Descargar

Planificación del entrenamiento de las atletas de Remo


  1. Introducción
  2. Resultados de la encuesta a los entrenadores
  3. Resultados de las mediciones en el diagnóstico inicial
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

El origen del remo es tan antiguo que hoy día es difícil conocer las primeras culturas que utilizaron embarcaciones para transporte, comercio, guerra y hasta competencias; sin embargo, podemos afirmar que los griegos, los vikingos y los venecianos son los precursores de todas las formas conocidas de remo.

En aquel tiempo las embarcaciones más populares eran las TRIERAS, que llegaron a medir 35 metros de largo y podían llevar a 170 remeros colocados tres niveles por debajo de la cubierta.

Desde este tiempo se hace mención a los TIMONELES, que para llevar a cabo su función y poder hacer que todos los remeros obedecieran a sus mandos, ordenaban cantar cada una de las remadas para saber cuándo parar.

Actualmente se reconocen dos tipos principales de especialidades olímpicas de remo, los botes con remo corto y los botes con remo largo; sin embargo, la FISA promueve con mucho interés la práctica de otras modalidades de remo como el remo recreativo, que se puede practicar en cualquier embarcación y el remo de banco fijo.

En los eventos de remo corto cada remero trabaja con uno. Existen embarcaciones olímpicas en las cuales se requiere de la participación de un timonel, que es el conductor del bote y que debe pesar como mínimo 55Kg para los botes de hombres y 50Kg para los de mujeres. Se acostumbra que los timoneles que no llegan al peso mínimo requerido, lleven consigo un peso adicional (lastre), durante toda la carrera en que esté inscrito.

En 1996 se incluyeron eventos de remo para pesos ligeros con la intención de darles oportunidad a más países de competir en condiciones de igualdad, sobre todo aquellos en los que la raza es predominante de menor peso y estatura.

Además, se instituyeron las regatas de calificación olímpica por zonas, en las que se da una oportunidad a los países menos fuertes en este deporte para calificar una mayor cantidad de botes a los juegos olímpicos. Los botes que se acordaron incluir dentro del programa olímpico son los de dos pares de remos cortos en categorías de mujeres y hombres, y el bote de cuatro remos largos sin timonel para hombres de peso ligero.

Problema: ¿Cómo mejorar la planificación del entrenamiento de las atletas de remo categoría 16 – 18 años?

El objeto de investigación esta constituido por el proceso de Planificación de entrenamiento de las remeras, categoría 16 – 18 años.

El objetivo es seleccionar las direcciones determinantes y condicionantes para mejorar la planificación del entrenamiento de las atletas de Remo, categoría 16 – 18 años de la EIDE Ormani Arenado de Pinar del Río.

Para el desarrollo de la investigación se trazaron las siguientes preguntas científicas:

Preguntas científicas

  • ¿Cuáles son las teorías y tendencias contemporáneas del proceso de Planificación del entrenamiento de las atletas de Remo?

  • ¿Cuál es situación actual sobre la planificación del entrenamiento de las atletas de Remo, categoría 16 – 18 años de la EIDE Ormani Arenado de Pinar del Río?

  • ¿Cuáles son las direcciones determinantes y condicionantes que permiten mejorar la planificación del entrenamiento de las atletas de Remo, categoría 16 – 18 años de la EIDE Ormani Arenado de Pinar del Río?

  • ¿Qué valoración posee la aplicación de las direcciones determinantes y condicionantes en la planificación del entrenamiento de las atletas de Remo, categoría 16 – 18 años de la EIDE Ormani Arenado de Pinar del Río?

Resultados de la encuesta a los entrenadores

Con el fin de conocer los criterios de los entrenadores de Remo en la provincia Pinar del Río, sobre cuestiones básicas de la planificación del entrenamiento para este deporte y su valoración del estado de la misma, respecto a las demandas competitivas contemporáneas, se elaboró una entrevista encuesta cuyo formato original se encuentra en el anexo 1 de este informe de investigación, los datos generales se encuentran en el 2 y para ganar visión del comportamiento de los mismos, en los gráficos, del ()

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Resultados de las mediciones en el diagnóstico inicial

Como parte consustancial al propio proceso de investigación inicial, se desarrollaron una serie de mediciones que revelan el comportamiento del desarrollo alcanzado por las atletas en estudio en función de la planificación por componentes de la preparación.

Fundamentación de la selección de las direcciones determinantes y condicionantes para el Remo femenino 16 – 18 años.

La selección de las direcciones determinantes y condicionantes del entrenamiento para las atletas de Remo, categoría 16 – 18 años parte del análisis de las principales demandas del deporte en cuestión, pero supone una relación bien estrecha entre estas, las posibilidades reales de las atletas según su maduración biológica y las necesidades supuestas por la edad sensitiva en el desarrollo de cualidades motrices y funcionales.

El estudio de las relaciones estadísticas entre los resultados de determinados test y las pruebas competitivas, aportaron un importante fundamento para las direcciones seleccionadas, a continuación se muestran los resultados de dicho procesamiento matemático, con el empleo de la estadística inferencial.

La carga como elemento central del sistema de planificación del entrenamiento, comprende en un sentido amplio, el proceso de confrontación del deportista con las exigencias que le son presentadas durante el entrenamiento, con el objetivo de optimizar el rendimiento deportivo.

El autor de ésta obra, se inclina para su trabajo en las definiciones de Verjoshanski (1990), quien plantea que la carga se define en cuatro vertientes: la naturaleza, la magnitud, la orientación y la organización, pudiendo ser valorada sobre dos tipos de índice: externos e internos.

La carga externa se traduce en las tareas que los deportistas deberán cumplir siendo determinado principalmente por la magnitud de la carga (volumen, intensidad y duración) y su orientación para el desarrollo de determinada capacidad. La carga interna corresponde a la repercusión de los diferentes recursos del practicante (informacional, energética y afectiva, siendo altamente individualizada) que provoca la aplicación de carga externa, es decir, es la reacción biológica de los sistemas orgánicos frente a la carga externa y se puede reflejar mediante parámetros fisiológicos y bioquímicos (frecuencia cardiaca, concentración de lactato en sangre, valores de plasma y urea, consumo de oxigeno, actividad eléctrica del músculo, etc.), también por ciertas características de los movimientos (velocidad, amplitud y frecuencia).

Para realizar la distribución de la carga en el Remo de alto rendimiento, se tomó en consideración su relación con los principios de alternancia reguladora y, principio de la preferencia y coordinación sistemática.

Teniendo como referencia el principio de alternancia reguladora, el cual exige gran desarrollo de las direcciones físicas y las técnico-tácticas particulares de cada deporte, se debe considerar lo siguiente:

  • 1. Acentuación independiente, en el entrenamiento de la condición física y técnico-táctica en una primera fase.

  • 2. A continuación, una formación específica combinada.

Se debe tener presente que "una modificación de la condición física (aumento o disminución) cambia los movimientos (técnica) de forma cuantitativa y, en parte, también cualitativa, por esta razón la técnica ha de ser adaptada a la mejora física" (Grosser,1990). Así mismo que, "el entrenamiento después de las direcciones físicas previas a la técnica, influye a menudo, de manera negativa sobre esta, por ello se recomienda entrenar la técnica antes o conjuntamente con la condición física". Todos los ejercicios y cargas han de corresponderse a las particularidades de la disciplina.

Atendiendo al principio de la preferencia y coordinación sistemática, se consideró los aportes realizados por Verjoshanski (1990), quien permite establecer con mayor claridad la relación de cargas de diferente orientación funcional, modelación de la interconexión y sucesión de las mismas. Para ello se establece que:

  • 1. Los ejercicios de carácter aeróbico se ejecutan después de cargas de tipo anaerobio alactácido y anaerobio glucolítico de escaso volumen.

  • 2. Los ejercicios de carácter anaeróbico glucolítico se ejecutan después de cargas anaeróbicas alactacidas.

Dando seguimiento a estas sugerencias, se crean condiciones positivas para la carga sucesiva y para el aumento del efecto de la sesión de entrenamiento, al respecto también se tuvo presente lo expresado por Volkov en 1975, citado por Verjoshanski (1996)

  • 1. Los ejercicios de orientación anaeróbica alactica se ejecutan después de un trabajo notable de orientación glicolítica.

  • 2. Se ejecutan ejercicios de orientación glicolítica tras haber desarrollado grandes volúmenes de trabajo aerobio.

  • 3. Después de grandes volúmenes de trabajo con orientación aerobia, el restablecimiento de los recursos energéticos y el equilibrio neuro endocrino alterado se prolonga de 24 a 36 horas.

  • 4. La eficacia de los entrenamientos de orientación anaeróbica alactica disminuyen si la recuperación de las cargas precedentes es incompleta.

  • 5. El restablecimiento después de cargas de entrenamiento anaeróbicas de volumen elevado, normalmente se producen en un tiempo entre 3 y 8 horas, pero si los volúmenes son elevados, retrasan los procesos de recuperación.

La tendencia competitiva actual, ha propiciado que los preparadores deportivos tengan que reorientar su trabajo a criterios más específicos, reduciendo el volumen de preparación general e incrementando el del entrenamiento específico. Esto ha sido demostrado por numerosos estudios, los cuales definen, que dicha tendencia de preparación, asegura una mayor movilización de recursos en el deportista, fenómeno este, que ha modificado las formas de planificar y reorientar los contenidos de entrenamiento.

Presentación de las direcciones determinantes y condicionantes.

Direcciones condicionantes.

Direcciones determinantes.

Resultados de las mediciones finales

Conclusiones

1. La sistematización de las teorías y tendencias contemporáneas del proceso de Planificación del entrenamiento de las atletas de Remo, constatan la necesidad de orientar de manera más específica la preparación

2. El diagnóstico sobre la situación actual sobre la planificación del entrenamiento de las atletas de Remo, categoría 16 – 18 años de la EIDE Ormani Arenado de Pinar del Río revela que aún no están definidas las direcciones determinantes y condicionantes del rendimiento de ahí, las insuficiencias en el nivel de preparación mostrado en las pruebas.

3. La determinación de las direcciones determinantes y condicionantes que para mejorar la planificación del entrenamiento de las atletas de Remo, categoría 16 – 18 años de la EIDE Ormani Arenado de Pinar del Río fue realizada a partir de los presupuestos teóricos y empíricos del proceso de investigación.

4. La valoración de la aplicación de las direcciones determinantes y condicionantes en la planificación del entrenamiento de las atletas de Remo, categoría 16 – 18 años de la EIDE Ormani Arenado de Pinar del Río constata las ventajas para asegurar la eficiencia del proceso de preparación.

Bibliografía

  • 1. Forteza de la Rosa. Armando. Entrenamiento deportivo. Alta metodología. Carga, Estructura y Planificación. Ciudad de la Habana. Edit. INDER. 1997.

  • 2. Forteza de la Rosa. Armando. Fundamentos de la obra literaria "Entrenar para ganar". Metodología del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISCF. 1997.

  • 3. Forteza de la Rosa A. direcciones del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana. Científico-técnica. 1999.

  • 4. Forteza, A. Metodología del entrenamiento deportivo: las campanas estructurales de Forteza. Buenos aires. Artículo publicado en efdeportes.com No 28 (lecturas: educación física y deportes, revista digital). 2000.

  • 5. Forteza, A., Ranzola, A. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba. Editorial científica técnica. 1986.

  • 6. García Manso Juan Miguel. Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Editorial Gymnos, 1996.

  • 7. García Manso, Juan Miguel., Navarro Valdivieso, Manuel., y Ruiz Caballero, José Antonio. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid: Editorial Gymnos S.L. 1996.

  • 8. Grosser M. y P. Bruggeman. Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. México. Editorial Martínez Roca. 1990.

  • 9. Grosser, Strischka, Zimmerman. Principios del entrenamiento deportivo. Teoría práctica en todas las especialidades deportivas. Editorial Deportes Técnicas, 1988.

  • 10. Harre, D. Teoría del entrenamiento. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-Técnica, 1973.

  • 11. Martin, Dietrich, Carl, Kiñaus, Laherty y Klaus. Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Colección. Entrenamiento deportivo. 2001.

  • 12. Matvieev. L. P. El entrenamiento y su organización. Roma. Escuela de deportes, 1990.

  • 13. Matveev. L. P. Fundamentos del entrenamiento deportivo, Moscú. Editorial Ráduga, 1983.

  • 14. Matvieev, L.P. Teoría general del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. 2001.

  • 15. Mc. Farlane, B. Principios básicos de la periodización del entrenamiento deportivo. Buenos Aires, 1986.

  • 16. Menshikov, V.V. y N.I Volkov. Bioquímica. Moscú. Editorial Vneshtorqizdad, 1990.

  • 17. Navarro, P. Modelos de planificación del entrenamiento en deportes de resistencia. Apuntes del modelo 2.1.6 del master de Alto Rendimiento deportivo. COE. 1994.

  • 18. Núñez Jover Jorge. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Ciudad de la Habana. Editorial Félix Varela. 2003.

  • 19. O´Farril, A.E. Almenares, G. Nicot. Metodología para la realización y aplicación de pruebas motrices en el deporte de alta calificación. Ciudad de la Habana. Revista cubana de medicina del deporte y la cultura física. Ciudad de la Habana, 1998.

  • 20. O´Farril, H.A. Metodología del entrenamiento físico deportivo. Ciudad de la Habana, 1998.

  • 21. Ogimura, I. Nociones sobre el Tenis de Mesa. Edit by Komi, P. Blackwell Scientific Publication, London 225-229. 1998.

  • 22. Osmar Ciro, R. Fisiología Deportiva. Buenos Aires, Argentina. Editorial El Ateneo. 1987. P. 18.

  • 23. Ozolin, N.G. Sistema contemporáneo de entrenamiento. 3ra Ed. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-técnica, 1989.

  • 24. Palomino Martín, Antonio. La técnica y su entrenamiento en los deportes individuales de alta competición. Ponencia del Primer Simposium Internacional sobre Educación Física Escolar y Deporte de Alto Rendimiento. Universidad de las Palmas Canarias. Las Palmas, 1993.

  • 25. Pruebas para la valorización de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Madrid. Editorial Gymnos, 1996.

  • 26. Petrobski, By Cols. Adaptación de los deportistas a las cargas de entrenamiento y competitivas. Moscú. Editorial Ráduga, 1985.

  • 27. Petrobski, I.N. Organización del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial Moscú, 1986

  • 28. Platonov, V.N. Adaptación al deporte. Barcelona. Editorial Paidotribo, 1991.

  • 29. Platonov N.V. El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Barcelona. Editorial Paidotribo. S.A.1999

  • 30. Peñalver, Lazo. Maria Victoria. Un acercamiento a la preparación de fuerza con ejercicios de levantamiento de pesas en esgrimistas juveniles. Tesis en opción al título de Master en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana, 1999.

  • 31. Pila, Teleña, A. Preparación física. Tomos I-II-III. Madrid. Ed. Augusto Pila Teleña, 1985.

  • 32. Ranzola, J.A. La planificación del entrenamiento deportivo. Caracas. Editorial Closed, 1989.

  • 33. Ranzola J.A y J. Barrios. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes, 1998.

  • 34. Román Suárez, Iván. S.I. Preparación de la fuerza para todos los deportes. Ciudad de la Habana. Editorial Científico técnica, 1995.

  • 35. Román Suárez, Iván. Multifuerza. La Habana-Cuba: Editorial Científica-Técnica, 1998.

  • 36. Román Suarez Iván 1997, ¨Megafuerza, fuerza para todos los deportes, la razón para triunfar¨, Lyoc, Buenos Aires, argentina.

  • 37. Román Suarez, Iván. 2000, ¨Fuerza¨, La Habana, Cuba.

  • 38. Sampedro, J. Fundamentos de la técnica deportiva. Madrid. Editorial Gymnos, 1999.

  • 39. Sánchez Rodríguez. BP. La cultura física una reflexión necesaria. Herramienta para la implantación del Sistema de Ciencia e Innovaciones Tecnológicas del INDER. Edit. Deporte, 1999.

  • 40. Savin, N. Pedagogía. Ciudad de la Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1991.

  • 41. Seirul-lo Vargas Francisco 1992, ¨El concepto de planificación de los deportes de equipo¨, I.N.E.F. Barcelona, España.

  • 42. Sklorz, M. Tenis de Mesa. Ciudad de la Habana. Científico – técnica, 1985.

  • 43. Tepper, G. Manual para entrenadores de Tenis de Mesa. Nivel I. ITTF.2001.

  • 44. Tschiene, P. El estado actual de la teoría del entrenamiento. Escuela de deportes. Roma. 1990.

  • 45. Ushko, B y Volkov. I. La estructura del entrenamiento. Buenos Aires. 1991.

  • 46. Varconcelos Raposo. Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo, 2000.

  • 47. Verjoshanski, Y. V. Preparaçao de força especial: Modalidades deportivas cíclicas, adaptado por Paulo de Oliveira. Río de Janeiro, Grpo Palestra Sport 1995.

  • 48. Verjoshanski, Y. V. Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, 1990. Verjoshanski, Y. V. Entrenamiento deportivo. Barcelona, Ed. Paidotribo, 2002.

  • 49. Viru, A. Principios básicos aplicables a la construcción de microciclos. Buenos Aires, 1991.

  • 50. Volchsinie. Fundamentos teóricos de la carrera de velocidad. Editorial Ráduga. Moscú. 2002.

  • 51. Weineck, J. El entrenamiento óptimo. Barcelona. Editorial Hispano Europea, 1998.

  • 52. Weineck, Jurgen. Treinamento ideal. 9. Ed. Sao Paulo: Manole, 1999.

  • 53. Zatsioski V.M. Metrología Deportiva./ V. Zatsioski.—Moscú: Ed. Planeta. 1989.

  • 54. Zaitchuk. V. Planificación y éxitos en el entrenamiento deportivo. Editorial. Robe. Sao Paulo. 2003.

  • 55. Zambrano, L., Vargas, R. Diccionario básico de conceptos sobre actividades físico deportivas y recreativas. México. Editorial Supernova. 2002.

  • 56. Zintl, F. Entrenamiento de resistencia. México. Ediciones. Martínez Roca S.A.1991.

 

 

Autor:

Lic. Gustavo Madera Madera.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

"MANUEL FAJARDO"

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

"NANCY URANGA ROMAGOZA"

Pinar del Río

TRABAJO FINAL

Para optar por el título de especialista de postgrado en: Remo para el Alto Rendimiento

"Año 53 de la Revolución"

20011

Enviado por:

Rafael Alum Carderin