Descargar

Geopolítica de desarrollo para el nuevo milenio

Enviado por Wilson Mercado


  1. Introducción
  2. Análisis sintético sobre la Globalización de la Economía
  3. Valoración
  4. Conclusiones
  5. Conclusión General

Introducción

Dentro el ámbito del estudio de las condiciones geográficas, históricas, económicas y sociales del Estado, así como la promoción de sus recursos naturales y valores culturales para jugar un papel acorde a sus intereses en el campo internacional, veremos con particular detenimiento las reformas en la política económica que se han llevado adelante desde hace más de una década como consecuencia del Nuevo Orden Mundial y que vienen produciendo importantes cambios en lo que significa el desempeño interno del país y su proyección geopolítica.[1]

En consecuencia el Modelo Económico Neoliberal que debilita el poder del Estado Benefactor e impulsa la economía de mercado, ha generado en nuestro país la Capitalización y privatización de las empresas estatales ligándolas al capital externo, dejando al incipiente sistema productivo nacional en una suerte de proceso de readecuación productiva.[2]

De ahí la importancia del estudio de las CONDICIONES GEOECONOMICAS DEL PAIS a través de una valoración de su aplicabilidad y valor futuro desde el punto de vista de la (Influencia Geoeconómica interior, Influencia Geoeconómica exterior) para determinar los retos y alternativas en el marco de la GEOPOLÍTICA DE DESARROLLO PARA EL NUEVO MILENIO.

El tema será abordado de la siguiente manera:

1.- Análisis sintético sobre la Globalización de la Economía

2.- Análisis de las Condiciones Geoeconómicas del país

3.- Efectos de la Capitalización y privatización

4.- Perspectivas del sistema productivo nacional

4.- Valoración de los efectos de la Capitalización y perspectivas del Sistema Productivo, bajo los criterios de aplicabilidad y valor futuro

5.- Conclusiones (Retos y alternativas en el marco de la Geopolítica de Desarrollo para el nuevo milenio)

DESARROLLO.

Análisis sintético sobre la Globalización de la Economía

La Globalización es un proceso actual que implica la unificación del capital transnacional y la homogeneización de la producción mundial bajo signos capitalistas, en consecuencia los gobiernos nacionales han ido cediendo su poder a las fuerzas internacionales del mercado y los países tienden a agruparse en bloques económicos con el propósito de proteger su mercado frente a una competitividad para la cual muchos países Latino Americanos aún no están preparados.

Este nuevo modelo demanda de los pueblos un trabajo tesonero por alcanzar una democracia económica con la participación de todos los sectores sociales, un estilo de vida que supere el consumismo y haga viable un desarrollo sostenible protegiendo el medio ambiente, por tanto la responsabilidad económica se encuentra en manos de la iniciativa privada para intervenir en los sectores productivos con el propósito de desarrollar inversión y tecnología manteniendo al Estado como un Ente regulador de políticas económicas y sociales.[3]

B.- Análisis de las Condiciones Geoeconómicas del País.

Las condiciones Geoeconómicas del país incluyen todo el patrimonio territorial con sus particularidades propias que influyen en forma determinante en la economía del Estado, las mismas que en nuestro país se traducen en producción agrícola, industria extractiva y manufacturas que forman parte de dos campos fundamentales de la actividad económica del país:[4]

1.- La Geoeconomía Interior

Consiste en la planificación e implementación de políticas económicas adecuadas para influir en forma directa en la actividad económica de la población en beneficio de la colectividad.[5]

En esta dinámica el Estado boliviano ha avanzado oportunamente en reformas destinadas a la modernización del Estado, para reducir el gasto público y estabilizar la economía, a través de la Ley de Capitalización y Privatización de las Empresas Públicas.

2.- La Geoeconómia Exterior

Comprende todos aquellos factores Geográficos y económicos que condiciona la política internacional , a través de fuerzas externas que actúan y que determinan las necesidades globales, sobre las cuales el Estado debe actuar con toda decisión para ser partícipe de esta corriente corporativa mundial, sin ella está condenada a perecer.[6]

Ningún Estado puede considerarse una Isla en este contexto llamado Sistema Internacional, en el que se interactúan relaciones de poder de acuerdo a la compatibilidad de intereses para alcanzar objetivos importantes.

En esta dirección se mueve la Política Internacional de Libre Comercio en el mundo, en cuyo proceso se encuentra Bolivia y es precisamente aquí donde se centra fundamentalmente el futuro económico del país.

C.- Efectos de la Capitalización y Privatización

1.- La Capitalización y privatización de las Empresas Públicas han cambiado estructuralmente las características de la economía boliviana, se han dado las bases para un sistema de regulación moderna del Estado, han ingresado nuevos actores de origen externo a la economía nacional y se ha registrado un elevado crecimiento de las inversiones externas en el país.

2.- Por otra parte, las dificultades para recibir los beneficios directos del proceso y las deficiencias del sistema para percibir el destino de los recursos recolectados por el concepto de la Capitalización y la privatización, son elementos que contribuyen a la gran desconfianza ciudadana.

3.- Hay factores que sugieren que el proceso de Capitalización y Privatización, tienen éxitos significativos desde el punto de vista de su contribución a la definición de un nuevo marco de relacionamiento de Bolivia con una economía global y de la modernización de ciertos servicios esenciales para el desarrollo económico.

4.- Aún es difícil que el Sistema Productivo boliviano, logre mejorar su competitividad si persisten los altos niveles de pobreza, bajos niveles de educación, prácticas discriminatorias y por consiguiente una elevada conflictividad social y política.[7]

D.- Perspectivas del Sistema Productivo Nacional

1.- La apertura de Capitales externos es una necesidad, modernizar el aparato productivo es una prioridad y el saberlo implementar es el desafío actual.

La viabilización de mercados nacionales e internacionales y adecuadas condiciones de regulación son factores determinantes del rendimiento productivo.

Se deben crear incentivos para levantar las áreas de bajos ingresos y las zonas rurales.

4.- Dentro la economía de la Oferta y la Demanda el sector productivo deberá generar óptimos niveles de calidad y de precio.

5.- Los municipios a través de la Participación Popular son los nuevos actores de la situación Macroeconómica y Microeconómica de su población y sistemas productivos en sus respectivas regiones.

Los mecanismos creativos generados por los municipios en términos de incentivos para mejorar el rendimiento productivo, permitirán convertir a sus regiones, no solo en unidades productivas a nivel nacional, sino además en importantes y diversificados centros exportadores.

7.- El trabajo colectivo y corporativo de todas las Instituciones públicas, el empresariado nacional y transnacional junto a la población en su conjunto parece ser la punta de lanza para el despegue económico regional, a través de una dinámica de interacción que incentive la producción, proteja el mercado y al mismo tiempo proyecte la exportación particularmente de productos no tradicionales, en los cuales existe gran potencialidad regional.

Valoración

A.- Efectos de la Capitalización y privatización

APLICABILIDAD

VALOR FUTURO

Es aplicable por que esta política de Geoeconómia interna ha permitido que se elimine la carga que en el presupuesto del Estado ocasionaba el déficit de las empresas públicas, que el sector público disponga de recursos adicionales para mejorar la educación y la salud, que aumente la calidad de algunos servicios públicos privatizados, que crezca la inversión extranjera, que recibamos tecnología de punta, que las actividades privadas adquieran nuevos impulsos, el ingreso a la competitividad y que se incrementen las exportaciones.

De esta manera han quedado en Bolivia definidas las responsabilidades que tienen cada uno de los actores de la organización social :

Por una parte el Estado como Ente regulador y orientador de las políticas y fundamentalmente con responsabilidades sociales en lo referente a la educación salud y seguridad y por otra parte la responsabilidad económica que se ha dejado en manos de la iniciativa privada para intervenir en los sectores productivos con el propósito de desarrollar inversión y tecnología, para desarrollar programas que implican riesgo financiero , servicios públicos que exigen de tecnología y sistemas de administración compatibles .

Es innegable que los esfuerzos solo han estado enfocados estrechamente en al economía y la asignación de recursos, de forma que este modelo de desarrollo ha ignorado factores tales como la reducción de la pobreza, calidad de vida y otros indicadores sociales.

Sin embargo la implantación de las reformas al Estado de manera oportuna, han permitido mantener tasas de crecimiento y se ha mostrado menos fragilidad que en otros países frente a las crisis internacionales, hoy estas reformas constituyen la base sólida que va ha permitir al país despegar hacia un desarrollo más equilibrado de la población.

Tiene gran valor futuro, dada la importante dependencia que tiene Bolivia respecto de la inversión externa en lo que a su desempeño económico se refiere, en consecuencia tiene dos proyecciones hacia el futuro:

Mantener y consolidar las condiciones favorables para atraer inversión extranjera directa, que reemplace el endeudamiento público del país, para luego a través del incremento de las exportaciones no tradicionales dejando de lado la materia prima se inicie un incremento en el ahorro interno

La capitalización en consecuencia aumentará la eficiencia y transparencia en el funcionamiento de los sectores, estableciendo un nuevo marco regulatorio para incentivar la competencia

Permitirá incrementar la capacidad productiva de la economía, mediante mayores reservas de hidrocarburos, mayor capacidad de generación de energía eléctrica, mayor infraestructura de telecomunicaciones y transportes y mayor disponibilidad de servicios básicos.

Un incremento significativo de tecnología de punta y el flujos de inversión adicional a la actividad económica, será el fruto de una imagen de estabilidad y transparencia del país, que es el camino al cual dirige todos sus esfuerzos.

Finalmente permitirá redefinir los roles de los principales actores del modelo que son el Estado y la Empresa privada, para hacerlas mas sensible y solidarias con la nueva problemática social que es una combinación de los antiguos problemas sociales con el desempleo, pobreza, ingresos y su equitativa distribución, asimismo su identificación con los problemas urbanos de criminalidad y trafico de drogas.

B.- Perspectivas del Sistema Productivo

APLICABILIDAD

VALOR FUTURO

Las perspectivas actuales del sistema productivo nacional, son aplicables a partir de la formulación de políticas de incentivo nacionales destinadas a la apertura de la inversión externa para el mejoramiento de la tecnología de punta para lograr un óptimo rendimiento productivo e ingresar al ámbito de la competitividad.

La implementación de políticas de desarrollo regional visando el potenciamiento de las empresas locales a través de los municipios, particularmente en la apertura de mercados internos y externos para sus productos preferentemente no tradicionales, son el punto de despegue de la economía regional que devolverán los beneficios a la sociedad a través de importantes recaudaciones de impuestos en favor del desarrollo regional

Resulta también atractivo el concepto de un trabajo corporativo regional entre todas las instituciones para generar un trabajo solidario y emprendedor, con un desarrollo económica sólido pero con efecto multiplicador significativo hacia un desarrollo integral.

Es importante remarcar que la participación activa de la población a través de un trabajo colectivo que comprometa el reto de enfrentar de manera responsable y conciente la nueva dinámica económica mundial, impone la prevalencia de la sociedad y el reconocimiento basico de lo que puede hacer con su libertad individual y su capacidad creadora, en consecuencia las organizaciones sociales de trabajadores y grupos sindicales han dejado de tener vigencia.

Estas perspectivas en el área productivo tienen gran valor futuro, por cuanto los principales actores en Bolivia como son: el Estado como Ente regulador y orientador de políticas fundamentales para el desarrollo económico del país, es responsable de la visualización de iniciativas y estrategias creativas para incentivar el desarrollo económico, como una medida previa e indispensable para ingresar a un periodo de sostenimiento de los factores sociales referentes al mejoramiento de las condiciones básicas de vida de la población , particularmente referidos a la salud, educación y seguridad, lo que hará del modelo un sistema mas solidario y social.

Por otra parte ante los bajísimos niveles de inversión nacional así como de las exportaciones nacionales se hace necesario que el Empresariado Nacional se comprometa para el futuro mediato levantar las inversiones y reinversiones como una muestra de confianza en Bolivia en su estabilidad, sus reformas y potencialidades, con una acción clara de que está dispuesto a cumplir con su responsabilidad nacional.

Crear un buen ambiente de inversiones depende en gran parte también del concurso decidido de la sociedad en su conjunto, generando estabilidad social que favorezca a las políticas progresistas, redefiniendo la responsabilidad social tanto de la Empresa Privada como del Estado.

Conclusiones

La llamada "tecnología de punta" que aparentemente solo tenia relación con la microelectrónica, la biogenética y la conquista del espacio no es exclusivamente eso; La tecnología de punta está presente en nuestro mundo y caeríamos en un gran error si consideramos que todo esto es únicamente técnico, por que debemos aceptar que esta técnica ultramoderna está cambiando el modo de concebir el mundo y hasta nuestras relaciones familiares y sociales, nuestro comportamiento y la vida misma, los sectores mas dinámicos del mundo actúan y viven en la pos-modernidad y lo real es que todos aceptamos y aspiramos sus avances y estilos de vida.

Frente a esta compleja globalización no podemos caer solo en actitudes condenatorias, invalidadas ya de antemano por su inoperancia, carencia de capacidad, discernimiento y creatividad, por que es evidente que la nueva sociedad con la que soñamos tiene dimensiones mundiales, el provincianismo y aislamiento regional o nacional está condenado al fracaso.

La conciencia de universalidad avanza en busca de las grandes conquistas económicas y técnicas en forma rápida e incontenible , ha sucumbido la internacional de los pobres y el proletariado, en su lugar ha surgido el imperialismo del dinero y de los medios de comunicación que son el medio unificador de la cultura, el gran intercambio de experiencias, de investigación de proyectos y de datos, son los nuevos desafíos al que debemos enfrentar con capacidad empresarial y creatividad.

A.- Retos

Modernización del Estado

El estado que necesitamos debe en primera instancia garantizar estabilidad económica y social, asimismo debe permitir nuestra inserción activa en la economía internacional, para ello es necesario crear y mantener un mundo corporativo empresarial, sin embargo de toda esta dinámica solo será posible si contamos con una justicia mucho mas confiable, Instituciones sólidas y un país sin el estigma del narcotráfico que atrae a la corrupción.

Reducción de las demandas sociales

Sin duda el mas grave defecto del muevo modelo económico mundial es la falta de sensibilidad y solidaridad social que hacen cada vez mas agudas las necesidades sociales como son : el desempleo, la pobreza, bajos ingresos, falta de equidad en la distribución, salud y educación de mala calidad, es fundamental la redefinición de roles de los principales actores de la economía que son el Estado y el Empresariado privado Internacional y nacional.

Ingreso a la Economía de Mercado

El potenciamiento del sistema productivo nacional tiene como paso inicial la captación de la inversión extranjera para generar el impulso tecnológico necesario que permita nuestro ingreso al campo de la internacionalización del mercado, hasta ahora solo el mercado interno no ha dado al país la suficiente capacidad para generar equilibrio entre lo que se consume y lo que se gasta, menos aún capacidad de ahorro interno, por tanto el desafío está en crear y mantener mayor inversión extranjera pero también exigir el compromiso de inversión de capitales nacionales, que a través de la historia se ha podido evidenciar que ha sido permanentemente escatimada por el empresariado nacional, quienes prefirieron siempre sacar sus capitales al exterior , mientras exigían al estado mayores beneficios, hoy la inversión y la reinversión es urgente para generar exportaciones.

Competitividad

El fenómeno de la competitividad, es sin duda un requisito en la nueva economía de la oferta y de la demanda, en este marco el desafío de los Entes reguladores del Estado es generar la tendencia de aumento de la competencia guiada por el mercado nacional e internacional, por tanto el sistema de regulación nacional pasa por ser un tema de cultural en el que la población debe comprender que esta Institución no es básicamente un protector de los beneficios del consumidor interno, sino mas bien un órgano regulador del tema de calidad y precios que busca la creación de competencia internacional de nuestro sistema productivo,

Es importante puntualizar que ya no es más el Estado, el órgano administrador, menos generador de recursos económicos, es el mercado nacional e internacional a través de la competitividad de las empresas nacionales y transnacionales, los que en definitiva marcarán el crecimiento económico del país y con él el desarrollo integral de la población traducido en el mejoramiento de las condiciones sociales en términos de empleo, infraestructura, salud y reducción de la pobreza y el analfabetismo, indicadores que nos colocan en la actualidad entre los países mas pobres de Latinoamérica.

B.- Alternativas

Gobierno Regulador

Ya no cabe duda que se ha producido un debilitamiento del poder del Estado producto de un ajuste estructural, sin embargo dentro de este contexto el Estado debe jugar una función reguladora muy importante basada fundamentalmente en la formulación de políticas y estrategias surgidas del consenso nacional, que visen la necesidad de vencer las dificultades geográficas que nos presenta el ser un país tropical alejado de los mercados internacionales más atractivos del mundo.

Es aquí donde el Estado debe crear las condiciones de acercamiento para desarrollar el potencial gasífero que tenemos, a través de la inversión privada, para la construcción de infraestructura energética y de telecomunicaciones, con lo que no se va a cambiar la geografía pero se va a llevar adelante el desarrollo económico tan ansiado.

Otro aspecto en el que el Estado debe actuar decisivamente, es en el establecimiento de una seguridad jurídica confiable, llevando adelante las reformas en la Corte Suprema de Justicia, Tribunal Constitucional, Ministerio Público, Consejo de la Judicatura, Aduana Nacional, Servicios Internos, Servicio de Caminos, Estatuto del Funcionario Público y otros.

Asimismo debe trabajar arduamente en la apertura de mercados para fijar precios para la producción, en el fortalecimiento de los órganos regulatorios y la movilización de la inversión social.

Finalmente dentro nuestras limitaciones geográficas es necesario convertir a Bolivia en el corazón energético de Sudamérica por que tenemos gas que es energía limpia.

Empresas competitivas

Todavía es preocupante la baja inversión del sector privado nacional en el potenciamiento de las empresas, lo que genera un índice negativo en las exportaciones bolivianas que apenas llegan a un 13% del PIB

Es necesario que el empresariado privado nacional inicie un proceso de inversión y reinversión que le permita acceder a la tecnología de punta, y hacia una producción competitiva en calidad y precio.

Los productos de mayor demanda internacional ya no son la materia prima tradicional, por tanto la producción debe cambiar definitivamente de dirección hacia los productos no tradicionales en los cuales presentan importante potencialidad las regiones.

Los empresarios Bolivianos en consecuencia están llamados por convicción nacional a convocar al inversionista extranjero con su ejemplo, mostrando confianza en la estabilidad y potencialidad del país a través de señales claras de disposición a cumplir con su responsabilidad nacional.

Municipios eficientes

La nueva estructura económica a través de la participación popular ha otorgado a los municipios recursos importantes para la inversión social, y es aquí donde se genera la potencialidad de los municipios, ya no solo como simples promotores de servicios públicos, sino constituyéndose en verdaderos centros de desarrollo regional, con capacidad de gestión para incentivar la producción regional, proporcionar subsidios indirectos a las empresas locales a través de la construcción de infraestructura vial, generar consumo interno y coadyuvar a través de proyectos de desarrollo con financiamiento de organismos no gubernamentales en la creación de mercados, asimismo gestionar mediante Instituciones internacionales el ingreso a mercados no tradicionales.

En consecuencia frente a un Estado descentralizado, son ahora los municipios las Instituciones públicas con mayor poder de gestión que deberán asumir la responsabilidad del desarrollo económico y social de sus regiones, mediante una eficiente administración de los bienes públicos, creatividad en las políticas y estrategias de desarrollo regional, y capacidad de trabajo corporativo junto a todas las instituciones públicas y privadas de la región.

Ciudadanos Comprometidos

Claro está que un buen ambiente de inversiones depende principalmente en gran parte de la estabilidad social y política del país y de la región, por tanto los capitales nacionales y extranjeros apoyarán aquellas regiones o países que favorezcan con sus políticas progresistas.

Aunque reconozcamos que las políticas económicas actuales no satisfacen las necesidades sociales esenciales, para que el Estado o la región pueda trabajar en esta dirección de la mano de la empresa privada, es necesario contar con ciudadanos comprometidos con los intereses regionales y nacionales, con verdadera vocación de servicio a la sociedad y con una población identificada con los nuevos desafíos que demanda el nuevo orden mundial, de los cuales no podemos sustraernos de lo contrario estaríamos condenados a perecer definitivamente .

Conclusión General

En síntesis podemos decir que ante la adversidad geográfica la gran alternativa nacional comprende un Gobierno regulador que permita convertir a Bolivia en el Corazón energético de Sudamérica, Municipios eficientes que constituyan verdaderos centros de desarrollo económico regional, Empresas nacionales competitivas que proyecten confianza en la estabilidad y potencialidad del país generando exportaciones y Ciudadanos comprometidos identificados con los intereses y desafíos nacionales.

 

 

Autor:

Wilson Mercado

[1] Geopolítica y Relaciones Internacionales, Pablo Dermizaky.

[2] Publicación Mundo Actual y sus Grandes Desafíos.

[3] Publicación Mundo Actual y sus Grandes Desafíos.

[4] Manual de Geopolítica de la ECEM.

[5] Manual de Geopolítica de la ECEM.

[6] Manual de Geopolítica de la ECEM.

[7] Efectos y Perspectivas de la Capitalización de la CAF.