Descargar

La Brasa, Canal Feijoó y Ricardo Rojas,Los guardianes del terruño

Enviado por m_r_a46abra


     

    Indice1. Planteo del problema 2. Hipótesis 3. Marco teórico 4. Metodología 5. Bibliografía

    1. Planteo del problema.

    Ante el vaciamiento cultural actual en las provincias, nos proponemos estudiar el primer gran movimiento intelectual gestado en Sgo. del Estero, que trascendió al resto del país llegando a convertirse en un desafío, hecho que nunca se repitió. De esta manera brindaremos información sobre esta agrupación; aportaremos más bibliografía sobre B. Canal Feijoó (un grande que es injustamente tratado por los literatos y sistemáticamente relegado al olvido), y compararemos su obra con la de Ricardo Rojas.

    2. Hipótesis

    Industrialización, centralismo y aniquilación de lo regional. La Brasa surge entre 1925 y 1940 y su accionar se divide en dos etapas con notas definitorias en c/u de ellas; la 1º etapa, de acentuado cosmopolitismo se da desde el `25 al `30; la 2º, presenta una marcada búsqueda de lo regional y va desde 1930 hasta su disolución; no obstante, persiste en la actualidad una agrupación que lleva este nombre y desarrolla sus actividades en la ciudad de La Banda, como así también un colegio secundario de la zona sur de Sgo. En sus comienzos cuenta con un equipo interdisciplinario, entre los que destacamos músicos de la talla de Manuel Gómez Carrillo y Pedro Cinquegrani, antropólogos como los Hnos. Wagner, poetas de la estatura de Abregú Virreyra y Luis Suárez, Orestes Di Lullo en periodismo, el médico Emilio Christensen. Como polo cultural, Sgo. del Estero irradia intelectualidad; así aparecen obras importantes en el campo de la investigación histórica, arqueológica y sociológica; se publican libros de poesía con tintes vanguardistas, trascendiendo a nivel nacional é internacional los trabajos pictóricos de Ramón Gómez Cornet. Gómez Carrillo compone su "Rapsodia Santiagueña", (1º obra musical de relieve basada en el folklore de la provincia). Surgen además importantes obras dramáticas como "El Hada Veriluna" de E. Christensen, que involucra la participación de actores de nivel nacional, tal el caso de Orestes Caviglia y otros. El público de la región tiene acceso entonces a espectáculos, conciertos y exposiciones de excelente nivel gracias al accionar de "La Brasa", y disfruta de la oratoria del americano Waldo Frank, del español Rafael Alberti, el alemán Keyserling y el francés La Rocheille. También gusta de conciertos de cámara y teatro de avanzada, conformando un amplio espectro cultural y convirtiendo a Sgo. en la única provincia del interior con tamaña actividad cultural. Así "La Brasa" trae –"a la indolente capital santiagueña un súbito despertar al siglo XX, cuando muchas de sus hermanas todavía estaban adormecidas en el pasado", al decir del escritor Octavio Corvalán.

    Bernardo Canal Feijoó Es uno de los mayores exponentes de la literatura regional y nacional; si bien su temática tiene como eje la santiagueñidad, no debe considerarse un escritor localista, como ligeramente es considerado por los pocos críticos que lo estudian. En sus obras de poesía, teatro y ensayo, visualiza la problemática de su tierra, que aún persiste en espera de solución. Como visionario y hombre que le interesaba el rumbo de su provincia, organiza el 1º Congreso de Planificación Integral del N.O., bajo la sigla "PINOA", en 1946, primera experiencia de planificación global, y de regionalización del país. Hasta entonces la realidad socio-económica de esos años asignaba un papel secundario a la provincia mediterránea y norteña, mientras reservaba el rol decisivo, central y creativo a Bs. As. Canal Feijoó desafía ese postulado y propone como eje cultural a nuestra provincia, brindando conceptos muy precisos acerca del papel social de las élites y de las responsabilidades que les competen. Como planificador observa el incesante flujo de materias primas y mano de obra barata hacia la Capital, producto de la llegada del ferrocarril y caminos que ofrecían vías rápidas hasta el puerto. Esto que, en apariencia se presentaba como progreso, fue magistralmente denunciado en su poema "Sol alto", donde advierte del éxodo rural hacia la metròpolis, causado por la deforestación (con su macabro efecto sobre el clima) y la virtual aniquilación de los recursos para su subsistencia. Al terminar la "fiebre de la madera" la provincia quedó talada y sin trabajo para el campesino, con un régimen de lluvias alterado y un paisaje cambiado; el vergel de otrora, se convirtió en un caliente desierto y llegó así "la hora de la penca". El hombre de campo, conocedor de su entorno y por ende de la imposibilidad de regenaración de sus materias primas, al menos en lo inmediato, (el quebracho requiere de por lo menos 80 años), emprendió el éxodo que aún persiste. Cabe destacar que esta temática común a toda latinoamérica, es retomada luego de décadas de silencio cómplice, por G. García Márquez ("La hojarasca"), J.C. Onetti, ( "El astillero") y R. Dargoltz, ( "Hacha y quebracho"), entre otros. A Feijoó le preocupa todo esto y convoca a hombres de su generación para discutir una planificación integral de la región, ya que los problemas afectan a todas las provincias de N.O., y las soluciones debían surgir de ellos mismos, pues a las esferas gubernamentales no les interesaba la pobreza de la provincia; así surge el PINOA, como respuesta al centralismo porteño. Otro tema que aborda es la cultura de américa latina y el mestizaje, término con el que se quiere explicar la pobreza cultural, tornándose en chivo expiatorio de todos sus males.

    Ricardo Rojas El movimiento cultural "La Brasa" lo toma como guía desde el momento en que pasa de la vanguardia al americanismo. Tiene puntos de contacto con C. Feijoó, especialmente cuando trata el tema americano. El estudioso tucumano quería encontrar la matríz cultural argentina a través de lo telúrico. Rojas analiza la situación del país, habla de sus diferencias étnicas, de la "incultura" del nativo, de la aristocracia al servicio de la moda europea. Al igual que Feijoó habla, en su libro "Eurindia", de la necesidad de despertar conciencias.

    Estado de la cuestión. Ambos autores, Feijoó y Rojas, hacen causa común en el tratamiento de lo provinciano. Su obra es prolífica y visionaria, convirtíendose en una auténtica y certera radiografía de la problemática regional, nacional y latinoamericana. No se comprende entonces el porqué de este ya prolongado "olvido", a menos que se ahonde en una profunda labor investigativa sobre los reales intereses del "establishment"; los que desean estudiarlos, se enfrentan al problema de la falta de reedición de sus obras, que, irónicamente son relegadas por la profusión de best-sellers y otras temáticas pasatistas.

    Objetivos.

    • Describir el accionar de "La Brasa" y su radio de influencia.-
    • Difundir la tarea de B. C. Feijoó y R. Rojas para la concientización del país sobre la existencia del interior.-
    • Explicar la búsqueda perentoria de rasgos definitorios del ser nacional.-
    • Resaltar el valor de la formación del PINOA.-
    • Demostrar la necesidad de que haya creadores y se constituyan en timones culturales en pro de lo regional.-
    • Caracterizar los distintos pensadores positivistas.-
    • Diferenciar los movimientos vanguardistas argentinos.-
    • Mostrar la decadencia de las provincias en relación al centralismo.-
    • Diferenciar el carácter porteño del provinciano.-
    • Buscar el tema de la identidad argentina en la literatura del XIX.-

    3. Marco teórico.

    Pretendemos el abordaje desde el tema el carácter de lo nacional buscándolo desde los orígenes del pensamiento argentino. Este es un tema netamente romántico y se lo encuentra desde el inicio con la "formación de las nacionalidades", apareciendo no sólo en los ensayos sino también en el teatro, novela, poesía, etc. Este tema se fue delineando empírica ó intuitivamente desde Echeverría, Alberdi, Sarmiento, perdurando con ciertos matices en autores provincianos como los que aquí se estudian. Aplicaremos el determinismo y el "genius loci" en ambos autores. Sondearemos el orígen de las vanguardias, sus manifestaciones en la Argentina; su influencia en las provincias y la incidencia en el surgimiento del movimiento cultural "La Brasa". Analizaremos algunos libros de B. C. Feijoó conjuntamente con "Eurindia", de R. Rojas, delimitando sus diferencias y conexiones.

    4. Metodología.

    Aplicaremos la Historia de la Literatura, tomando una determinada época. Así, dos textos contemporáneos entre sí, son reconocidos como pertenecientes a un determinado sistema. Se partirá de la crítica sociológica al considerar las obras literarias como reflejo de la realidad del medio en que se producen. Sería interesante, posteriormente, hacer un abordaje desde la sociolinguística.

    5. Bibliografía.

    Castagnini, Raúl: Literatura Argentina, Bs. As., Pleamar, 1968.- Corvalán, Octavio: La obra poética de B. C. Feijoó, Tucumán, Cuad. De Humanitas, 1978.- Cartier de Hamman, Marta: La Brasa, Sta. Fé, 1977.- Rojas, Ricardo: Eurindia, Bs.As., Centro Ed. de A. Latina, 1978.-

     

     

     

    Autor:

    Prof. y Lic. M.Cristina Romano C. de Abrahám

    Sgo. del Estero.