La lógica jurídica para el ejercicio de la profesión de abogado
Enviado por Efmamj Chambilla Carazas
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
La lógica jurídica
1) EXPLIQUE LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA LÓGICA JURÍDICA PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO.
Su importancia extraordinaria es teórica y práctica poliádicas que sirve para el ejercicio de la profesión de Abogado.
Identifica la norma jurídica en el universo de normas.
Conoce, identifica y diferencia rigurosamente las formas de conocimiento jurídico.
Identifica y diferencia la regulación jurídica de la relación jurídica.
Efectúa inferencias jurídicas correctas.
Formula, así como interpreta rigurosa y eficientemente las proposiciones jurídicas.
Identifica con precisión los componentes del juicio jurídico y el sentido de la imputación jurídica.
Efectúa la argumentación la argumentación jurídica a la luz de la logicidad.
Asume destreza mental para evitar paralogismos y detectar oportunamente las falacias.
"El abogado debe tener presente que es un servidor de la justicia y un colaborador de su administración, porque la ética al igual que el derecho rigen conductas humanas, no está integrada por principios etéreos".
2) DENTRO DEL UNIVERSO NORMATIVO, LA PALABRA NORMA TIENE VARIOS SIGNIFICADOS, INCLUYENDO AQUÉL QUE SE REFIERE A LA NORMA JURÍDICA: ESTABLEZCA LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE EL CONCEPTO DE NORMA COMÚN Y NORMA JURÍDICA.
NORMA COMUN | NORMA JURÍDICA |
|
3) CON LA FINALIDAD DE FIJAR DE MANERA CLARA Y OBJETIVA LOS ALCANCES DEL TÉRMINO "NORMA", ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL DE LAS CLASES DE NORMA QUE CONOCE.
4) DENTRO DEL UNIVERSO NORMATIVO, UBIQUE LA "NORMA JURÍDICA" Y SEÑALANDO SUS CARACTERÍSTICAS, EXPLIQUE EN QUE SE DIFERENCIA DE LAS NORMAS COMUNES.
NORMA JURÍDICA:
Este tipo de norma es de naturaleza eminentemente prescriptiva: ordena,prohíbe, permite, dispensa, declara y establece determinado comportamiento humano. La norma jurídica puede ser interna y interestatal, Heterónoma y Autónoma.
En las características de la norma jurídica, encontraremos que algunas de ellas son comunes, lo que significa que no todas son específicas de estas:
a) Heterónoma: Está referida al hecho de que la norma jurídica se formula, se aprueba y se pone en vigencia para el Estado, ya sea como una Ley o Decreto Legislativo.
b) Jerarquía Normativa: Significa que la norma jurídica se encuentra integrando un sistema jurídico. Su sistematización se encuentra formando una pirámide jurídica según Hans Kelsen.
c) Conllevan coercibilidad y coacción estatal: En las normas jurídicas la libertad y voluntad de la obligada no cuenta. Ellas deben cumplirse quiérase o no. La diferencia con la norma moral está en su imperatividad y coerción.
d) Bilateralidad: Consiste en que la función relacional de esta sólo puede tener un lugar entre personas naturales o jurídicas, necesariamente situadas en polos opuestos y vinculados entre si por la norma jurídica que se les conoce como sujetos de la regulación jurídica.
e) Coimplicancia: Consiste en que determina, genera una imputación prescriptiva que simultáneamente establece un doble vínculo de sentido contrapuesto y reciproco entre los sujetos de la regulación jurídica.
f) Eminentemente prescriptiva: Toda norma jurídica prescribe un tipo de conducta es decir obligaciones, permisiones, prohibiciones; Independientemente de la voluntad de los sujetos de la regulación jurídica.
g) Teológica: Está característica está referida a la finalidad que persigue la norma jurídica, que generalmente son fines trascendentales para el hombre y la sociedad, como instrumento de progreso y solidaridad, generando condiciones para la existencia de la paz, la convivencia, el desarrollo y la seguridad colectiva.
h) Correlación entre el estado y la norma jurídica: El estado constituye el sistema de normas jurídicas y establece los órganos encargados de emitirla. En la frase. El estado se debe a derecho y el derecho se debe al estado. Constituye la mejor forma de graficar esta correlación, entre estado y norma jurídica.
i) Requiere implementación para su aplicación: El derecho tiene como finalidad mantener la paz social o restablecer la cuando esta es quebrantada. Por ello el decreto debe contar con los mecanismos necesarios para hacer posible la convivencia social a través del cumplimiento coercitivo de la norma jurídica.
j) La norma jurídica es referente de la Ley, pero se relaciona con ella: Norma jurídica es el contenido de la ley por resultar inconcebible una ley sin contenido normativo. La ley es una de las formas en que se expresa la norma.
5) ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL O CUADRO SINÓPTICO DE LA CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA.
6) EXPLIQUE CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA.
A) ESTRUCTURA EXTERNA DE LA NORMA JURÍDICA
La norma jurídica se expresa através del lenguaje técnico ya sea verbal o escrito. Está constituida por el lenguaje oral o escrito, a través de la cual se expresa la proposición jurídica, que debe ser utilizada correctamente, de aquel que se aluda al lenguaje técnico o jurídico, porque en aquellos conceptos adquieren una dimensión y significado distintos.
B) LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA NORMA JURÍDICA
Es el contenido prescriptivo de aquella. Este contenido prescriptivo está constituido por las formas del pensamiento jurídico.
1. El Concepto Jurídico:
Se expresa mediante la palabra. Con él se forma el juicio jurídico que determina el sentido completo de la imputación jurídica.
2. El Juicio Jurídico:
Se expresa mediante la proposición jurídica. es la parte que nos permite descubrir el supuesto jurídico (hipótesis jurídica), la imputación jurídica y la consecuencia jurídica.
3. Función de la imputación jurídica:
Es la de instituir la regulación jurídica de las relaciones sociales, que se sustenta en la dialogicidad reciproca de la norma jurídica.
AUTOEVALUACION Nº 1
1. La palabra "norma", ¿incluye también a la norma jurídica? .Cualquiera fuera su respuesta, fundaméntela.
A mi parecer una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades, (pero no hay sanción). En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico. Ósea que se relaciona con las reglas de comportamiento humano. (en está hay sanción).
2. Las normas consuetudinarias pueden cumplir las siguientes funciones:
a) Como fuente de derecho
b) Conservar la paz social
c) Como costumbre jurídica
d) Evitar el conflicto
3. La norma jurídica es:
a) Voluntaria
b) Consensual
c) Coactiva
d) Obligatoria
4. Las normas religiosas son:
a) Teónomas
b) Impuestas por el estado
c) Voluntarias
d) Consensuales
5. La norma jurídica se clasifica por:
a) El operador deóntico
b) Por la hipótesis jurídica
c) Por la consecuencia jurídica
d) Por la prescripción jurídica
6. La norma jurídica obligatoria determina:
a) Una permisión
b) Una facultad
c) Una obligación
d) Un procedimiento
7. La norma jurídica prohibitiva
a) Niega una acción
b) Impone un "no hacer"
c) Impone una obligación
d) Una permisión
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2
Pensamiento jurídico
1. DEFINA LO QUE ENTIENDE POR PENSAMIENTO JURÍDICO Y ENUMERE LAS FORMAS DEL PENSAMIENTO JURÍDICO QUE CONOCE.
El pensamiento jurídico es un uso corrosivo de la razón, pero que paradójicamente, revaloriza al individuo, porque hace que este deba formar su propia opinión sobre el mundo y las cosas, sólo con un instrumento: su razón.
Con esta razón, el hombre debe poner en examen y someter a análisis a la autoridad, la historia, las costumbres, las formas sociales, la organización de las diferentes comunidades culturales, las relaciones jurídicas y su legitimidad, etc. Una vez analizado y sometido al censor de la razón, los hombres por fin podrán decidir, racionalmente, el futuro que quieren tener. El hombre por fin deja de guiarse sólo por el pasado y vuelca su mirada en el futuro, decide con relación a este futuro racional, sin mayores trabas y ataduras.
Esta razón con que pudieran decidir el futuro debía responder a un principio de universalización, que plasmara el elemento de la generalidad como esencial para el desarrollo de la sociedad moderna, se puede decir así que "Los pensadores de la modernidad percibieron con claridad la vocación universalizante de las nuevas ideas. Kant, quizá el teórico más importante del nuevo Estado de Derecho, planteó la necesidad de generalidad como elemento fundamental de la nueva ética que debía fundar la sociedad moderna: "obra de manera que tus actos puedan obedecer a una ley general, decía Kant, "instaura la razón como Tribunal Supremo, ante el cual deben juzgarse todos los actos y todas las formas sociales; y esta razón es universal porque es parte de la naturaleza humana, más allá de sus diferencias circunstanciales." Esto lleva a pensar a Kant en un Derecho universal.
Las formas de pensamiento: Las tres formas básicas del pensamiento, como son: el concepto, la proposición y el razonamiento.
Concepto:
La forma de pensamiento más simple es el concepto, los conceptos no brotan espontáneos en la mente, sino que son el resultado de una serie de operaciones que el sujeto conscientemente debe ejecutar (reflexión).
El concepto es la representación mental (pensamiento) de las notas que se consideran como características de un objeto o de una serie de objetos.
El concepto por ser pensamiento, es conocimiento intelectual de algo.
El concepto por ser una representación intelectual, es diferente de las imágenes, las cuales son representaciones sensibles.
El concepto no lleva en sí las notas características del objeto, sino que su contenido se constituye por las representaciones mentales de ellas.
El concepto contiene la representación de las notas que se juzgan indispensables para que algo se considere como tal objeto.
El concepto es diferente de su expresión gramatical, ya que alguien puede pensar un concepto y reservárselo, no expresarlo.
En el concepto hay dos aspectos: el cualitativo y el cuantitativo. El estudio de estos aspectos pone al descubierto las dos propiedades del concepto: la comprensión y la extensión.
La Comprensión consiste en la nota o conjunto de notas características de un objeto o de una clase de objeto.
La Extensión de un concepto es la clase de los individuos determinada por la comprensión del propio concepto.
La extensión debe entenderse como objeto lógico, es decir, como una clase.
Al aumentar una nota (características) la extensión disminuye.
El término es la expresión del concepto, la función que tiene es para expresar la comprensión y otro para expresar la extensión.
Proposición
La proposición es algo de lo que es posible afirmar como verdadero o falso
Es un pensamiento que siempre es verdadero o falso.
Es una afirmación.
Ejemplos de proposición:
El foro romano es una obra de arte.
Arquímedes descubrió varias leyes de física.
Enunciado: Es la expresión lingüística de una proposición ejemplo: mañana lloverá.
El enunciado es de naturaleza lingüística, su estudio pertenece a la gramática o a la lingüística.
Elementos de la proposición:
· Dos conceptos objetivos (sujeto y predicado)
· Un concepto funcional que se llama cópula y que se expresa por el verbo ser.
Ejemplo:
Entre las distintas interpretaciones que se realizan al verbo ser, las principales son las siguientes: igualdad, pertenencia, inclusión, predicación y atribución existencial.
Razonamiento:
El razonamiento es un pensamiento en el sentido estricto, es una cadena de dos o más proposiciones relacionadas de tal manera que una de ellas se deriva de las demás.
Ejemplo: Ningún león toma café
Todos los leones son feroces
Algunos seres que son feroces no toman café
De las proposiciones que integran un razonamiento, dos se llaman premisas, la última será la conclusión, es decir las premisas sirven de apoyo a la conclusión.
Para identificar la conclusión puede ir ligado de las siguientes palabras: por consiguiente, por ende, luego, por lo tanto, podemos inferir.
Para identificar a las premisas éstas van ligadas a los siguientes términos: ya que, en tanto, puesto que, porque.
Un razonamiento es válido cuando su forma es válida, la forma es válida cuando no es posible que haya un razonamiento de esa forma con premisas verdaderas y conclusión falsa.
Clases de razonamiento:
· Razonamientos ciertos y probables.
· Razonamientos simples y compuestos.
· Razonamientos deductivos e inductivos.
Es decir estas operaciones mentales básicas, van hacer la base de nuestra materia de argumentación jurídica, que desde mi punto de vista particular, está muy relacionado con la forma de estructurar una sentencia o un laudo, primero mis resultandos, considerandos y mis resolutivos, es decir, premisa mayor, premisa menor y mis conclusiones.
2. ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL O CUADRO SINÓPTICO DE LA CLASIFICACIÓN DEL CONCEPTO JURÍDICO Y PONGA EJEMPLOS DE CADA UNA.
3. LA NORMA JURÍDICA TIENE UNA DOBLE ESTRUCTURA: A) ESTRUCTURA EXTERNA Y B) ESTRUCTURA INTERNA. CON EJEMPLOS, EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA NORMA JURÍDICA.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA NORMA JURÍDICA
Es el contenido prescriptivo de aquella. Este contenido prescriptivo esta, constituido a la vez, por las formas de pensamiento jurídico: concepto jurídico, juicio jurídico e inferencia jurídica.
4. CITE CUATRO EJEMPLOS DE NORMA JURÍDICA Y UBIQUE EL OPERADOR DEÓNTICO EN CADA UNA DE ELLAS.
5. REDACTE UN RESUMEN DE LO QUE ENTIENDE POR INFERENCIA JURÍDICA Y DE COMO OPERA ÉSTA EN LA LÓGICA JURÍDICA.
En términos rigurosos, se admite que la lógica formal no se ocupa de inferencias sino de implicaciones. Semejante distinción pone de presente la necesidad de precisar los contenidos y las extensiones de los conceptos de inferencia e implicación, así como la conveniencia de establecer el género próximo y la diferencia específica de otras operaciones ilegítimamente identificadas como especies inferenciales. Todo lo cual propende por facilitar decir qué es exactamente 'inferencia', y qué suerte de compromiso estructural guarda con ella la lógica formal en general y la lógica jurídica en particular.
La inferencia es, sin duda, una operación mental, un movimiento del intelecto que persigue, con base en determinados datos, alcanzar una conclusión o consecuencia. Se trata de una tarea pesquisitoria; quien la ejecuta busca "sacar" del examen de un hecho o proposición otro hecho o proposición que se "sigue" o "deriva" de aquél. Inferir quiere decir que una conclusión que es inferida es afirmada. Dada la proposición p, podemos inferir por lo tanto q. La expresión "por 10tanto" marca la diferencia entre inferir e implicar, y también la diferencia entre inferencia y los conocimientos inmediatos derivados de percepciones, recuerdos o procesos asociativos. Por ejemplo, identificar un rostro en medio de la multitud, recordar el nombre de una tonada o saber por el tacto el tipo de calibre de un proyectil no son nociones accedidas al entendimiento por los mecanismos de la implicación o mediante los procedimientos de la inferencia. En cambio, mirar la hora en un reloj y pensar: "son las seis de la mañana en Barranquilla, por lo tanto son las dos de la tarde en Moscú" es un típico caso de inferencia.
Por contraste con la inferencia, la implicación no es la operación en tal de un sujeto cognoscente que persigue una consecuencia lógica, sino una relación que rige entre dos proposiciones dadas independientemente de que una mente pueda percatarse o no de esa relación. A desemejanza de la inferencia, que es una conectiva que se escribe entre enunciados que son nombres de hechos, la implicación se escribe entre nombres de enunciados y carece por ello de contenido Empírico factual.
6. PRECISE LO QUE ENTIENDE POR ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y EXPLIQUE A QUE SE LLAMA CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN.
ARGUMENTACION JURIDICA
El trabajo argumentativo reclama, de modo necesario, realizar amplias reflexiones sobre el lenguaje, que es el instrumento cotidiano de cualquier persona que se relacione con la materia jurídica, y de modo particular de los juzgadores. No puede existir una buena argumentación si no se tiene un adecuado manejo del lenguaje y de una teoría básica de los alcances de la retórica, entendida ésta como una teoría de la argumentación. De ahí que resulte de trascendental importancia destruir el concepto peyorativo que aún pesa sobre la retórica aún en los círculos de profesionistas. La Retórica es, ante todo, una teoría de la argumentación.
CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO
En el que importa la producción de una hipótesis o de una teoría, el hallazgo y formulación de una idea, la invención de un concepto, todo relacionado con las circunstancias personales, psicológicas, sociológicas, políticas y hasta económicas o tecnológicas que pudiesen haber gravitado (caído) en la gestación del descubrimiento o influido en su aparición (campo de la psicología y de la sociología).
CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN
Que aborda cuestiones de validación: como saber si el descubrimiento realizado, es auténtico o no, si la creencia es verdadera o falsa, si una teoría es justificable, si las evidencias apoyan nuestras afirmaciones o si realmente se ha incrementado el conocimiento disponible (campo de la teoría del conocimiento y de la lógica).
7. EXPLIQUE CUALES SON LAS TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS.
a) Argumento Deductivo
Los argumentos deductivos, correctamente formulados, son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus conclusiones.
Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el ajedrez es un juego de pura destreza. En el ajedrez no hay factores aleatorios. Por lo tanto, el ajedrez es un juego de pura destreza.
Los argumentos deductivos ofrecen certeza, pero sólo si sus premisas son también ciertas. Aunque no siempre es fácil, hay que tratar de partir de premisas fiables. Las formas deductivas ofrecen una manera efectiva de organizar un texto argumentativo.
b) Argumento por Ejemplificación
Es el argumento en el que se pasa de un caso particular a una generalización. A partir del caso se busca mostrar la estructura o la ley que este revela.
Los plagios no se limitan únicamente a la literatura, como muchos podrían creer. El mundo de las ideas está lleno de ellos, lo están la política, los negocios, las panaderías, los periódicos.
c) Argumento por analogía
Es un argumento que se funda en la semejanza de dos estructuras. Su forma más general es A es a B como C es a D. Las partes puestas en relación en la analogía pertenecen a campos diferentes. Podemos interpretar la metáfora como una analogía condensada, resultante de la fusión de elementos que se comparan en una analogía.
Menem vuelve a proponer la pena de muerte para los narcotraficantes. ¿Por qué no mañana para los torturadores, para los terroristas, para los corruptores de menores, para los especuladores? Ejemplares de todas estas especies abundan en la Argentina y contra todas ellas existe un resentimiento popular explicable. Explotarlo es lo demagógico y lo que podría generar una nueva carnicería.
(En esta última frase observamos la metàfora que sirve como argumento).E. GOLIGORSKY, La Vanguardia, 1988.
d) Argumento por definición
Su uso argumentativo se observa claramente cuando se selecciona una entre varias definiciones de un mismo concepto.
Ejemplo:
Se mata a un culpable para enviar una severa advertencia a los que pudieran delinquir, y para salvaguardar a los inocentes.
Lo que quiere decir que se usa aun hombre no como fin sino como medio.
Se lo usa, se usa su vida, como un telegrama. No lo hacen de otro modo los terroristas, que asesinan a cualquiera no por odio personal, sino para enviar un mensaje al cuerpo social, y por eso se les llama terroristas, es decir, individuos que hacen política no a través de la persuasión sino a través del terror.
La pena de muerte como advertencia es un ejemplo de terrorismo de estado, de terrorismo sancionado por ley.
e)Argumento ad personam
Invalida una argumentación desacreditando a la persona que la sostiene o a su pensamiento. Se basa, la mayoría de las veces, en exigir al adversario que sus actos se correspondan con sus palabras. Se emplea para refutar. X afirma A. El hecho de que X sostenga A motiva el rechazo de A.
No es casual que los conspicuos procesistas, ideólogos y dinamizadores de la dictadura pidan hoy, por televisión y con mucho rating, la pena de muerte. Llevan la muerte en el alma.
f) Argumento causal
Trata de explicar cómo la causa conduce al efecto. Esto no siempre resulta sencillo. Cualquiera de dos hechos correlacionados puede causar el otro; las causas pueden ser complejas.
La pena de muerte es ineficaz porque en los países en los que existe no ha diminuido el número de delitos.
g) Argumento por autoridad
Se apoya en mostrar la verdad de la conclusión sobre la base de las cualidades dela persona del enunciador: X sostiene A. El hecho de que lo sostenga X es suficiente para proponer valorar A. Sin embargo, confiar en otros resulta, en ocasiones, arriesgado. Debemos valorar la credibilidad de la fuente.
Organizaciones de derechos humanos dicen que algunos presos son maltratados en México. Por lo tanto, algunos presos son maltratados en México.
h) Regla general
Una regla general es una creencia o un supuesto más o menos aceptado ycompartido por la comunidad a la que pertenece el escritor. Es otro elementoimportante en el razonamiento argumentativo (como sucede en el ejemplo quepresentamos a continuación "La ley de extranjería en España").La regla general puede aparecer explicitada en el texto, pero a menudo estáimplícita en la argumentación: dado que es un dato compartido por escritor ylector, no es necesario explicitarlo.No obstante, si la información que el escritor omite -porque considera que es unaregla general- resulta ser una creencia muy minoritaria, o completamentesubjetiva, el lector notará que existe un vacío, que hay que dar un salto en laargumentación. Cuanto menos compartida sea la regla general más difícil serà queel argumento convenza al lector. Las argumentaciones anteriores resultaránaceptables en la medida en que el lector dé por válidas las reglas generales en lasque se fundamenta el razonamiento.
8. HAGA UN RESUMEN DE LA CITICA QUE FERNANDO CARBONELL LAZO, EN EL TEXTO BASE, HACE DE LA TEORÍA DE PERLEMAN.
9. EXPLIQUE LO QUE ENTIENDE POR DEMOSTRACIÓN JURÍDICA Y CUÁL ES SU ESTRUCTURA.
10. EXPLIQUE LO QUE ENTIENDE POR REFUTACIÓN JURÍDICA Y CUÁL ES SU ESTRUCTURA
AUTOEVALUACION Nº 2
1. El concepto jurídico es:
a) La inferencia jurídica
b) El juicio jurídico
c) El operador deóntico
d) Una forma del pensamiento
2. Las formas del pensamiento jurídico son:
a) La hipótesis jurídica
b) La consecuencia jurídica
c) El concepto jurídica y el juicio jurídico
d) La inferencia jurídica
3. El concepto jurídico se clasifica:
a) Según su extensión
b) Según su cabida
c) Según el grado de extensión
d) Según su contenido
4. La estructura interna de la norma jurídica esta constituida por:
a) Los sujetos de la regulación jurídica
b) La hipótesis jurídica
c) El objeto de la regulación jurídica
d) El operador deóntico y la consecuencia jurídica
5. La inferencia jurídica es:
a) Una forma del pensamiento jurídico
b) El concepto jurídico
c) La premisa mayor
d) La premisa menor
6. El operador deóntico es:
a) El que determina el sentido de la imputación jurídica
b) El que determina la hipótesis jurídica
c) La estructura externa de la norma
d) La consecuencia jurídica
7. Explique en que consiste la argumentación jurídica y si ella está ligada o no a la oratoria forense.
8. La demostración tiene las siguientes acepciones-.
a) Jurídica
b) Lógica
c) Abstracta
d) Empírica
9. La estructura lógica de la demostración es la siguiente:
a) Tesis y fundamento
b) Procedimiento y conclusión
c) Antítesis
d) Silogismo
10. La refutación es:
a) Argumentar
b) Demostrar la falsedad o invalidez de una tesis
c) Contradecir
Autor:
Efmamj Chambilla Carazas