- Introducción
- Decisiones de inversión
- Métodos recomendados para la elaboración de presupuesto
- Decisiones de inversión bajo incertidumbre
- Análisis de inversiones en condiciones de inflación
- Decisiones de inversión con riesgo
- Interrelaciones de las decisiones de inversión y financiamiento
- Inversiones internacionales
- Casos y Problemas Explicados
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Los sistemas de planificación y los planificadores en los países en desarrollo no pueden ser totalmente responsables de lo inadecuado de la evaluación de riesgo y de las medidas de mitigación implementada, gran parte del desarrollo está basado sobre escenario existente expuesto al peligro.
Se sabe que hay que tomar decisiones y en consecuencia, asumir riesgos. La recompensa será la ganancia empresarial si la gestión ha sido la adecuada o pérdida empresarial si no lo ha sido o no se ha sabido realizar correctamente.
Entonces, los parámetros riesgos e incertidumbre, son los elementos con los que se va a enfrentar constantemente a la hora de la toma de decisiones, por tanto la Gestión y estrategias empresariales son el medio más útil para afrontar dichos parámetros.
Cuando se toma una decisión, sin conocer las probabilidades que tiene de que ésta, sea o no exitosa, se enfrenta a una situación de incertidumbre. Pero una vez que toma esa decisión, conociendo esas probabilidades, se enfrenta a una situación de riesgo.
Actualmente, existen técnicas empresariales que ofrecen una actualizada y completa información que disipan esa incertidumbre y en consecuencia, antes de tomar la decisión, está en condiciones de estimar el riesgo que corre.
INVERSIÓN
Gastos para aumentar la riqueza futura y posibilitar un crecimiento de la producción. La materialización de la inversión depende del agente económico que la realice. Para un individuo o una familia, la inversión se puede reducir a la compra de activos financieros (acciones o bonos) así como la compra de bienes duraderos (una casa o un automóvil, por ejemplo), que, desde el punto de vista de la economía nacional (sin tener en cuenta las transacciones internacionales), no se consideran como inversión.
INVERTIR es un acto mediante el cual se utilizan bienes a fin de adquirir un conjunto de activos reales o financieros, destinados a proporcionar rentas y/o servicios, durante un cierto tiempo.
LA INVERSIÓN FINANCIERA es aquella que se realiza en soporte o activo financiero.
LAS DECISIONES DE INVERSIONES
En relación con las empresas individuales se deben basar principalmente en las utilidades posibles de la inversión. Aunque puede haber notables diferencias en la tasa de utilidad requerida para justificar la inversión, en las empresas a pequeña o gran escala, el aspecto financiero es de importancia primordial para ambas categorías de inversionistas.
OBJETIVOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES
Minimización de riesgos de perdidas
Maximización de la seguridad,
Maximización de las ventas;
Minimización de la fluctuación cíclica de la empresa
Minimización de la fluctuación cíclica de la economía,
Maximización del bienestar de los empleados,
Creación o mantenimiento de una imagen pública conveniente.
Clasificación de las Inversiones
1. De acuerdo con las clases y montos de recursos escasos usados, tales como el capital propio, el capital a préstamo, el espacio disponible en una planta, el tiempo requerido del personal importante, etc.2. De acuerdo a si la inversión es táctica o estratégica: una inversión táctica no constituye un alejamiento importante de lo que la empresa ha hecho en el pasado y, por lo general, implica una cantidad de fondos relativamente pequeña; por otra parte, las decisiones de inversión estratégica provocan un alejamiento significativo de lo que la compañía ha hecho en el pasado y pueden implicar grandes cantidades de dinero.
3. De acuerdo con la actividad empresarial implícita, tal como comercialización, producción, línea de productos, almacenamiento. etc.
4. De acuerdo con la prioridad tal como absolutamente esencial, necesaria, económicamente conveniente o de mejoramiento.
5. De acuerdo con el tipo de beneficios que se espera recibir, tales como mayor rentabilidad, menor riesgo, relaciones con la comunidad, beneficios pare los empleados etc.
6. De acuerdo a si la inversión implica sustitución de instalaciones, ampliación de instalaciones o mejoramiento del producto.
7. De acuerdo con la forma en que otros proyectos propuestos; afecten los beneficios del proyecto propuesto; por lo general, esta es una consideración de clasificación muy importante, porque con mucha frecuencia existen interrelaciones o dependencias entre pares o grupos de proyectos de inversión.Clasificación de las inversiones
Según su función | Inversiones de renovación o reemplazo | |
| Inversiones de expansión | |
| Inversiones de modernización o innovaciones Inversiones estratégicas | |
Según el sujeto | Inversiones efectuadas por el Estado Inversiones efectuadas por particulares | |
Según el objeto | Inversiones reales | |
| Inversiones financieras |
Inversiones de renovación: aquellos que tienen por objeto el de sustituir un equipo o elemento productivo antiguo por otro nuevo que desarrolle la misma función.
Inversiones en expansión: aquellas en las que los beneficios esperados provienen de hacer más de lo mismo, por tanto estas inversiones tienen lugar como respuesta a una demanda creciente.
Inversiones estratégicas: son aquellas que generalmente afectan a la globalidad de la empresa y de que no se espere un beneficio inmediato, si no que tiendan a reformar la empresa en el mercado, reducir riesgos, afrontar nuevos mercados, ser mas competitivos.
CARTERAS DE INVERSIÓN.
Una cartera es el conjunto de activos con un objetivo y plazo determinados para reducir el riesgo y maximizar la rentabilidad. Las carteras pueden responder a diferentes criterios, distinta titularidad, plazo de inversión, objetivo de inversión, banco o entidad.
El análisis de la cartera busca determinar el riesgo de crédito de sus inversiones, a través de la evaluación de la pérdida esperada de los instrumentos que lo conforman y otros factores particulares del mismo. Se estudia la metodología de determinación de la pérdida esperada efectuada por la administración, para establecer si el nivel de provisiones cubre adecuadamente los riesgos crediticios de la cartera de inversiones. La calificación final de las carteras de inversiones se obtiene a partir de la evaluación de la administración y el análisis de cartera.
Elementos de cartera.
La cantidad de tiempo sobre el cual es calculado el rendimiento (diariamente, semanalmente, mensualmente).
El número de observaciones usado.
El período especifico usado.
El índice de mercado seleccionado
Análisis de la cartera.
Una vez establecida las condiciones de crédito que se ofrecerán, la empresa tiene que evaluar a los solicitantes de crédito y considerar las posibilidades de una cuenta incobrable o un pago lento. El procedimiento de análisis incluye tres pasos:
Obtener información del solicitante a través de:
2. Clasificación e informe de crédito
3. Comprobación con bancos y referencias de los mismos
4. Verificación mercantil (con otros proveedores)
5. Experiencia de la empresa con el cliente
Analizar la información para determinar el valor del crédito del solicitante
1. Análisis de estados financieros mediante métodos mas apropiados determinando liquidez, rentabilidad, rotación de cartera de cliente, capital de trabajo, etc.
2. En caso de ser una persona, analizar los ingresos contra sus egresos verificando si existe la capacidad de pago
3. Análisis del proyecto de ventas y otros aspectos de la empresa
4. Verificar la capacidad moral del cliente para cumplir con sus obligaciones
Tomar la decisión del crédito, esta establece si se le otorga el crédito y cuanto debe ser el importe máximo:
1. Una vez efectuado el análisis se determina si se le otorga el crédito o no
2. Se le puede otorgar un crédito pequeño y conforme se tenga experiencia con el cliente irlo aumentando
3. Se pude establecer una línea de crédito ( como tarjetas de crédito )
El problema de cartera implica la selección de un conjunto de inversiones (la cartera) con base en los resultados esperados, los riesgos asociados con las inversiones y la utilidad del inversionista.
PRESUPUESTO DE CAPITAL Y ANÁLISIS DE INVERSIONES.
Presupuesto.
Es la estimación programada en forma sistemática de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado.
Objetivos del presupuesto.
Previsión y planeación, disponer de los conveniente para atender a tiempo las necesidades presumibles.
Organización, estructura las relaciones entre funciones, niveles, y actividades.
Coordinación – dirección, equilibra las diferentes secciones que integran la organización.
Control, acción de apreciación si los planes y objetivos se están cumpliendo.
LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO DE CAPITAL
Es el proceso mediante el cual una organización selecciona y evalúa proyectos de inversión a largo plazo. El método de devolución es utilizado ampliamente por negocios pequeños, pero resulta poco confiable para repartir los escasos recursos de capital de una empresa. Las dos principales deficiencias de este método son que no tiene en cuenta el valor del dinero con el tiempo y que hace caso omiso de los flujos de efectivo más allá del periodo de devolución.
DEVOLUCIÓN
Este método ha adquirido mucha popularidad debido a tanto a la sencillez de su regla de decisión como a su sensibilidad con respecto a la escasez de capital, factor que es muy importante en muchos negocios pequeños. Implica el cálculo del numero de años requeridos para devolver la inversión original.
Aunque es fácil aplicar la regla de devolución, es un método deficiente en el cual apoyarse para repartir los escasos recursos de capital de una empresa, por dos razones principales. En primer lugar, la devolución no tiene en cuenta el valor del dinero con el tiempo; en segundo, hace caso omiso de los flujos de efectivo esperados después del periodo de devolución.
El ámbito de la presupuestación de capital abarca:1. Como se adquiere el dinero y cuales son sus fuentes.2. Como se identifican y evalúan las oportunidades individuales de proyectos de capital (y la combinación de oportunidades)
3. Como se establecen los requerimientos mínimos de conveniencia
4. Como se hacen las selecciones del proyecto final.
Métodos recomendados para la elaboración de presupuesto
MÉTODO DE VALOR PRESENTE NETO
El método de valor presente neto para elaboración de presupuesto de capital compara el valor presente de los beneficios futuros esperados de un proyecto con el valor presente de los costos del proyecto. Los proyectos que tienen un valor presente neto la diferencia entre el beneficio y el costo positivo son aceptables para una inversión
TASA INTERNA DE RENDIMIENTO
La TIR es la tasa de descuento que hace que el valor presente neto del proyecto sea cero. Lo normal es estimar esta tasa de descuento por el método de prueba y error (aunque hay muchos programas de computador disponibles que calculan la TIR directamente).
ÍNDICE DE RENTABILIDAD
El índice de rentabilidad (IR), llamado también razón costo/beneficio, es otra medida de elaboración de presupuesto de capital íntimamente relacionada con el valor presente de una inversión.
SELECCIÓN DEL MÉTODO
En la mayoría de los casos, la elección del método que se usará para la elaboración de presupuesto de capital no representa un problema: los tres métodos recomendados valor presente neto, tasa interna de rendimiento y el índice de rentabilidad conducen a la misma decisión de aceptar-rechazar para una oportunidad de inversión dada. Así pues, podemos considerar que los tres métodos se apoyan mutuamente y son coherentes unos con otros.
Decisiones de inversión bajo incertidumbre
Incertidumbre:
Cuando sólo conocemos aproximadamente el valor que tomarán una variable, pero desconocemos con que nivel de probabilidad, estamos en un contexto de incertidumbre.
Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre
La toma de decisiones bajo incertidumbre se presenta cuando no puede predecirse fácilmente el futuro sobre la base de experiencias pasadas. A menudo se presentan muchas variables incontrolables. Comportamiento según los tipos de personalidad y la toma de decisiones con pura incertidumbre:
Pesimismo: Hipótesis de mínima. Las cosas malas siempre me suceden a mí.
Optimismo: Las cosas buenas siempre me suceden a mí.
Coeficiente de Optimismo: A mitad de camino: Ni demasiado optimista ni demasiado pesimista:
Limitaciones de la Toma de Decisiones bajo Pura Incertidumbre
En general, el análisis de decisión se asume que el tomador de decisiones se enfrenta un problema donde debe escoger por lo menos y como máximo una opción del grupo de opciones.
El tomador de decisiones no tiene conocimientos sobre cual estado de la naturaleza es más "probable" que ocurra. Note que cualquier técnica utilizada en la toma de decisiones bajo incertidumbre pura, es solo apropiada para las decisiones de la vida privada. Adicionalmente, una persona pública (por ejemplo, un gerente) debe tener algunos conocimientos sobre el estado de la naturaleza tal que prediga las probabilidades de varios estados de la naturaleza.
¿CÓMO MANEJAR LA INCERTIDUMBRE?
El resultado de casi todas las decisiones de negocios está rodeado de cierto grado de incertidumbre, y las decisiones de elaboración de presupuesto de capital no son la excepción. Existen muchas teorías y no pocas controversias con respecto al tratamiento de la incertidumbre, pero en la práctica el asunto muchas veces se resuelve a través del sencillo mecanismo de asignar tasas de descuento más altas a los proyectos más riesgosos.
Reglas misceláneas de decisión para incertidumbre completa
Estas reglas de decisión se aplican a situaciones en las cuales hay varias alternativas (cursos de acción) y varios resultados posibles (estados naturales), y en donde se conoce el resultado (efecto) de cada alternativa relacionado con cada resultado posible, pero se desconoce la probabilidad de ocurrencia de cada uno de estos últimos.
El aspecto más difícil al aplicar las reglas de decisión es determinar cuál deberá usarse para tomar una decisión. De hecho, estas reglas de decisión reflejan diversos grados de optimismo o pesimismo y deben elegirse en concordancia con las que reflejen ciertas opiniones de la administración, que a su vez implican la intuición y la conveniencia para una situación particular.
Regla del maximínimo o del minimáximo
La regla del maximínimo sugiere que quien toma la decisión determina la utilidad mínima (pagos) asociada con cada alternativa y después selecciona la alternativa que maximiza la utilidad mínima. Asimismo, en el caso de los costos, la regla del minimáximo indica que quien toma la decisión determina el costo máximo asociado con cada alternativa y también sugiere la alternativa que minimiza el costo máximo. Estas reglas de decisión son conservadoras y pesimistas, porque dirigen la atención al peor resultado y después lo convierten en lo más conveniente posible.
Regla de maximáximo o minimínimo
Las reglas de maximáximo o minimínimo son los opuestos directos de sus contrapartes que acabamos de analizar y, por consiguiente, reflejan un optimismo extremo. La regla de maximáximo sugiere que quien toma la decisión determina la utilidad máxima asociada con cada alternativa y después elige la alternativa que maximiza la utilidad máxima. Asimismo, en el caso de los costos, la regla de minimínimo indica que quien toma la decisión debe determinar el costo mínimo asociado con cada alternativa y después seleccionar aquella que minimiza el costo mínimo.
Principio o regla de Laplace
La regla de Laplace simplemente supone que todos los resultados posibles son igualmente probables y que se puede elegir con base en los resultados esperados de acuerdo a como se calcularon, usando probabilidades iguales para todos los resultados. Existe una tendencia común hacia esta suposición en situaciones en las que no hay una evidencia de lo contrario, pero tanto la suposición como la regla son de un mérito muy cuestionable.
Principio o regla de Hurwicz
La regla de Hurwicz pretende reflejar cualquier grado de moderación entre un optimismo y un pesimismo extremos, que quien toma la decisión pretendiera elegir.
Una dificultad práctica de la regla de Hurwicz es que quien toma la decisión no puede determinar con facilidad un valor correcto para a, el factor de ponderación. La regla de Hurwicz también carece de varias de las propiedades de conveniencia de una buena regla de decisión, y puede conducir incluso a resultados que son obviamente contrarios a la propia intuición.
Regla de mini-máximo arrepentimiento
La regla del minimáximo arrepentimiento, propuesta por L. J. Savage, es similar a las reglas de minimáximo y maximínimo, pero pretende contrarrestar algunos de los resultados ultraconservadores producidos por esas reglas. Esta regla sugiere que quien toma la decisión debe examinar el máximo arrepentimiento posible (una pérdida por no haber elegido la mejor alternativa para cada resultado posible) asociado con cada alternativa y después seleccionar la alternativa que minimice el máximo arrepentimiento.
Análisis de inversiones en condiciones de inflación
Inflación
Cuando hablamos de una inversión a largo plazo nos encontramos con que la inflación juega en nuestra contra por lo que deberemos tener en cuenta la inflación esperada durante la vida de la inversión para analizar de una forma más veraz su resultado. La inflación podrá por tanto afectar de dos formas distintas a nuestra inversión:
1. La inversión es independiente de los flujos de netos de caja
En este caso los flujos netos de caja se mantienen constantes. Es el caso de las inversiones donde los flujos de cobros y pagos se han fijado mediante un contrato.
2. La tasa de inflación afecta por igual a los distintos flujos de cobros y pagos.
Se trata del caso más habitual, decidimos realizar una inversión pero nos encontramos con que la inflación juega en nuestra contra pues no hemos fijado ni nuestros cobros ni nuestros pagos a través de un contrato.
3. La inflación afecta de una forma distinta a la corriente de cobros que a la de pagos.
En muchas ocasiones la empresa se encuentra con que no todo el efecto de la inflación en sus compras lo puede trasladar a sus ventas, bien en su importe bien en el momento de producirse el incremento de costes.
Manejo de la inflación en un análisis de inversión de capitales
Las tasas de inflación anuales (con frecuencia llamadas escaladas) varían mucho para grandes tipos de bienes y servicios y para periodos de tiempo distintos.
En los casos en donde todos los ingresos y todos los gastos no tienen una inflación en la misma tasa, provoca diferencias en la conveniencia económica entre las alternativas y debe tomarse en cuenta. Cuando no se incluyen los efectos de la inflación en un estudio de ingeniería económica, puede producirse una elección errónea entre las alternativas que compiten. Esto es, se puede revertir la preferencia, suponiendo que la inflación afecta todas las oportunidades de inversión en el mismo grado. En consecuencia, inadvertidamente se pone en peligro el objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas (propietarios).
Dólares actuales contra dólares reales
La inflación describe la situación en la cual aumentan los precios de cantidades fijas de los bienes y los servicios. Conforme aumentan los precios, disminuye en consecuencia el valor del dinero, esto es, su poder adquisitivo (en dólares reales).
Definamos dos tipos distintos de dólares (u otras unidades monetarias tales como pesos o francos) con los cuales trabajamos en los análisis económicos, si se realizan correctamente:
Dólares actuales: el número actual de dólares es el punto en el tiempo en que ocurren y los términos acostumbrados de clases de dólar en los que piensan las personas. También se denominan dólares de entonces y ahora, dólares corrientes o incluso dólares con inflación y se representarán con un símbolo de "AS".
Dólares reales: los dólares del poder adquisitivo en algún punto base en tiempo, sin considerar el punto en el tiempo en el que ocurren los dólares actuales. En ocasiones se denominan dólares de valor constante, dólares constantes o dólares sin inflación y se representarán con un "RS".
Tasa de interés real, tasa de interés combinada y tasa de inflación
Tasa de interés real: aumento en el poder adquisitivo real expresado como un porcentaje por periodo o la tasa de interés en la cual un egreso RS es equivalente a un ingreso R$. En ocasiones se conoce como tasa monetaria real.
Tasa de interés combinada: aumento en una cantidad en dólares para cubrir los intereses reales y la inflación, expresados como un porcentaje por periodo; es la tasa de interés en la cual un egreso A$ es equivalente a un ingreso AS. Se conoce en ocasiones como tasa actual o tasa con inflación.
Tasa de inflación: como ya se definió, el aumento en el precio de determinados bienes o servicios como un porcentaje del periodo de tiempo. Se denomina la lasa de inflación general.
Cuando hay alta inflación, las cantidades registradas hacia el final del año están tratadas implícitamente como si fueran de una calidad marcadamente superior a la de los productos de principio de año. Este defecto fundamental de las cuentas corrientes cuando hay alta inflación se puede remediar ajustando los valores de los flujos en diferentes puntos del tiempo, de tal manera que todos estén expresadas al mismo nivel general de precios. Esto se puede lograr dividiendo los valores de subperíodos sucesivos, como los meses, entre un índice de precios general adecuado basado en un punto de referencia conveniente, tal como el medio año. Este reescalamiento de las cuentas estabiliza efectivamente el poder de compra de la moneda utilizada en ellas como numerario.
El efecto de la inflación requiere de por lo menos dos niveles de consideración: la neutral y la no neutral:
La inflación neutral significa que todos los precios y los costos aumentan en forma proporcional para que la estructura general de estos dos factores no sufra modificación alguna.
La inflación no neutral significa que los precios y los costos pueden aumentar en diferentes grados para que algunos ganen a causa de la inflación y para que otro pierdan debido a la misma.
¿Cómo evaluar proyectos en inflación? debe evaluarse a precios constantes, al utilizar la metodología de precios constantes (mantener el precio de hoy y utilizar una tasa de descuento deflactada o real) se hacen los siguientes supuestos:
No hay impuestos. Cuando los impuestos existen, la depreciación y los intereses generan ahorros que se atribuyen al proyecto. En el caso de la depreciación, por ejemplo, sería idéntico en valor absoluto a precios constantes y a precios corrientes. Sin embargo, el valor relativo es mayor a precios constantes que a precios corrientes.
La reinversión debe hacerse estrictamente a la tasa de descuento. Esto es, que a precios corrientes la reinversión se debe hacer a la tasa de descuento corriente y a precios constantes a la tasa de descuento deflactada o real. Esto no siempre es posible en la realidad.
Los aumentos de precios que ocurrirán en la realidad (a precios corrientes) serán iguales a la inflación o a la componente inflacionaria que esté incluida en la tasa de descuento corriente. Esto a simple vista es irreal, ya que día a día se observa que el comportamiento de los precios no es igual a la inflación.
Las ventas y los pagos por bienes y servicios se hacen de estricto contado.
No existe valor de salvamento del proyecto. Esto puede defenderse como una posición conservadora, pero muchos proyectos de inversión pueden depender del valor de salvamento al final del período de análisis.
No existen relaciones de elasticidad precio-demanda.
Decisiones de inversión con riesgo
Al analizar el proyecto con sus flujos de fondo y suponiendo una distribución normal, éstos se pueden presentar en tres estados:
En estado de certidumbre: se conoce exactamente que va a suceder con los flujos de fondos. Se tiene total certeza de lo que va a ocurrir con los mismos;
En estado de incertidumbre: se desconoce que sucederá con los flujos
En estado de riesgo: no se tiene certeza de lo que va a ocurrir, pero se conocen las distribuciones de probabilidades de los flujos de fondos futuros.
Este último es un estado intermedio. El riesgo provoca un desvío del rendimiento esperado y el real de la inversión. Si trabajamos con valores esperados, los flujos netos estarán asociados a una probabilidad de ocurrencia. Por lo tanto, el riesgo económico del proyecto es la variabilidad entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del proyecto.
Por otra parte, el riesgo afecta a la rentabilidad de la inversión. Para efectuar la medición del riesgo, nos valemos de herramientas estadísticas como la variación estándar. Estas herramientas se utilizan aplicadas a dos conceptos financieros: el valor presente neto y la tasa interna de rentabilidad.
Los factores más comunes que afectan el riesgo son:
1. Posible inexactitud de las cifras usadas en el estudio. Si se tiene disponible información exacta con relación a las partidas de ingresos y gastos, la exactitud resultante deberá ser buena. De lo contrario hay que estimar casi todos los valores, el grado de exactitud puede ser alto o bajo dependiendo de la forma en que se hayan obteniendo los valores estimados.
2. Tipo de planta física y de equipos involucrados. Algunos tipos de estructuras tienen vidas económicas y valores de segunda mano bastante definidos. De otras se conoce muy poco de sus vidas físicas o económicas y casi no tienen valor de reventa. El tipo de propiedad física involucrado tendrá un impacto directo sobre la exactitud de las cifras relativas a la depreciación y por consiguiente, afectará el riesgo.
3. Lapso de tiempo que debe transcurrir antes de que se cumplan todas las condiciones del estudio. Las condiciones que se hayan supuesto con relación a los ingresos y a los supuestos con relación a los ingresos y a los gastos deben existir durante todo el periodo de amortización a fin de que se obtenga la utilidad predicha, es decir, la planta o el equipo deben tener una vida económica igual a la del periodo de amortización y todas las demás partidas, como ingresos, materiales y costos de mano de obra deben permanecer relativamente iguales o si no cambiará la utilidad resultante.
Quien pretenda medir y evaluar el riesgo de un proyecto de inversión, puede hacerlo básicamente de tres maneras:
1. Mediante un criterio totalmente informal y subjetivo.
2. Mediante consideraciones formales. Los cuales pueden ser, tanto de carácter subjetivo, como objetivo.
3. Mediante una combinación de ambos criterios.
En el caso de criterios informales, sus procedimientos de valuación son intrínsecamente débiles, ya que los factores que afectan al riesgo no son examinados en forma explicita, ni de manera sistemática.
En el caso de los criterios formales, la administración financiera emplea diversas técnicas que permiten la medición y la valuación del riesgo, tanto a nivel de alternativas individuales, como para combinaciones de proyectos(carteras o portafolios), tales como: análisis de sensibilidad, distribuciones de probabilidad, modelo de valoración de activos de capital, coeficiente de volatilidad, etc.
El crecimiento empresarial y las inversiones
Toda empresa busca como objetivo principal incrementar sus riquezas, o mejor dicho la maximización de su patrimonio. La mejor manera de hacerlo es invirtiendo.
Un país en donde no se de el flujo normal de las inversiones, es un país pobre en lo que respecta al crecimiento empresarial, pues la expansión empresarial implica inversión en bienes de infraestructura esta constituye la mayor parte del capital inicial con el cual se debe contar cuando se inicia en el mercado de competencia empresarial.
El hecho de que la inversión financiera no tiene una función económica directa, no quiere decir que la inversión en activos reales no la tenga, sino, todo lo contrario, estos son bienes que producen otros bienes, esta es la manera mas efectiva de que la empresa aumente su patrimonio para así tener respaldo a la producción.
Así, se utiliza como herramienta básica para diagnosticar la ventaja competitiva la cadena de valor, es decir, se disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas relevantes, para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación existentes y potenciales, considerando que una empresa obtiene ventaja competitiva si desempeña sus actividades estratégicamente importantes mejor o más barato que sus competidores. Partiendo de la existencia de cinco fuerzas competitivas, se plantea la posibilidad de obtener ventajas competitivas a través de un enfoque de diferenciación, incluyendo en ambos casos aspectos como los siguientes:
Utilización de tecnologías
Selección de competidores
Segmentación del sector industrial
Sustitución en una empresa de un producto por otro, o defensa contra una amenaza de sustitución.
Interrelaciones de las unidades de negocios
Al analizar las distintas formas en que puede crecer una empresa, básicamente podemos diferenciar entre:
Crecimiento externo, logrado mediante la adquisición de otras empresas.
Crecimiento interno, alcanzado por la realización de nuevas inversiones por la propia compañía.
Crecimiento cero o control del desarrollo a un tamaño adecuado para su supervivencia y eliminación de riesgos.
Estrategias De Crecimiento Empresarial
Estrategias de expansión:
Las estrategias de expansión son aquellas dirigidas hacia el desarrollo de los productos y mercados tradicionales de la empresa. Puede ocurrir también que la empresa se introduzca en nuevos mercados con sus productos tradicionales o bien que introduzca nuevos productos en sus mercados tradicionales.
Estrategias de diversificación:
Existe una tendencia en las últimas décadas a agregar nuevas actividades distintas a las ya existentes en una empresa, es decir, una tendencia a la diversificación como crecimiento. Con la diversificación la empresa pretende crecer a través de la introducción de un nuevo producto en un nuevo mercado.
Entre las causas de la diversificación, podemos mencionar las siguientes:
La empresa no puede alcanzar sus objetivos dentro del campo de actividad actual, ya sea por una saturación del mercado, por las presiones de los competidores, por el declive de sus productos, etc.
Los excedentes financieros disponibles de la empresa superan los recursos requeridos para la estrategia de expansión, lo que incita a realizar nuevas inversiones.
La rentabilidad esperada de las oportunidades de diversificación es mayor que la rentabilidad esperada de las oportunidades de expansión.
No existe suficiente información fiable para comparar los resultados de las estrategias de diversificación con los de las de expansión, por lo que la empresa considera que es preferible arriesgarse con la diversificación.
Reducción del riesgo global de la empresa, ya que si existe diversificación, si se produce una recesión o estancamiento en alguna actividad, las empresas que incluyen otras actividades distintas en su cartera se verán menos afectadas que las que se dedican solamente a dicha actividad.
Esta diversificación puede ser de distintos tipos, dependiendo de la variedad de productos, mercados o de la tecnología a aplicar, pudiéndose clasificar las estrategias de diversificación de las siguientes formas:
Estrategia de diversificación simple o de reforzamiento
Esta estrategia puede ser de dos tipos:
Diversificación o desarrollo horizontal
En esta situación aunque se introduzcan productos nuevos que nada tengan que ver con la línea anterior de productos, satisfacen misiones que entran dentro de la esfera de conocimientos y experiencia de la empresa en lo que a tecnología, finanzas y marketing se refiere.
Integración Vertical
El proceso de elaboración de cualquier producto comprende varias fases tecnológicamente separadas, pudiéndose especializar cada empresa en las actividades de cada etapa. Sin embargo, puede ocurrir que una empresa configure su campo de actividad como un sistema jerárquico, abarcando toda la escala de componentes, partes y materiales, con el fin de controlar todo el proceso económico; hablaremos en este caso de una estrategia de integración vertical.
Estrategias de Diversificación concéntrica o relacionada
Esta estrategia también denominada "de proximidad", se basa en saber aprovechar la empresa su experiencia técnica, comercial, etc., para así orientar sus inversiones hacia los productos y mercados más cercanos a los suyos actuales; se basa por tanto en un "efecto aprendizaje".
Estrategias de Diversificación conglomeral o no relacionada
Esta diversificación se produce cuando la empresa actúa en productos y mercados totalmente diferentes a su campo de actividad principal. Esta estrategia se suele producir por un proceso de crecimiento externo, a través de absorciones y fusiones, más que por un proceso de crecimiento interno.
Estrategias de Innovación
Estas estrategias intensifican el I+D en la empresa con el fin de potenciar el lanzamiento de nuevos productos, la venta de tecnología, la independencia técnica respecto a otras empresas y países, etc.
Interrelaciones de las decisiones de inversión y financiamiento
Las decisiones de inversión siempre tienen efectos derivados sobre la financiación,"cada dólar empleado tiene que haberse obtenido de algún modo". En un mundo ideal sin impuestos, costos de transacción u otras imperfecciones del mercado, únicamente las decisiones de inversión afectarían al valor de la empresa. En ese mundo las empresas podrían analizar todas las oportunidades de inversión como si estuvieran financiadas totalmente por capital propio. Las empresas decidirían que activos comprar y luego se preocuparían por la forma de obtener el dinero para pagarlos.
Los efectos derivados no pueden ignorarse en la práctica. Por tanto, La técnica es sencilla. Primero, calculamos el valor actual del proyecto como si no hubiese importantes efectos derivados. Luego, ajustamos el valor actual para calcular el impacto total del proyecto sobre el valor de la Empresa. Los efectos derivados de la financiación se evalúan uno a uno y sus valores actuales se suman o se restan del VAN del caso básico. Veíamos diversos casos:
Costos de emisión. Si la aceptación del proyecto fuerza a la empresa a emitir titules, entonces el valor actual de los costes de emisión debería restarse del VAN del caso básico.
Ahorros fiscales por intereses. Los intereses de la deuda son gastos fiscalmente deducibles. La mayoría de la gente cree que los ahorros fiscales por intereses contribuyen al valor de la empresa. El VAA del proyecto se incrementa por el valor actual de los ahorros fiscales por intereses de la deuda que el proyecto soporta.
Financiación especial. A veces, las oportunidades especiales de financiación están ligadas a la aceptación del proyecto. Por ejemplo, el gobierno puede ofrecer financiación subvencionada para proyectos socialmente deseables. Sencillamente, se calcula el valor actual de la oportunidad de financiación y se añade al VAN del caso básico.
Recordar que no hay que confundir la contribución a la capacidad de endeudamiento de la empresa con la fuente inmediata de fondos para inversión. Recordar también que capacidad de endeudamiento no quiere decir que implique un limite absoluto sobre cuánto puede endeudarse la empresa. Normalmente, el nivel de endeudamiento óptimo de la empresa aumenta a medida que sus activos crecen; por esto decimos que un nuevo proyecto contribuye a la capacidad de endeudamiento de la empresa.
Inversión Extranjera.
Es la adquisición, por el gobierno o los ciudadanos de un país, de activos en el extranjero. Como cualquier inversión, la misma puede adoptar la forma de depósitos bancarios, compra de bonos de la deuda pública de otro país, valores industriales o asumir la forma de compra directa de activos: tierra, edificios, equipos o plantas productivas. La decisión de invertir, en el caso de la inversión extranjera, no sólo depende de la rentabilidad esperada: también inciden en ella consideraciones relativas a la estabilidad política y económica del país hacia el cual se dirigen las inversiones, a la seguridad jurídica que exista, etc.
Actualmente se concibe al capital extranjero como una fuente de trabajo que estimula el proceso productivo y se busca, en cambio, detener la exportación de capitales que hacen los nacionales de un país, procurando más bien la repatriación de los activos que salieron durante el período de excesiva inestabilidad política e intervencionismo gubernamental que concluyó en la década de los ochenta.
Regreso de Venezuela a los mercados financieros internacionales
Venezuela volvió a estar presente en los mercados financieros internacionales. La última operación financiera realizada por el país con bonos globales, fue en el mes de julio de 1998. En esa oportunidad las condiciones financieras acordadas fueron: una tasa de interés nominal de 13,625%, un plazo de 20 años, a un precio de 97,639% de su valor nominal, lo que corresponde a una tasa efectiva de 13,979% para una colocación de 500 millones de US$ en el mercado norteamericano.
Luego de realizar una evaluación exhaustiva de la percepción que tienen los mercados internacionales sobre Venezuela, el Ejecutivo Nacional consideró oportuno incursionar en el mercado europeo, a los efectos de, por una parte, rescatar la presencia del país en la comunidad financiera internacional y, por la otra, proveerse de una importante cantidad de recursos necesarios para el financiamiento del desarrollo. En ese sentido, se efectuó una emisión de bonos, denominados en euros, por un monto de 500 millones, equivalentes a 496 millones de US$. Las condiciones financieras que prevalecieron y que marcan el éxito de la operación fueron: una tasa de interés anual nominal de 10,50%, un plazo de 5 años, un precio de 99,37% de su valor facial, lo que corresponde a una tasa efectiva de 10,67%.
Esta emisión, es un reconocimiento internacional de que Venezuela cuenta con un programa económico viable y creíble, tanto para el corto, como para mediano plazo. La prueba más evidente, es la confianza depositada por numerosos inversionistas de distintas partes del mundo, que adquirieron unos bonos de alta liquidez, al ser vendidos prácticamente a su valor nominal, lo que significa que son perfectamente transables en el mercado.
La transacción realizada por la República, marca el inicio de la nueva estrategia financiera internacional del país. Venezuela se ha caracterizado por ser oportuna y constante en el pago de sus obligaciones internacionales, es decir, ha demostrado con suficiencia, su voluntad y capacidad de pago. Esto se traduce en credibilidad crediticia y confianza para los venezolanos.
Página siguiente |