aceptar su origen y su influencia en la transformación de vida educativa de los seres humanos.

-Se construye conocimiento en el proceso de conciencia histórico y el reconocimiento del otro.

-Cambio y transformación están vinculados, pues el cambio se construye, se refiere a lo individual frente al entorno y la transformación se construye desde el colectivo dentro de un entorno. De allí las frases "nuestros abuelos"; "…no de interés para las instituciones educativas"; "Nuestra propia esencia"; "Me asistió una partera"

  • B. La consistencia/dependencia se refiere a la posibilidad de replicar el estudio y obtener los mismos hallazgos. Cuando se realiza una etnografía se estudia y analizan grupos sociales por lo que resulta risible mentir o inventar, más aun cuando es la comunidad la que vigila, si le mientes o no. ¿y para qué la investigas?

  • C. La neutralidad/confiabilidad hace referencia a la independencia de los resultados frente a las motivaciones, intereses personales o conexiones teóricas del investigador. Es decir, garantía y seguridad de que los resultados no están sesgados. Aquí podemos afirmar que se ha reducido datos por quedar algunos giros lingüísticos y expresiones fuera del contexto. Sin embargo, se ha transcrito y se ha replicado la grabación (Se anexan las grabaciones en la cinta original). Como estrategias complementarias no se realiza la triangulación porque para que sea efectiva debe poseer una auditoría tanto interna como externa…En suma, estamos intentando tocar la puerta pero adentro ya nos escuchan. Por lo tanto y según Guber (2001) " …las etnografías no solo reportan el objeto empírico de investigación- un pueblo, una cultura, una sociedad..,"(pag.13), constituyen la interpretación/descripción sobre lo que el investigador vio y escuchó. Una etnografía presenta la interpretación problematizada del autor acerca de algún aspecto de la realidad de la acción humana.

¡MUCHAS GRACIAS!

Referencias bibliográficas

Malinoski, B. (1986). Los Argonautas del Pacífico Occidental (I): un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea Melanésica. Prólogo de James Frazer. 3ra. Edición. Editorial Planeta- De Agostini. Barcelona. España.

Martin, S. (1991). La indefensión. 5ta. Edición. Editorial Debates. Libros de Psicología. Madrid. España.

Moreno, O. (1997).Educación: ¿Qué hacer con el otro? Editorial. Tejiendo el pensamiento desde el otro lugar. Revista. Heteropía. I-1997 CIP. Enero-Abril. Caracas- Venezuela.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, Editorial Ariel.

González, G A. M. (2009): La Educación Holística: La pedagogía del Siglo XXI. Barcelona. Kairós.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Etnología 2. Antropología social-Investigaciones Tít. II. Serie 305.8 cd 20 ed. Editorial Norma. Bogotá. Colombia.

Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Traducción de Cesar Puebla. Qual Institute Press. International Institute For Qualitative Methodology. A.U.M. Iztalapa, México.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Reimpresión. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.

Partes: 1, 2
Página siguiente