- Introducción
- Historia del estado de Chiapas
- Usos y costumbres de Chiapas
- Calendario
- Musica de Chiapas
nuestro país cuenta con una gran variedad de estados con diversidad decoloran sus comunidades.me gustaría enfocar el trabajo en el estado de Chiapas, que cuenta una gran variedad de usos y costumbres, la música y una historia detrás de todos estos aspectos.
Historia del estado de Chiapas
El Estado Libre y Soberano de Chiapas es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Con una superficie de 73.311 Km², representa el 3.7% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y está dividido en 118 municipios.
El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas, y cuyo significado es" Cerro de la Chia" o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la region, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aun más antigua.Palabra con que los mexicas denominaban al principal pueblo indígena de los soctones; a quienes en náhuatl llamaban "chiapanecatl" y que los españoles castellanizaron como "chiapanecas". Le dieron ese nombre probablemente porque en las riberas del río se cultivaba la planta medicinal llamada chía. Los mexicas denominaban también la región con la palabra "Tepechiapan" (del náhuatl tepetl: cerro; chi: abajo; atl: agua; pan: río, lugar) que significa "agua debajo del cerro" probablemente refiriéndose a lo que hoy se conoce como "El cañón del Sumidero".
Al llegar los conquistadores españoles denominaron aquella población con el nombre de "Chiapa de los indios" (hoy Chiapa de Corzo) y luego fundaron otra con el nombre de "Chiapa de los españoles" (hoy San Cristóbal de las Casas). Después, en el momento de la independencia se identificó con el plural "las Chiapas" al conjunto de regiones administrativas con las que se formaría el nuevo estado.
Durante el periodo preclásico (2500 a.c – 100 d.c), se desarrolló en el Soconusco la cultura Mokaya, considerada como la más antigua de las culturas sedentarias conocidas en Mesoamérica y de la cual se presume es predecesora de los olmecas. Durante el clásico (100 d.c – 900 d.c), se asentó la cultura Maya en la parte baja del rio Usumacinta, estableciendo en su cuenca varias ciudades estratégicamente ubicadas para el comercio. Entre estas: Yaxchilán, Bonampak, Chinkultik, Tenam Puente, Toniná, y Palenque.En el posclásico (900 d.c – 1500 d.c), tras el declive de las grandes ciudades mayas, el territorio de Chiapas se vio poblado por pequeños señoríos descendientes de los mayas y por el pueblo zoque descendiente de los olmecas que se desarrolló al occidente de la entidad. Estos luego fueron invadidos por chiapanecas y toltecas.
Desde 1577 el territorio chiapaneco se dividió en dos provincias: La Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la Gobernación de Soconusco. Pero en 1764 se creó una más, la Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres estuvieron bajo la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala hasta 1786 cuando a raíz de las reformas Borbónicas, se creó la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas.
En 1812 con la promulgación de la Constitución de Cádiz, la Intendencia de Ciudad Real quedó incorporada a la Provincia de Guatemala, pero solo hasta 1814 cuando se restableció el absolutismo y se restauraron las intendencias.
En 1820 se restauró el régimen constitucional y nuevamente la Intendencia pasó a ser parte de la Provincia de Guatemala, pero solo hasta 1821 cuando las Cortes españolas constituyeron todas las Intendencias en Provincias.Los primeros pobladores sedentarios dentro del territorio, dedicados a la recoleccion y la caza, se fueron asentando entre los años 30 mil y 14 mil a.C. en lo que hoy es el centro del estado chiapaneco. Inicialmente, al igual que las demás provincias centroamericanas, se une al Primer Imperio Mexicano, pero después de la abdicación del emperador Agustín de Iturbide, decide separarse. Separación que se decretó el 31 de julio de 1823.
En 1824 la Junta Suprema convocó a un plebiscito para decidir si Chiapas se federaba a México, a Centroamérica o si se convertía en una nación independiente. Finalmente el 12 de septiembre de ese año se firmó el acta de adhesión de Chiapas a la federación mexicana. Dos días después, el 14 de septiembre, se hizo efectiva la incorporación a México, de los partidos de Ciudad Real y Tuxtla. La situación del Soconusco quedó indefinida hasta 1842, cuando México lo anexó a pesar de las protestas de Guatemala. La disputa limítrofe se prolongó hasta 1882, cuando se definió la actual frontera mediante un tratado llamado Herrera-Mariscal.
El 28 de agosto de 1821, Fray Matias de Cordova proclamo la independencia de la Ciudad de Comitan respecto a la corona española y adopto el sistema imperial de Agustin de Iturbide. A ella se adherieron todas las comunidades importantes de la region, incluso, la misma Guatemala. Un año despues, la Regencia del Imperio Mexicano anexo a Chiapas como su Territorio. Tras la caida del Imperio, con la muerte de Iturbide, la adhesion chiapaneca se vio a la deriva y tuvo que ser mediante un plebiscito para que los habitantes de toda la region decidieran su situacion politica. El resultado fue el siguiente: 96,829 habitantes se pronunciaron por integrarse a Mexico; 60,400 por la union con Guatemala; y 15,724 se manifestaron neutrales. Asi, el 14 se Septiembre de 1824 se hizo ka declaracion solemne de la incorporacion de Chiapas a Mexico. Tras este hecho sin precedente, Chiapas demostro ser un cuna de la democracia mas pura, distinguiendose por siempre como el unico Estado Mexicano por decision propia.Los primeros asentamientos humanos en el Estado de Chiapas, de los que se tiene registro, datan del 10.000 a.C.
El Estado de Chiapas está situado en la región sureste de la República Mexicana sobre la frontera con Guatemala.
Población total: 4´796.580 habitantes (2´352.807 hombres y 2´443.773 mujeres). Representa el 4.3% de la población nacional y ocupa el lugar 7 a nivel nacional por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 49 % urbana y 51 % rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Edad Mediana: 22 (la mitad de la población es menor de 22 años)
Coordenadas geográficas extremas:Al Norte 17º59', al Sur 14°32'de latitud NorteAl Este 90º22'y al Oeste 94º14'de longitud Oeste.
Superficie:
Chiapas tiene una extensión de 73.311 kilómetros cuadrados (Km2), ocupando el lugar 10 a nivel nacional.
Porcentaje territorial:El estado de Chiapas representa 3.7% de la superficie del país.
Litorales:Chiapas cuenta con 266 km de litorales, lo que representa el 2.4% del total nacional.
Colindancias:Limita al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz.
Una rica y complicada gama de costumbres, fiestas, tradiciones y creencias conviven de manera increíble en Chiapas, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan posee hondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica. Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas, se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandones y mames.
Los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la zona de Montes Azules.
Los mames, por su parte, han casi desaparecido, pues su lengua y costumbres se encuentran casi relegados por completo.Una rica y complicada gama de costumbres y creencias conviven de manera increíble en la región chiapaneca, pues cada uno de los grupos étnicos que ahí habitan posee hondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica. Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandón y mame.
No obstante, todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas.
Uno de loslugares en donde mejor se palpa este mágico sentido, es tal vez el día de mercado en San Cristóbal de las Casas, pues allí se dan cita personajes de distintas comunidades entre el bullicio y la algarabía de cientos de vendedores de frutas, legumbres, animales, telas, artesanías y un sinfín de objetos útiles para todas las cosas de la vida diaria, en un marco en el que resaltan los coloridos trajes de distintas áreas de la entidad.
Sin dudaotra importante muestra la podrá vivir en los poblados de San Juan Chamula y de Zinacantán, donde las celebraciones religiosas, al interior de los templos católicos, alcanzan niveles mágicos, pues las luces y el humo de las velas se mezclan con las oraciones en varias lenguas indígenas y el olor a aguardiente, en medio de un ambiente de gran misticismo.Ciertas festividades, sobre todo el carnaval, se celebra en todos los pueblos de Los Altos. El de San Juan Chamula es especialmente notable por los elementos prehispánicos que contiene. Personajes importantes son los monos, danzantes que cubren su cabeza con una piel de mono, en la mitología maya, el simio era un animal alegre, representante de la música y la danza.
El martes de carnaval se extiende un camino de zacate, se le prende fuego y los monos, junto con las autoridades locales, corren sobre la lumbre encendida. Este rito se acostumbra entre los mayas al inicio de cada cuatro años. Junto con las ceremonias descritas hay agregados posteriores; por ejemplo se habla de una guerra, haciendo referencia a varios acontecimientos bélicos de la segunda mitad del siglo XIX.Es costumbre que en cada barrio las caretas se guarden durante el año en casa del mayordomo, de cuyo altar doméstico las recogen los danzantes. Todos los parachicos son encabezados por un patrón, quién lleva una máscara distintiva. Grupos de mujeres, ataviadas con el traje chiapaneco, acompañan a los danzantes. La fiesta termina en el río Grijalva, con un lucido "combate naval" escenificado desde varias canoas por medio de fuegos artificiales.
Calendario
Amatenango del Valle:Julio 25. Festividad de Santiago Apóstol. Comitán de Domínguez:Febrero 11. Se festeja a San Caralampio con danzas de Demonios y feria. Noviembre 1 y 2. Celebración de muertos, con ofrendas y música. Chiapa de Corzo:15 al 23 de enero. Fiesta de San Sebastián y feria popular. Se festeja con danzas de Parachicos, desfile de carros alegóricos y un "combate naval". Palenque:Agosto 4. Fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Feria popular y fuegos artificiales. San Cristóbal de Las Casas:Hay festividades durante nueve de los doce meses del año en los distintos barrios de la ciudad, dedicadas a las Vírgenes o a los santos patronos de los templos tutelares. Las más importantes son las del 1 de abril, que se conmemora el aniversario de la fundación de la ciudad, y la del 25 de julio, que es la fiesta titular de San Cristóbal. San Juan Chamula:Junio 24. Festividad de San Juan Bautista. Inicia dos días antes con procesiones y feria. Tapachula:Agosto 28. Fiesta de San Agustín. Dura siete días con una gran feria.Tuxtla Gutiérrez:Abril 25. Fiesta de San Marcos, que dura cinco días con feria, procesiones y fuegos artificiales. Zinacantán:A lo largo de nueve meses hay festejos importantes en esta comunidad, destacando la de enero 20, que es la fiesta de San Sebastián, que se festeja con procesiones de indígenas disfrazados y feria. Las fiestas movibles más importantes son el carnaval, como el que se celebra en Amatenango del Valle, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Chamula, Larráinzar y Zinacantán, y la Semana Santa, que encuentra sus mejores expresiones en lugares como Ángel Albino Corzo, San Juan Chamula, Simojovel de Allende y Zinacantán.
Los Parachicos y las Chiapanecas
Parachicos A las celebraciones de estas fechas, las llamaban fiestas para el "chico" frase que con el tiempo se transformó en "Parachicos", vocablo que también hace referencia al personaje que en las comparsas representaba al tipo español con la máscara de rostro europeo, cabello rubio distinto al indio; y además llevando el capote de los patrones, guitarra y la cuarta
Amatenango del Valle
El principal atractivo de este modesto pueblito son sus mujeres alfareras que elaboran y cuecen a cielo abierto las piezas de barro que ellas moldean. Pertenecientes a la etnia tseltal, para ellas el acto de mezclar el barro con el agua, modelar, secar y quemar, refiere en la cosmogonía maya al acto de la creación del universo. Alfarera en lengua .
Los Chuntás y el Abrecampo
Los Chuntás o "Chuntáes" son hombres vestidos de mujeres imitando a las sirvientas de doña María de Angulo que salen a anunciar la fiesta por las calles del pueblo y acompañan a los carros alegóricos donde se pasea la distinguida joven elegida cada año con el rango de la española mientras va por las calles tirando a la gente monedas.
Música Chiapaneca
Ya son muchos los años que Chiapas lleva cultivando historias y brindando experiencias, a cada una las personas que la visitan y se maravillan con hermosura. En la antigüedad, cuando aún era llamada Mesoamérica, grupos mayas tuvieron un importante dominio sobre la región chiapaneca, pero fueron otros como los aztecas y los españoles, los que posteriormente conquistaron estas tierras, el producto de esta variedad de dominios fue un mestizaje rico en manifestaciones artísticas, en su música por ejemplo, se encuentra la marimba, en donde cada una de sus notas las dedican a su flora, fauna y a cada individuo que conforma su población. Asimismo, este producto trajo consigo un carácter alegre y extrovertido, los cuales se reflejan en sus bailes típicos chiapanecos. La coquetería, los colores y las flores, son los elementos más representativos de la danza en el hermoso estado. Existe una gran cantidad de bailes típicos dentro de Chiapas, los más conocidos son los parachicos, las chiapanecas, la danza de los choles, el jablí, la torutuga del arenal, el riito, el alcabarán y el bolonchon, aunados a muchos más que identifican a la región.
La música en el alma
La población indígena del estado de Chiapas sirvió de bailes y cantos llenos de poesía para alabar a sus dioses y honrar sus creencias. Así fue haciendo una música que los mayores heredaron a los jóvenes, enseñándolos en el arte de crear sugerentes murmullos o ruidosa algarabía en el pito, el caracol, el teponaxtle y la chirirmía; su voces se dejaban escuchar por las selvas y los valles del estado y se fueron haciendo tenues con la llegada de los españoles, hasta casi desaparecer.
En efecto, solo restos musicales se conservan del pasado. Nos queda, por ejemplo, la música de los zoques de la región Central (Tuxtla, Copoya, Suchiapa), donde hasta la fecha los instrumentos precolombinos acompañan las danzas tradicionales.
Los tzotziles, en cambio, alegran sus fiestas, como el Carnaval de Chamula, con instrumentos como la guitarra y el arpa, versiones coloniales de las que llegaron de Europa.
Los instrumentos
La marimba, viejo instrumento musical que resonaba entre el pueblo indígena ya a mediados del siglo XVI; sustituyó de pronto a toda una gama de instrumentos autóctonos de los que se conservan únicamente el pito y el tambor.
Para el siglo XIX, la música tocada con marimba recorría los zarabandas, los saraos y otras fiestas populares, así como las celebraciones religiosas.
La Marimba chiapaneca: Su origen remonta a los esclavos negros que venían con los Españoles durante la conquista. En Angola existe una ciudad con el nombre de Marimba. Y aunque parezca extraño es en la región Maya donde encuentra su mayor hacinamiento y es emblemática principalmente de los estados del sureste como Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Veracruz surge más como un fenómeno y a consecuencia del Turismo y la necesidad de trabajo de los marimbistas quienes se alojaron en ese estado buscando oportunidades de trabajo y que en un principio procedían de estos estados.
Los compositores
Aparecen, entonces, los mejores compositores de corridos, sones, valses y mazurkas. Debemos mencionar aquí al genial músico Manuel Bolán, de Tonalá, quien compuso los mejores sones de la época. Él mismo ejecutaba la marimba y es el padre de su transformación, pues dotó de innovaciones que hasta la fecha se respetan, como las patas, el bastidor y un teclado más amplio. Después de él, los músicos chiapanecos desbordaron su arte e ingenio y llevaron su música a todas las regiones del estado y más allá.
A principios de nuestro siglo, Corazón de Jesús Borraz, el músico de Venustiano Carranza, dispuso de un segundo teclado en su marimba.
En 1913 el teatro Emilio Rabasa, de Tuxtla Gutiérrez, presenció el estreno de un nuevo instrumento, desde entonces capaz de reproducir toda clase de composiciones sin necesidad de artificio alguno, como la cera que entorpecía la ejecución al tener que ponerla y quitarla para lograr sonidos más graves o más agudos. Surgió, entonces una nueva generación de artistas que nos legó un sinnúmero de bellas melodías.
Nuestros compositores más destacados de la segunda mitad del siglo son, Rafael de Paz y Francisco Chanona. Y desde luego, Federico Alvarez del Toro, cuyas obras han llevado a Chiapas a salas de concierto en todo el mundo.
Danzas representativas de chiapas:
Las Chiapanecas
Es un baile característico chiapaneco que se diferencia de los demás por su originalidad, el colorido de sus trajes y lo alegre de su música.La marimba, es uno de sus instrumentos clave y su vestuario consta de una falda de tul negro, bordada con flores de seda de múltiples colores que transmiten viveza, además, posee tres olanes bordados, una blusa que va pegada a la falda y en la cabeza, dos trenzas entrelazadas con listones que terminan en moño y zapatillas negras de tacón alto.
Tomaron la musica de LAS CHIAPANECAS, ya que tocaban las marimbas: Lira de San Cristobal, La Poli de Tuxtla Gutierrez, la de Los Hermanos Paniagua y otros conjuntos.El vestuario lo tomaron del traje nativo de la tierra caliente, mismo que ya exisitia bastante estilizado y que consta de una falda de tul negro bordado con flores de seda de vivos colores, que lleva tres olanes bordados , la blusa va pegada a la falda y es del mismo material que la falda. En la cabeza llevan dos trenzas entrelazadas con listones terminados en moños y calzan zapatillas negras de tacon alto.Este baile tuvo mayor difusion en el año de 1935 cuando se dio a conocer a nivel nacional con motivo de la exposicion "Asi es Chiapas", organizada por el Ministro de Educacion publica, el Dr. Jaime Torres Bodet, el evento tuvo lugar en Centro Revolucion de la Ciudad de México.
El Bolonchón
Es un baile característico de la étnia Chamulas que habitaba en los altos de Chiapas y Tabasco. Su nombre proviene de las palabras tigre y culebra de su idioma maya, provenienete de los grupos de los Tzeltales y los Tzotziles. Lo justifican explicando que en su región selvática son muy comunes las luchas entre estos dos animales. Causa de donde nació el baile típico.
Su música es producida por un arpa, dos violines y una guitarra. Su vestuario consta de un calzón y una camisa roja, un cotón de lana abierto en los costados, sombrero de palma, huaraches de lana negra, un huipil de manta de lana adornada con moñitos rojos y sobre la cabeza llevan una especie de roboso de lana doblado.
El vestuario de los hombres, calzon ycamisa de manta con costuras rojas, coton de lana (negro o blanco rayados) abierto en los costados, sombrero de palma de alas anchas, sin listones, huaraches de suela muy gruesa y talonera muy alta. la mujer usa enaguas de lana negra, huipil de manta de lana adornado con monitos de estambre rojo, en la cintura llevan un ceñidor o faja de estambre rojo con adornos amarillos, sobre la cabeza llevan una especia de reboso de lana doblado que ellas tejen, al igual que todas sus prendas de vestir. Los chamulas viven en los Altos de Chiapas, entre las ciudades de San Cristobal de las Casas y Simojobel de Allende.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE HIDALGO
CENTRO DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
SANTA MARIA MACUA
INVESTIGACIONDEL ESTADO DE CHIAPAS
MONSERRAT CRUZ TRINIDAD
INFORMATICA
9 DEOCTUBRE DE 2017
Autor:
Mone