Descargar

El mercado del durazno al natural en Argentina: Coyuntura y perspectivas

Enviado por slaza


    1. El mercado internacional del durazno al natural después del problema climático griego
    2. Contexto internacional. Análisis del mercado en forma agregada
    3. Contexto internacional. Análisis del mercado mundial por principales países productores
    4. Contexto nacional y provincial
    5. Situación arancelaria en los principales mercados
    6. Bibliografía

    Introducción

    A causa de los problemas climáticos que afectaron durante el año 2003 a la producción de durazno industria en Grecia, la temporada 2003/04 no será normal para el mercado internacional de durazno en mitades. Ante una merma esperada en la oferta mundial del 15%, básicamente por lo de Grecia, se esperan mayores precios para el durazno en mitades en el mercado internacional, coyuntura que favorecerá a países como Argentina, que producirán mayores unidades para exportar.

    Se espera también un mayor precio para el durazno industria local, a causa de la mayor rentabilidad esperada para el sector industrial. Si bien los precios internacionales de equilibrio para la lata de durazno aún no están claros, el durazno industria mendocino ha arrancado la temporada 2003/04 con aumentos del 50% promedio con respecto a la temporada anterior, con la posibilidad de incrementos adicionales. Sin dudas será un año muy bueno para el fruticultor.

    La contracara de los mayores beneficios esperados por el lado de la oferta (tanto en el sector industrial como el primario), será el proyectado menor consumo interno local, que disminuirá a causa de que los mayores precios internacionales se trasladarán en parte (o en su totalidad) al mercado doméstico.

    1. En función de los problemas climáticos que afectaron durante el año 2003 a la producción de durazno industria en Grecia, la temporada 2003/04 no será igual para el mercado mundial de durazno en mitades. Dentro de dicho mercado, Argentina ha sido históricamente un productor de tamaño pequeño, hecho que no le ha permitido influir en los precios internacionales; o como se dice en la jerga económica, siempre ha sido un productor precio-aceptante del exterior: el precio que se determina en el extranjero es el que define lo que obtendrá un productor argentino al exportar.

      La ciencia económica ayuda, mediante sus modelos teóricos, a analizar cómo deberían comportarse los mercados en la realidad (individuales o agregados), cuando se producen grandes perturbaciones (como en el caso actual del durazno en latas después de la mala cosecha griega) y de esta forma colabora también a predecir el futuro. ¿Cómo deberían reaccionar precios y cantidades vendidas, en teoría, tanto en el mercado mundial de durazno en mitades como en los de durazno industria de cada país productor, luego de la merma en la oferta griega de durazno industria para la temporada 2003/04?

      Situación de la producción primaria de duraznos en el país donde se produce el problema climático

      Se comenzará el análisis por el mercado del insumo principal para la elaboración del durazno al natural: el mercado del durazno industria. Este fruto, cosechado una vez al año en cada país productor, es un insumo que no tiene sustitutos dentro del proceso de elaboración del producto final. ¿Qué debería suceder en dicho mercado cuando la cosecha anual del fruto es muy baja con respecto a la normal, como ha sido para esta temporada 2003/04 para Grecia, a causa de severos problemas climáticos? La demanda por la materia prima, derivada de una demanda por el producto final (durazno procesado del país afectado) que no cambia, excedería por mucho a su oferta, tendiendo a aumentar el precio de la materia prima.

      Situación del sector de transformación industrial en el país afectado por el problema climático

      Debido al aumento de la materia prima, los costos de producción de la lata de durazno en el país afectado también se incrementarían, trasladándose dicho aumento a los precios a consumidor final, tanto en su mercado interno como el de exportación. Por otro lado, dicho país intentaría abastecerse de latas de durazno más baratas en otros países productores/competidores a fin de atender, al menos parcialmente, sus propios mercados externos. Se encontraría sin embargo, con que los países competidores a duras penas podrían producir más latas que en años anteriores, pues éstos no dispondrían de suficiente cantidad de materia prima para incrementar sus niveles normales.

      El consumo interno de este país (el del problema climático) debería disminuir a causa del aumento del precio, si se considera que el durazno en mitades es un producto de rápida sustitución en el consumo, debido a la innumerable oferta de frutas frescas y otros alimentos que compiten con él para integrar la dieta de una familia típica.

      Impacto en el sector de transformación industrial de los restantes países productores

      Cuando el país gran productor/exportador mundial salga a comprarle latas de durazno a sus competidores, casi todos más pequeños (como es el caso argentino), el mercado lo sentirá y, ante la imposibilidad de cada uno de ellos de aumentar sus ofertas de producto individuales, se producirá un exceso de demanda en el mercado internacional, que debería traducirse en un aumento del precio, tanto para cada uno de los mercados internos como especialmente los de exportación. Es decir, frente a países productores que no pueden aumentar su oferta en el corto plazo, mayores pedidos desde el exterior repercutirán seguramente en mayores precios: aquello que un mercado no puede ajustar por cantidad lo termina ajustando por precios.

      De esta forma, la perturbación inicial producida en el mercado de la materia prima del principal productor mundial, transmitida por un fluido comercio entre países, se terminará expandiendo al mercado internacional del producto final -el durazno enlatado- implicando mayores precios y menores unidades vendidas en todo el mundo.

      Situación del sector primario en los restantes países productores

      El durazno industria debería pagarse más caro en dichos países, dado que los industriales, observando los mayores precios que pueden obtener por sus productos (en especial en el extranjero), estarán dispuestos a pagar más por la materia prima. Es un caso distinto al del gran país afectado por el problema climático, donde el mayor precio de la materia prima se explicaría principalmente por la escasez de duraznos cosechados y no tanto por la mayor rentabilidad del industrial.

      En resumen, la teoría económica predice que se deberían esperar mayores precios para el durazno al natural en cada uno de los países productores (aunque no hayan sufrido lo de Grecia) y de los no productores (países importadores). Y a causa de estos aumentos de precios, se deberían verificar también menores niveles de consumo interno en los países productores y menores niveles de importaciones en los no productores, que son las exportaciones de los productores. Adicionalmente se deberían verificar caídas de los stocks mundiales de durazno enlatado a niveles mínimos, a fin de suplir en parte el faltante mundial de producto. Finalmente también deberían esperarse aumentos del precio del durazno industria en todo el mundo, aún en el caso de países productores que como Argentina, no esperen disminución en sus cosechas, sino más bien un aumento. En el capítulo siguiente se analizará la situación actual del mercado internacional y se comparará con lo comentado en ésta, para verificar si en la práctica se está observando lo que predice la teoría.

    2. El mercado internacional del durazno al natural después del problema climático griego. Predicciones desde la teoría económica
    3. Contexto internacional. Análisis del mercado en forma agregada.

    Para seguir las tendencias del ámbito internacional, se estudiarán principalmente las proyecciones de FAS/USDA para la temporada 2003/04, tanto en materia de producción, consumo y exportaciones como de stocks mundiales. Para ser más exactos, este organismo aproxima los totales mundiales para este mercado a través del seguimiento de los principales nueve productores mundiales, cuya oferta suma la mayor parte pero no la totalidad de la producción mundial de durazno en conserva. Es decir, se trabajará usando los totales de estos grandes países productores como un sustituto cercano de los totales mundiales.

    Cuadro N°1

    Oferta mundial de durazno enlatado, en toneladas, temporadas 2002/03 y 2003/04 (estimado)

    Fuente FAS/USDA

    Nota: los datos para Argentina se han corregido en función de información disponible de fuentes locales

    ¿Qué muestran las proyecciones del FAS/USDA para las variables arriba nombradas? Caídas con respecto al año anterior, tanto en la oferta (producción corriente+stocks) como en la demanda (consumo interno de los principales productores y sus exportaciones, que en gran parte son las importaciones de los países no productores). En el Cuadro N°1 se puede observar que se prevé una oferta total propia de durazno en latas de unas 934.000 toneladas, cifra 15% inferior a la temporada 2002/03. La oferta total propia surge de sumar producción más disminución prevista de stocks; es decir, muestra la cantidad de unidades con que cuenta el total de estos nueve países para abastecer el mercado mundial a partir de producción propia, corriente o del año anterior (stocks).

    Adicionalmente se esperan caídas del mismo nivel que la oferta propia, en las variables mundiales relacionadas con la demanda, tales como el consumo interno y las exportaciones de los países productores (Cuadro N°2). Si bien el primero caería levemente (1,6%) según FAS/USDA, las exportaciones caerían abruptamente, casi un 33% con respecto a la temporada anterior.

    Cuadro N°2

    Demanda mundial de durazno enlatado, en toneladas, temporadas 2002/03 y 2003/04 (estimado)

    Fuente FAS/USDA

    Nota: los datos para Argentina se han corregido en función de información disponible de fuentes locales

    Una estimación del precio internacional

    Ya se ha verificado parte de lo predicho por la teoría en el capítulo anterior, la caída en cantidades producidas y vendidas a escala mundial. Quedaría entonces por verificar en la realidad el aumento de precios también predicho por la teoría en el capítulo anterior. Resulta difícil de encontrar, tanto en los reportes de FAS/USDA como en consultas a analistas nacionales e internacionales del mercado, la respuesta a cuánto va a aumentar el precio (en promedio) de la lata de durazno durante la temporada. Si bien todo el mercado conoce que las operaciones de exportaciones/importaciones entre los países se están pactando a precios sensiblemente superiores a los vigentes antes del desastre climático griego, es difícil encontrar predicciones acerca del nivel donde terminaría estabilizándose el mismo, es decir cuál será su precio de equilibrio. Esta situación se da por la falta de estadísticas globales confiables, que clarifiquen con bajos márgenes de error la producción y los stocks de cada país, a fin de conocer el verdadero faltante mundial.

    En Argentina, por ejemplo, antes de la crisis griega se exportaba, en promedio, la caja de 24 latas de durazno en mitades (de buena calidad) a precios de entre US$10/US$11 FOB Mendoza; hoy se está consiguiendo por el mismo producto, también en promedio, entre US$13/US$14 FOB Mendoza, es decir entre 27% y 30% superiores. También en nuestro país se verifican aumentos importantes de precios para el mercado interno, en buena parte atribuibles al aumento del producto en el mercado internacional. Y la misma situación se estaría verificando en casi todos los países consumidores, ya sean productores o sólo importadores.

    De esta forma, a través de los ejemplos citados, se pueden corroborar en la realidad los mayores precios post-crisis griega, tanto para exportar como para consumo interno. Pero vista la dificultad de pronosticar un precio promedio al cual se estabilizará el mercado para lo que resta de la temporada, en este informe se ensayará una estimación de dicha variación de precios de equilibrio, bajo la forma de incremento de un precio índice, dado que no se puede estimar un único precio de equilibrio para todo el mercado mundial. A través del precio índice se homogeneiza la variabilidad de precios de equilibrio vigente para cada uno de los países y, aplicando dicho porcentaje de variación a cada uno de ellos, se pueden obtener sus respectivos precios de equilibrio. Las estadísticas usadas como base son las del FAS/USDA, presentadas en los Cuadros 1 y 2 anteriores.

    El cálculo teórico que se ha realizado es bastante simple e intuitivo. Consiste en inferir el aumento de precios esperado en el mercado internacional a partir de la estimación que hace FAS/USDA sobre la caída en la oferta propia de los países productores (Cuadro 1), es decir el faltante mundial.

    Si se supone que el gasto total mundial en duraznos en mitades para esta temporada 2003/04 será igual a la de 2002/03 (concepto clave en la estimación), significa que, ante la caída en la oferta mundial, el precio internacional debería aumentar en un porcentaje que deje el gasto total mundial constante. Si se prevé, siempre según FAS/USDA, que la oferta propia de los países será un 15% menor (pasando de 1.1 millones de t para 2002/03 a 0.93 millones de t para 2003/04) el precio índice del durazno en mitades en el mercado internacional debería aumentar un 18% para dejar el gasto total invariable.

    Si bien es un modelo predictivo de precios simple, es una muy buena primera aproximación. Sus supuestos implícitos parecen bastante apropiados:

    • El primero (gasto total mundial en duraznos en mitades invariable con respecto a la pasada temporada) se explicó anteriormente. Dado que no se consiguieron estimaciones de la elasticidad precio de la demanda mundial para dicho producto, se supone una elasticidad unitaria, es decir que, ante una disminución en la cantidad a vender, el precio aumenta sólo hasta dejar el gasto total invariable. Se trata de un concepto bastante cercano a la realidad: el durazno al natural tiene muchos y buenos sustitutos en el consumo, no es un producto de primera necesidad por el cual la población pagará aumentos exhorbitantes de precios con tal de abastecerse del producto.
    • Se supone que el creciente tipo de cambio euro/dólar no distorsionará la igualación de gastos totales entre temporadas, dado que las únicas afectadas podrían ser las importaciones europeas desde países del área dólar (EE.UU., Argentina, etc.) para cubrir su faltante, pero estas importaciones no superarían el 7% del total de la oferta mundial en unidades, porcentaje que torna a la presunta distorsión en algo muy leve.
    • Se deja de lado, para simplificar el cálculo, considerar el crecimiento anual esperado de la demanda de durazno en mitades por aumento de los ingresos reales per cápita mundiales. De cualquier manera, si se lo tuviera en cuenta, el incremento porcentual sería muy bajo y no distorsionaría las conclusiones.
    • Los costos de transporte, comisiones bancarias y para despachante/broker, gastos de seguros y otros propios del comercio exterior se suponen constantes, supuesto bastante apropiado para una economía mundial como la actual, con inflación baja.
    • Se suponen aranceles a la importación, en las distintas áreas comerciales, relativamente invariables entre ambas temporadas

    De esta forma, el modelo sencillo y teórico utilizado, estaría pronosticando un piso de aumento del 18% (escenario 1) para el durazno en mitades con respecto a la temporada anterior. ¿Por qué un piso? Porque esta variación tiene en cuenta el equilibrio entre oferta y demanda totales, es decir supone que los productores son indiferentes entre vender su oferta de producto en el mercado interno o exportar y que son totalmente capaces de aumentar los precios en el mercado interno a los niveles que deseen, no existiendo ningún tipo de inflexibilidad a la suba.

    Cuadro N°3

    Escenario Mundial N°1 (piso)

    Fuente: elaboración propia con datos de FAS/USDA

    Nota: los datos para Argentina se han corregido en función de información disponible de fuentes locales

    Si el 18% de aumento del precio es el piso, ¿cuál es el techo de aumento? Si se suaviza el último supuesto comentado, previendo que en algunos países será difícil aumentar mucho los precios en el mercado interno (EE.UU. es hoy un ejemplo), significa que los productores no podrán obtener todo el excedente de producto deseado para exportar, subiendo de esta forma mucho más el precio en el mercado internacional que en el mercado interno de cada país productor.

    ¿Qué sugeriría entonces el modelo sencillo con el nuevo supuesto? Los aumentos de precios para exportar podrían llegar a ser de 49% con respecto a la temporada 2002/03 (escenario 2). ¿Cómo se calcula? El FAS/USDA prevé en sus estadísticas que las exportaciones mundiales caerán esta temporada un 32,7% en volumen, mientras que el consumo interno sólo lo haría un 1,6% en toneladas. Se estaría previendo un escenario como el recién explicado, donde los países productores tendrían dificultades para desabastecer su mercado interno y abastecer mejor el externo. Por lo tanto, dicha caída esperada de 36,2% en la producción exportada es compatible con un 49% de aumento del precio índice del producto para dejar el gasto en exportaciones netas mundiales invariable con respecto a la temporada anterior. En resumen, siempre interpretando a FAS/USDA, el techo de aumento de precios para esta temporada sería del 49%.

    Cuadro N°4

    Escenario Mundial N°2 (techo)

    Fuente: elaboración propia con datos de FAS/USDA

    Nota: los datos para Argentina se han corregido en función de información disponible de fuentes locales

    De este modo, a falta de estimaciones de precios confiables para 2003/04, este sencillo modelo predictivo de precios da una guía intuitiva de lo que podría llegar a pasar, proyectado a partir de datos del FAS/USDA bastante recientes (noviembre de 2003).

    Para nuestro país dichas estimaciones implicarían, tomando como base un precio de US$ 10,5 FOB Mendoza la caja de 24 latas como promedio para la temporada 2002/03, que los precios podrían aumentar en un rango que va desde US$ 12,4 (piso) a US$ 15,6 (techo), ambos FOB Mendoza. Al momento de finalización de este reporte (fines de diciembre de 2003) se estaría pagando alrededor de US$ 13,5 promedio FOB Mendoza para exportar, situación más cercana al "piso" que al "techo" pronosticado, lo que se constituye en el escenario más probable: seguramente se dará cierto arbitraje entre mercado interno e internacional, al menos en forma parcial, y el precio se aproximará más al "piso" que al "techo" durante lo que queda de la temporada.

    Cuadro N° 5

    Resumen Precios de exportación esperados

    Fuente: elaboración propia con datos de FAS/USDA

    Nota: los datos para Argentina se han corregido en función de información disponible de fuentes locales

    El acierto del modelo predictivo propuesto dependerá de cuán acertadas sean las cifras de FAS/USDA, usadas como base del cálculo, que a su vez dependen del mayor o menor grado de fiabilidad de la información que brindan los países productores (en especial Grecia) y de los stocks de años anteriores. Por ejemplo, si los stocks griegos estuvieran subvaluados en este momento, es probable que la oferta de FAS/USDA esté un poco subestimada y los verdaderos precios de equilibrio terminen siendo menores.

    Para finalizar, se esperan a escala mundial para esta temporada, menores niveles de producción, consumo y stocks que en el ciclo anterior, y mayores precios, tanto para exportación como probablemente para el mercado interno. En el próximo capítulo se explicarán en forma más detallada los pronósticos del FAS/USDA para la oferta y la demanda de cada uno de los principales productores del mundo. En el cuarto capítulo se analiza específicamente y en profundidad la situación proyectada para Argentina, tanto para el sector durazno en mitades como para el mercado de durazno industria.

    1. En el capítulo anterior se pronosticó una disminución de las variables agregadas, tanto para producción como para ventas en el mercado mundial de durazno enlatado, durante el ciclo 2003/04. Pero que la tendencia sea descendente, no implica que todos los países productores se perjudiquen: en realidad, salvo Grecia, el resto (entre ellos Argentina) se beneficiará por los mayores precios del producto, tanto en el ámbito interno como especialmente en el internacional.

      Cuadro N° 6

      Grecia: Producción histórica, en toneladas

      Fuente: FAS/USDA

      El principal competidor mundial histórico, Grecia, sufrió problemas climáticos que destruyeron casi por completo su producción de materia prima, proyectándose sólo 61.700 t de durazno en conserva para esta temporada, cifra 79% inferior a las 290.000 t de la anterior y un 83% menor que el promedio de los últimos 5 años. Si además se tiene en cuenta la liquidación de stocks de años anteriores que realizará ese país para disminuir (en parte) su escasez de producción corriente, la caída de su oferta propia será de un 72,5% con respecto a 2002/03. Este faltante griego, equivalente a unas 222.000 t (unos 11,5 millones de cajas de 24 latas), constituye aproximadamente el 20% de la producción mundial del año anterior, una merma importante para cualquier mercado.

      Cuadro N° 7

      Oferta mundial de durazno enlatado por países, en toneladas, temporadas 2002/03 y 2003/04 (estimado)

      Fuente FAS/USDA

      Nota: los datos para Argentina se han corregido en función de información disponible de fuentes locales

      Gráfico N° 1

      Oferta mundial de durazno enlatado por países, en toneladas, temporada 2003/04 (estimado)

      Dada la poca capacidad para cubrir el faltante griego por parte de los demás países productores, la caída en la oferta mundial no podrá ser compensada en forma total, aunque se reconoce que algunos países jugarán a favor de achicar el faltante (EE.UU., España, Argentina e Italia) por disponer de aumentos en su oferta propia y otros en contra (Australia, Chile, Sudáfrica) por menores niveles de oferta, ambos con respecto al año anterior.

      Entre los que ayudarán a paliar el faltante mundial, se encuentra EE.UU., gran productor mundial de durazno en conserva, aunque no gran exportador como Grecia. De éste país se espera para 2003/04 un 11,9% más de oferta propia (producción corriente+liquidación de stocks) con respecto a la temporada anterior. Es decir claramente EE.UU. jugará esta temporada a favor de ayudar a disminuir el faltante griego en el mercado internacional, aunque sus 43.000 t superavitarias con respecto al ciclo 2002/03 no alcanzarán a compensar las 222.000 t de déficit griego.

      Otro país que jugará a favor de achicar ese déficit es España, también gran productor (tercero) y exportador mundial (segundo); sus mercados de exportación están básicamente concentrados en los países de la Unión Europea. Se proyecta que incrementará su oferta propia (producción corriente+liquidación de stocks) un 11,3%, esto implica unas 17.300 t extra que, sumadas a las adicionales de EE.UU., alcanzarán aproximadamente a 60.000 t, volumen que tan sólo cubriría una cuarta parte del faltante mundial. Como ambos países son básicamente los únicos con alta capacidad de producción fuera de Grecia, si su producción no alcanza para cubrir el déficit, es muy difícil que los más chicos, como Argentina, puedan ayudar a disminuir dicha brecha mundial.

      Argentina jugará, al igual que España y EE.UU., a favor de disminuir el déficit mundial. Según cifras disponibles de fuentes locales, se calcula que nuestro país incrementará su oferta propia un 17%, es decir unas 8.000 t adicionales, cantidad muy pequeña para paliar el agudo faltante griego de 222.000 t Lo mismo puede decirse de Italia, que aportará un excedente de 3.500 t de producción propia con respecto a la temporada 2002/03.

      Entre los que contribuirán a empeorar el faltante mundial, se encuentra el cuarto productor mundial de la temporada anterior, Sudáfrica, de quien se espera un 3% menos de oferta propia de producto con respecto a 2002/03. En la misma situación están Australia (-18,7%) y nuestro vecino Chile (-8,5%), productores pequeños en el ámbito mundial que también verán disminuida su oferta de durazno en conserva para esta temporada 2003/04 .

      De esta forma, el FAS/USDA calcula para 2003/04 un faltante bruto a cubrir (Grecia+otros proveedores pequeños) de unas 238.000 t (el 93% es griego), que luego de considerar los aportes de los países con producciones superavitarias respecto de 2002/03 como es el caso de Argentina, queda en unas 166.000 t no posibles de satisfacer. Y como se dijo en el capítulo anterior, lo que el mercado desajusta por cantidades lo ajusta vía precios, de allí el pronóstico teórico para un "piso" de incremento de aproximadamente 18% en los precios internacionales, que permitirá, ante una caída del 15% de la oferta, que el gasto total mundial en duraznos al natural quede constante con respecto al año anterior.

      Hasta ahora se ha hecho un análisis desagregado por países desde el lado de la oferta (producción corriente + liquidación de stocks del año anterior). Sin embargo, la no cobertura del faltante también se puede ver por el lado de la demanda, es decir el consumo interno de los países productores y sus exportaciones. Si bien el FAS/USDA espera un consumo interno total de los países productores casi invariable, (-16% de latas de durazno con respecto a 2002/03), proyecta casi un 33% menos en unidades exportadas netas totales con respecto a 2002/03, que implican las mismas 166.000 t de faltante global analizadas por el lado de la oferta. Es que ambos análisis (por el lado de la oferta y de la demanda) son las dos caras de una misma moneda: dada la menor oferta disponible de producto, los países deben decidir cuáles mercados desatenderán más. Algunos preferirán desafiar presiones internas y desatender su propio mercado para no sacrificar clientes internacionales ganados en el pasado; otros, no tan comprometidos con la exportación, preferirán no descuidar mucho su mercado interno. En suma, seguramente uno o los dos componentes de la demanda se verán afectados en todos los países productores dada la marcada restricción de producto a escala mundial.

      Cuadro N° 8

      Demanda mundial de durazno enlatado por países, en toneladas, temporadas 2002/03 y 2003/04 (estimado)

      Fuente FAS/USDA

      Nota: los datos para Argentina se han corregido en función de información disponible de fuentes locales

      El gran exportador mundial, Grecia, se calcula que venderá (a partir de oferta propia) fuera de sus fronteras un 72% menos y dentro de su país un 41,7% menos, es decir, sacrificará ambos mercados. En general se espera que todos los competidores internacionales de Argentina disminuyan sus exportaciones, salvo España y EE.UU., que junto con nuestro país serían los que ayudarían a compensar el faltante exportable griego.

      En el caso argentino, a partir de fuentes locales, se proyectan unas 56.000 t de exportaciones, un 40% más que la temporada anterior, la contracara del menor consumo interno, esperado en 11.200 t, en este caso un 30% inferior a 2002/03. Esta situación se daría por el aumento de precios internacionales: los productores locales sustituirán mercado interno por mercado externo buscando mayor rentabilidad.

      Para concluir con las perspectivas internacionales proyectadas por el organismo oficial norteamericano FAS/USDA, las 222.000 t (20% respecto al año anterior) que no aportará Grecia se harán sentir; si bien algunos países como España, EE.UU y en menor medida Argentina e Italia ayudarán a achicarlo, es seguro que los consumidores mundiales comerán menos durazno en latas esta temporada, y además más caras.

      En el capítulo siguiente, se analizará en detalle el mercado argentino a partir de fuentes locales, haciendo hincapié en la evolución actual y proyectada de nuestra producción, exportaciones y consumo interno.

    2. Contexto internacional. Análisis del mercado mundial por principales países productores
    3. Contexto nacional y provincial
    1. Si bien en el capítulo anterior se comentó sobre la situación proyectada para Argentina a partir de fuentes de información locales, pues se las considera más "acertadas" que FAS/USDA para el caso argentino, dichos comentarios no fueron muy extensos: sólo se mostraron a fin de apreciar la performance esperada del país en una perspectiva internacional. En el presente capítulo se desarrollarán en detalle coyuntura y perspectivas para Argentina.

      En lo que respecta a la producción de durazno al natural esperada para 2004 , se calcula a partir de datos proporcionados por industriales del sector, que nuestro país producirá unos 70 millones de latas de durazno, tanto para satisfacer consumo interno como exportaciones. Estas proyecciones implicarían un aumento del 17% sobre los 60 millones de latas (aproximadamente) producidas en 2003.

      La cantidad final de durazno al natural a elaborar dependerá de cuánto durazno industria se decida destinar a la elaboración de pulpas concentradas, el otro producto importante que compite con las conservas por la materia prima. Según el Pronóstico de Cosecha Frutícola del IDR se espera para esta cosecha una producción de 109.000 t de duraznos, y se especula que las pulperas necesitarán sólo unas 42.000 t para satisfacer sus planes de producción. De este modo, quedarían como máximo para afectar a durazno al natural las restantes 67.000 t, materia prima suficiente para producir los proyectados 70 millones de latas para 2004 y además satisfacer la producción normal de cócteles de fruta, mermeladas, etc.

      La producción de durazno en mitades durante las temporadas anteriores se ha mostrado bastante oscilante (ver Cuadro 9). A los excesivos 92 millones de latas elaborados durante 2001, que además se sumaban al durazno griego importado, le siguieron sólo 55 millones en el año 2002, un 40% de disminución; en parte se trata de una respuesta a la fuerte baja del consumo interno argentino (caída del PBI superior al 10% en 2002) y también una forma de evitar una situación de sobreoferta como en 2001.

      Cuadro N° 9

      Argentina. Oferta y Demanda de Durazno en Mitades (en latas de 800 g)

      Fuente: elaboración IDR sobre la base de datos de CAFIM, Pro-Mendoza e industriales del sector

      Para 2003, si bien no se cuentan con datos de la Cámara Empresarial respectiva, se calcula se habrían producido 60 millones de latas, es decir un aumento de alrededor del 10% con respecto a 2002, y para 2004, como se dijo al principio, la expectativa sería la de continuar con la tendencia creciente con respecto al año anterior para llegar a los 70 millones de latas.

      En lo que respecta a exportaciones también se esperan aumentos, con cifras aún superiores al muy buen desempeño del actual 2003 y por supuesto con respecto al magro 2002. Siempre según datos de industriales del sector, se esperan ventas al extranjero de unos 56 millones de latas (un 80% del total a producir), valor que supera los alrededor de 40 millones de latas exportadas pronosticadas hasta finalizar 2003. La tendencia creciente en materia de ventas al extranjero ya se observa desde principios de 2003, luego del problema griego (mes de abril); si se comparan (en valores FOB) las exportaciones argentinas para 2002 y 2003, se concluye que para el último período las mismas se han casi triplicado con respecto al anterior, pasando de unos US$ 5 millones FOB Mendoza (2002) a alrededor de US$ 15 millones FOB Mendoza (2003) .

      Cuadro N° 10

      Exportaciones argentinas de durazno en mitades por destinos principales,

      en dólares estadounidenses período enero-setiembre 2003

      Fuente: elaboración IDR sobre la base de datos de Pro-Mendoza

      Cuadro N° 11

      Exportaciones argentinas de durazno en mitades por destinos principales,

      en dólares estadounidenses período enero-setiembre 2002

      Fuente: elaboración IDR sobre la base de datos de Pro-Mendoza

      En cuanto a los mercados a los que está exportando nuestro país, se aprecian importantes cambios, aunque se destaca que estarían motivados principalmente por la coyuntura internacional. Argentina, como se dijo más arriba, tradicionalmente ha exportado bajas cantidades de su producción de durazno en latas, en gran parte dentro del MERCOSUR (en especial Brasil) y otros países limítrofes (Cuadro 11). Pero a partir de la crisis griega, dicha producción es requerida desde muchos otros mercados para suplir en parte las exportaciones de ese país europeo.

      De esta forma hoy Argentina tiene como principal cliente a Chile, con US$ 2,7 millones (tercer lugar en 2002), por un valor FOB tres veces más alto que en 2002. Se calcula que el vecino país estaría utilizando producción de Argentina para abastecer sus propios canales de comercialización, ampliados a causa de la crisis griega: probablemente EE.UU. y México. Nuestro segundo mercado de exportación hoy es Grecia, pura y exclusivamente a causa de su crisis. En tercer y cuarto lugar aparecen México y EE.UU. respectivamente, con valores FOB similares, creciendo fuertemente a partir de montos muy bajos durante la temporada anterior, situación también atribuible al faltante griego. Y recién en quinto lugar aparece Brasil, hasta el 2002 nuestro principal mercado, hoy desplazado por coyunturales clientes a causa de la crisis griega. También por este motivo, se observan crecimientos altísimos en las exportaciones argentinas hacia mercados de Europa del Este, como Rusia, Hungría y Polonia.

      Para concluir, los exportadores mendocinos conocen que esta situación internacional es sólo coyuntural y que, tanto los mercados abiertos a partir de la crisis griega (EE.UU., U.E., México, Chile, etc.) como los precios que hoy se están obteniendo (promedio US$ 13,5/14 FOB Mendoza por caja de 24 latas), serán difíciles de mantener cuando Grecia recupere su potencialidad productiva. No hay que olvidar los subsidios que históricamente ha recibido ese país de la U.E., que lo tornan un duro competidor a escala mundial. A favor de nuestro país juega el aumento del tipo de cambio real, herramienta que ayudará, de mantenerse durante futuras temporadas, a defender los mercados internacionales ganados actualmente por la coyuntura griega.

    2. Análisis de coyuntura
    3. Perspectivas de precios para el durazno industria

    Para esta temporada 2003/04, se esperan mejores precios en el sector primario (durazno industria) en función del incremento previsto en el durazno enlatado y la pulpa concentrada. En el segundo capítulo de este trabajo se hizo mención al concepto de demanda derivada, que implica que los productores de materias primas generalmente reciben mejores precios cuando los productos fabricados a partir de ella valen más en el mercado. Por supuesto que en la determinación final del precio para esta temporada también influirá la capacidad de negociación de industriales y fruticultores, pero en principio deberían esperarse aumentos para la materia prima.

    Debe tenerse en cuenta que los precios de exportación pasaron de US$ 10/11 FOB Mendoza en la temporada 2002/03 (pre-crisis griega) a US$ 13/14 en la actualidad, lo que implica aproximadamente un 30% de incremento, y además no se habrían dado aumentos en los demás conceptos que integran el costo de producción del durazno enlatado, también con respecto a la temporada anterior.

    ¿Cuánto podría llegar a pagarse por el durazno industria esta temporada? El precio de la materia prima debería ser tal que permita al industrial obtener una rentabilidad interesante por su operatoria. De esta forma, para el análisis que sigue se bosquejaron escenarios alternativos, teniendo en cuenta distintos precios para el producto final y distintas tasas de rentabilidad "razonables" para el industrial.

    Durante la temporada pasada (2002/03), en especial antes de la crisis griega, pareciera que el sector industrial mendocino trabajó con muy bajos márgenes de rentabilidad. Considerando un precio promedio de exportación (similar a su equivalente en $ para el mercado interno) de $1,31 por lata de durazno para toda la temporada (US$ 10,5 la caja de 24, y $3 por dólar), y dados los costos de elaboración por unidad existentes, el margen de rentabilidad promedio habría sido de nada más que 2,5% sobre los costos. Esta rentabilidad no habría cubierto ni siquiera los costos de oportunidad de cualquier inversión alternativa, inclusive una sin riesgo empresarial. Por lo tanto el precio promedio pagado de $0,4 por kg de durazno industria parece haber sido bastante interesante para los productores de la materia prima, dada la baja rentabilidad del industrial.

    Cuadro 12

    Estimación Año 2003 (hasta antes de la crisis griega)

    Precio US$ 10,5 caja de 24, Tipo de Cambio $3=US$1

    Nota 1: los costos por lata incluyen los directos e indirectos; no incluyen comisiones de exportación

    Nota 2: la rentabilidad sobre costo no tiene descontado el impuesto a las ganancias

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio Economía de Mendoza

    Para 2004 la situación aparece distinta: el precio para exportar ha subido notablemente (aunque aún no se sabe dónde se estabilizará), mientras que los costos para el industrial se mantienen relativamente invariables, y además se calcula que se exportará cerca del 80% de la producción (porcentaje récord). ¿Entonces qué precio para la materia prima sería compatible con una buena rentabilidad empresaria? En principio, si se termina estabilizando el precio para exportar en los actuales US$ 13,5 FOB promedio para la caja de 24 latas (escenario más probable), precios de entre $0,6/kg y 0,70/kg (considerando un dólar a $3 para todo el 2004) serían razonables para la materia prima.

    Cuadro 13

    Proyecciones 2004

    Escenario más probable

    Precio US$ 13,5 caja de 24, Tipo de Cambio $3=US$1

    Nota 1: los costos por lata incluyen los directos e indirectos; no incluyen comisiones de exportación

    Nota 2: la rentabilidad sobre costo no tiene descontado el impuesto a las ganancias

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio Economía de Mendoza

    En el Cuadro 13 se pueden apreciar las distintas tasas de rentabilidad (promedio de la industria) a obtener en función de distintos precios para el durazno industria (entre $0,6/kg y $0,70/kg), todos rendimientos interesantes para cualquier actividad con riesgo empresarial (entre el 15% y el 9% aproximadamente).

    Si el precio subiera levemente de los promedios actuales, hasta alcanzar los US$ 14 FOB Mendoza la caja de 24 unidades, situación posible también, es probable que a la industria le "cierre" el negocio pagando un precio de $0,75/kg por el durazno industria (rentabilidad del 10,1%). En este escenario, un precio de $0,80/kg por dicha materia prima ya se vería más difícil de obtener, la rentabilidad bajaría al 6,7%.

    Cuadro 14

    Proyecciones 2004

    Escenario más probable

    Precio US$ 14 caja de 24, Tipo de Cambio $3=US$1

    Nota 1: los costos por lata incluyen los directos e indirectos; no incluyen comisiones de exportación

    Nota 2: la rentabilidad sobre costo no tiene descontado el impuesto a las ganancias

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio Economía de Mendoza

    Más en general, precios para el durazno industria superiores a $0,75/kg se proyectan con menos probabilidades. Para que esta situación sea posible, el precio para exportar del durazno en mitades debería crecer a niveles de US$ 15/16 FOB Mendoza (escenario poco probable). Sólo con dichos escenarios el durazno industria podría llegar a pagarse entre $0,8/kg y 0,95/kg (o quizás un poco más), ambos escenarios de difícil concreción en la práctica.

    Cuadro 15

    Proyecciones 2004

    Escenario difícil probabilidad

    Precio US$ 15 caja de 24, Tipo de Cambio $3=US$1

    Nota 1: los costos por lata incluyen los directos e indirectos; no incluyen comisiones de exportación

    Nota 2: la rentabilidad sobre costo no tiene descontado el impuesto a las ganancias

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio Economía de Mendoza

    Cuadro 16

    Proyecciones 2004

    Escenario difícil probabilidad

    Precio US$ 16 caja de 24, Tipo de Cambio $3=US$1

    Nota 1: los costos por lata incluyen los directos e indirectos; no incluyen comisiones de exportación

    Nota 2: la rentabilidad sobre costo no tiene descontado el impuesto a las ganancias

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio Economía de Mendoza

    Existe información de que en estos momentos (fines de diciembre de 2003) empresas líderes del sector durazno al natural estarían ofreciendo entre $0,6/kg y $0,7/kg por la materia prima , valores consistentes, según los cálculos recién mostrados, con los actuales precios internacionales de US$ 13,5 FOB para exportar.

    De esta forma, teniendo en cuenta todo lo comentado, si quisiéramos definir un rango de precios probable para la materia prima para la temporada 2003/04, éste estaría entre $0,60/kg y $0,75/kg, es decir entre un 50% y un 87% superiores a los $0,4/kg pagados la temporada anterior, a priori un muy buen negocio para el fruticultor, máxime considerando que sus costos se habrían mantenido relativamente invariables con respecto a la pasada temporada.

    Para concluir, es un hecho que el durazno industria valdrá más esta temporada que la pasada en función de los mayores precios esperados para el durazno al natural y la pulpa concentrada, y aunque aún no queda claro el precio promedio que se terminará pactando, en función de lo afirmado en el párrafo anterior es probable que termine entre $0,6/kg y $0,75/kg. El tema precios es una discusión que se está dando actualmente (fines de diciembre de 2003), y en la que jugará en contra de ambas partes la falta de información clara sobre la situación internacional del mercado de durazno al natural. No se conoce en forma clara el faltante griego y por ende los industriales mendocinos no conocen con relativa certeza a qué nivel se estabilizará el precio del producto final en el mercado internacional. Para este sector dicha información es clave, dado que deben pactar en el cortísimo plazo un precio por la materia prima básica para elaborar un producto final que venderán a lo largo de todo un año (el 2004). Es previsible, por lo tanto, que no querrán arriesgarse a pagar de más, ocasionando una dura negociación con el sector primario.

    1. Situación arancelaria en los principales mercados

    En menor medida a partir de la devaluación de la moneda argentina, ocurrida a fines de 2001, y en mayor medida a partir de abril de 2003, cuando se supo que por razones climáticas Grecia perdería el 90% de su producción de durazno industria para la presente temporada, la situación relativa al comercio internacional del durazno al natural para nuestro país ha cambiado radicalmente. De ser importadores del producto en el año 2001 se ha pasado a prever altas exportaciones para 2004.

    De esta forma, Argentina cambió su preocupación por frenar el ingreso de las latas de durazno griego subsidiado por la perspectiva de ser un país con crecientes exportaciones a escala mundial. Esta coyuntura ha vuelto muy interesante el estudio de los aranceles que los distintos mercados del exterior aplican al durazno en mitades argentino.

    En este capítulo se hará un breve repaso de la situación arancelaria del durazno al natural argentino en algunos mercados relevantes, y en ciertos casos se comparará la situación argentina con la chilena.

    1. Detalle de aranceles de ingreso por mercado de destino
    • México

    Es un mercado para el cual nuestro país está negociando; México aplica un arancel general a la importación de durazno en mitades (que rige también para Argentina) del 23% mientras que para el producto chileno el arancel es 0%, dado que tiene preferencias arancelarias del 100%. En una situación como la actual, con escasez de producto en el ámbito mundial, nuestro país quizás no sienta esta suerte de "discriminación comercial", pero en condiciones normales sí lo percibirá. Chile y Argentina son competidores y el mercado mexicano es interesante: para 2003 nuestro país lleva vendidos US$ 1,5 millones FOB (con datos parciales a setiembre de dicho año).

    • EE.UU.

    Se trata de uno de los mercados de mayor crecimiento durante el año 2003 (con exportaciones por US$ 1,2 millones FOB, monto 56 veces mayor que en el año 2002) y también se espera que siga creciendo para 2004. Aplica un arancel general del 17% para sus importaciones de durazno enlatado, y Argentina está incluida entre los países que no gozan de preferencias, lo mismo que Chile; en principio, no habrían distorsiones arancelarias con respecto al vecino país.

    • Unión Europea

    La U.E., para el caso del durazno en mitades, no aplica aranceles iguales para el producto de origen extra comunitario, como es el caso de Argentina. El rango arancelario para importar arranca desde el 25,6% aplicado a países productores como EE.UU. y Australia, pasando por el 21,7% que se aplica a Argentina y llegando al 19,7% aplicado a Chile y el 19,6% aplicado a Sudáfrica, por nombrar a los principales productores mundiales de durazno en mitades extra U.E. Es bueno hacer notar que los menores aranceles para Chile y Sudáfrica, con respecto al argentino, se deben a acuerdos preferenciales de ambas naciones con la U.E.

    No está demás mencionar que uno de los grandes problemas relacionados con las posibilidades de vender en la U.E. radica en toda la serie de subsidios a la producción propia (desde la materia prima al producto terminado) que distorsionan la competencia mundial y que se constituyen en barreras adicionales a la exportaciones desde fuera de la U.E., como es el caso de Argentina. Actualmente nuestro país está exportando bien a este destino, complementando la labor de España para suplir el faltante de durazno griego; hasta setiembre de 2003 llevaba exportados US$ 4,6 millones FOB sólo contando a los cuatro primeros clientes (Grecia, Alemania, Polonia y Hungría), un incremento sustancial con respecto a años anteriores. Sin embargo, cuando Grecia vuelva a su situación normal, seguramente se repetirán las históricas discusiones entre este país y productores extra comunitarios relacionadas con el durazno griego subsidiado.

    • Mercosur

    El Mercosur no aplica derechos específicos ni compensatorios a la producción de duraznos al natural elaborados dentro de sus países miembros. De esta manera Argentina no enfrenta ninguna traba arancelaria para vender en Brasil (su principal cliente dentro del bloque) ni en el resto de este mercado.

    1. Aranceles de ingreso a la Argentina. Cláusula de salvaguarda

    Si bien este capítulo tiene como objetivo principal el análisis del marco arancelario que se aplica al durazno en conserva argentino en mercados importantes. Se considera interesante actualizar la situación de la llamada "Cláusula de Salvaguarda" aplicada por el Gobierno Nacional en el año 2001 a las importaciones de durazno al natural de cualquier origen, pero en especial dirigida a frenar la amenaza del durazno subsidiado griego.

    El Decreto 348/2001 del Gobierno Nacional establecía un cronograma de derechos específicos decrecientes, que partían de 0,50 US$/kg neto de durazno al natural en el año 2001 y terminaban en 0,40 US$/kg neto en enero de 2004, caducando a partir de esa fecha ¿En que se ha modificado esta medida? Se alteró la herramienta utilizada; por Decreto 91/2003 del Gobierno Nacional, se estableció que entre el 1° de julio de 2003 y el 31 de diciembre del mismo año, rija como protección un sistema de cuotas de importación, dejando sin efecto el derecho específico de US$ 0,4/kg que se aplicaba por el producto importado extra Mercosur. Las actuales cuotas de importación por área geográfica son:

    Durazno en mitades: Cuotas de Importación vigentes hasta fines de 2003.

    Origen

    Cupo establecido desde el 1º julio de 2003

    hasta el 31 de diciembre de 2003

    REPUBLICA DE CHILE

    3250 TONELADAS

    UNION EUROPEA

    750 TONELADAS

    RESTO

    500 TONELADAS

    Fuente: Resolución 91/2003, Ministerio de Economía y Producción de la Nación

    De esta forma, a partir del año 2004 no existirá ningún tipo de salvaguarda ante el eventual ingreso de durazno europeo subsidiado, eventualidad que hasta mediados de año no será amenaza por todo lo comentado a lo largo de este trabajo (faltante mundial). Habrá que seguir atentamente la situación imperante a partir de mediados de 2004, cuando Grecia elabore su nueva cosecha e irrumpa nuevamente en el mercado internacional, si es que no vuelve a sufrir daños climáticos.

    Bibliografía

    1. CAFIM, Estadísticas históricas sobre el desempeño Cadena Durazno Industria en Mendoza.
    2. CAFIM, Informe sobre Producción de Duraznos para Industria, 2003.
    3. Diario Los Andes, Suplemento Economía, Durazno y Tomate: el gran momento, 2 de noviembre de 2003.
    4. Entrevistas autoridades Fideicomiso de Productores de Durazno de Mendoza.
    5. Entrevistas industriales del sector conservero mendocino.
    6. Foreign Agriculture Service-USDA, Canned Peach Statistics, noviembre 2003.
    7. Foreign Agriculture Service-USDA; Canned Peach Situation In Selected Countries, agosto 2003.
    8. Fundación IDR, Pronóstico de Cosecha Frutícola 2003/04, diciembre 2003.
    9. Fundación IDR, Síntesis de Cadena Agroalimentaria de Frutas para Industria, 2002.
    10. Fundación Pro-Mendoza, Estadísticas exportaciones durazno en mitades, aranceles importación en mercados seleccionados.
    11. INTERCAN Argentina, Informes sobre operaciones específicas de exportación de durazno en mitades en el mundo.
    12. Ministerio de Economía de la Nación, Resolución 348/2001, Cláusula de Salvaguardia, 2001.
    13. Ministerio de Economía de la Nación, Resolución 91/2003, Cambio Régimen de Derechos Específicos por Régimen de Cuotas de Importación, 2003.
    14. Ministerio de Economía Provincia de Mendoza, Cálculo de Costos de Producción Durazno en Mitades.

    Lic. Sebastián Laza