Impacto de las megainversiones en el desarrollo de la región Arequipa, 2011 – 2014 (página 2)
Enviado por Deymor Beyter Centty Villafuerte
El presente trabajo también ha analizado algunas variables de la institucionalidad de nuestro gobierno regional, para poder explicar los problemas señalados por las investigaciones del CIES, que indican que la falta de institucionalidad de los gobiernos regionales, genera la poca o nula capacidad de atracción de inversiones a las regiones, que permitiría una verdadera descentralización del país, así mismo la reconcentración del presupuesto por parte del gobierno central, como una característica del presupuesto general de la república en los últimos años, es sustentada por las autoridades del gobierno central, debido a que los gobiernos, locales y regionales, no tienen capacidad para ampliar su presupuesto, capacidad de ejecución presupuestal en temas de proyectos de inversión, han incrementado su gasto corriente y tienen problemas de calidad del gasto, es decir esto se resumiría en la baja capacidad de gestión de los gobiernos locales y regionales, dentro de los cuales estaría el gobierno regional de Arequipa.
En ese sentido el presente trabajo, busca lograr los siguientes objetivos:
OBJETIVO GENERAL
Demostrar que el impacto que tendrán las mega inversiones que se realizarán en la región de Arequipa, demandarán la ejecución de proyectos de infraestructura colaterales, que tendrá que realizar el gobierno regional de Arequipa, pero que sobrepasan su capacidad de gestión actual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Cuantificar el monto de las Mega inversiones que se realizarán en la región de Arequipa, en los próximos 04 años.
b) Analizar el nivel institucional del gobierno regional de Arequipa, a través de un indicador ligado a la capacidad de ampliación presupuestal, y de ejecución de proyectos de inversión pública.
c) Describir los principales proyectos colaterales, que surgirán producto de la realización de estas mega inversiones en la región de Arequipa
Por último, el presente trabajo quiere poner en debate la "AGENDA DE MEGA INVERSIONES" que se tienen programado ejecutar en la región Arequipa, y que exigirá de nuestras autoridades regionales, una reacción inmediata para estar acorde con los requerimientos de inversiones de carácter público, que a nivel de infraestructura requerirán estas mega inversiones, las cuales han sido producto de circunstancias internas y externas a nuestra región, pero que curiosamente confluirán en estos próximos 4 años, y que transformaran de manera radical las actividades productivas y sociales de nuestra región.
Esta vorágine de inversiones privadas, que generaran inversiones de carácter público, requieren de una adecuada planificación, concertada y equitativa, además de una gerencia regional moderna y eficiente, que logre consolidar el liderazgo histórico al cual es llamado ejercer nuestra región en el sur del país, y que logre superar los bajos niveles históricos de ejecución presupuestal (76% para el 2009, 43% a la fecha para el año 2010), y que de esa manera se den solución a los problemas sociales que enfrenta nuestra región, como el subempleo, la pobreza, la desnutrición infantil, la contaminación ambiental, la delincuencia, etc., mejorando la calidad de vida de nuestra población, y de las personas que migraran a nuestra región en búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo personal y familiar.
Deymor Beyter Centty Villafuerte
Antecedentes teóricos
Es muy complicado poder afirmar a ciencia cierta que existe una relación directa entre el Desarrollo y la Inversión Extranjera Directa (IED), es más persiste una controversia teórica al respecto, y nadie ha podido demostrar en términos generales que exista dicha relación. Una de las explicaciones a lo anteriormente señalado, sea quizás el hecho de que el "Desarrollo" como variable de análisis de la realidad, posee una dimensión más amplia que su parte económica, es decir tiene una dimensión multidimensional, que abarca no solo a la economía, sino también a la biología, a la filosofía, a la antropología y a la politología, así lo sostiene el doctor Mario Bunge, en su ensayo Economía y Filosofía, y el hecho de que solo se considere los efectos de la inversión extranjera en la dimensión económica del desarrollo, es un error de análisis científico, que puede y de hecho ocasiona distorsiones en las políticas de desarrollo, que los distintos gobiernos aplican, basándose en el supuesto errado, de que el desarrollo económico, es equivalente al "Desarrollo".
En segundo lugar, la tradición neoclásica de la economía, deja por sentado el hecho de que el crecimiento económico, medido por el crecimiento del Producto Bruto Interno a nivel Per cápita (PBIpc), es el único indicador que mide el "Desarrollo Económico" de un país, motivo por el cual los economistas "liberales", no pueden explicar como pueden coexistir tasas de crecimiento del PBI homogéneas superiores al 5% o 6%, con tasas de desempleo, mayores a un dígito, y tasas de subempleo de 50% a mas, combinadas a tasas de pobreza mayores al 50%. Otras teorías del desarrollo, sin embargo, han aportado al cuerpo teórico del mismo, señalando que el crecimiento económico, es un indicador que ayuda a medir, junto con "otros indicadores" el Desarrollo Económico de un país, y que el desarrollo económico, constituye además, una dimensión mas del desarrollo, incluso en un trabajo mió, muy extenso, demostré esta postura acerca del desarrollo. (Véase: Centty Villafuerte, Deymor Beyter: (2008) La Inversión Extranjera y el Subdesarrollo del Perú 1990-2000, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008b/414/ – Universidad de Málaga).
En tercer lugar el efecto que puedan tener las inversiones extranjeras directas (IED), en la economía o en el desarrollo de un país, no pueden ser medidas tan solo por correlaciones de corte estadístico o si quieren de corte econométrico, pues, el impacto de las mismas en el crecimiento económico, y por lo tanto en el desarrollo, dependen de factores institucionales, que son regulados y manejados por los gobiernos, y difieren de país a país, en este panorama existen países que saben planificar los sectores donde se requiere la participación de la inversión extranjera, la regulan e incluso la atraen generando una serie de políticas complementarias para su llegada a un país: respecto a factores medio ambientales, derechos laborales, legislación tributaria, que promueve impuestos elevados a estas inversiones, pero también generan un marco jurídico de estabilidad para las inversiones. Pero por otro lado existen países como el Perú, y especialmente en la década de los 90, que bajo el pretexto de la crisis social y económica que atravesaba nuestra sociedad, se desregulo el control por parte del estado, de la manera en que se atraerían las inversiones extranjeras a nuestro país, y después de haber realizado una investigación en el onceneo de Fujimori, pude demostrar que la inversión extranjera, en este periodo, explica el subdesarrollo del Perú, en esa década. (Véase: Centty Villafuerte, Deymor Beyter: (2008) La Inversión Extranjera y el Subdesarrollo del Perú 1990-2000, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008b/414/ – Universidad de Málaga).
Por lo tanto, para poder evaluar el impacto de las inversiones extranjeras en un determinado país, se debe de evaluar también el tipo de gobierno que esta al frente de un estado, su concepción acerca del desarrollo, y el rol que juega el estado en la economía, así mismo el nivel de desarrollo institucional de este país, que expresa la calidad de la burocracia estatal, los niveles de corrupción de funcionarios, y del poder político de las empresas transnacionales, que utilizan el lobbing con el estado, para sacar ventajas de las negociaciones que se hacen con este tipo de gobiernos, obteniendo grandes ganancias a costa de concesiones que van mas allá de lo lógico y justo para los países, destinos de inversión.
Señalado esto, debo también de mencionar, que otras investigaciones han demostrado en todo caso, que las inversiones extranjeras tienen impactos en las economías donde llegan, y que estos impactos y sus respectivos efectos dependen del tipo de gobierno que esta al frente de estos países, existe abundante literatura al respecto, y trabajos muy específicos, pero que no pueden generalizarse, en todo caso, en este trabajo evaluaremos los efectos de las inversiones en un caso específico, que es el de la región Arequipa, considerando un nivel de institucionalidad muy bajo, el cual puede generar problemas para que estas inversiones produzcan impactos positivos en el desarrollo regional.
Antes de analizar estos impactos, es necesario revisar un poco de la literatura económica existente acerca del crecimiento económico y las inversiones extranjeras en el país, para poder tener idea, del tipo de políticas que un gobierno debe de aplicar, para promover el desarrollo local, regional o nacional.
Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo – UNCTAD, en su Informe titulado "La Promoción de Inversión Extranjera en las Regiones del Perú", La importancia de la promoción de inversiones y de la descentralización, es motivo de consenso nacional en el Perú. Con el proceso de descentralización iniciado en el año 2002, los gobiernos regionales han pasado a tener un rol protagónico en el tema del desarrollo. Hoy en día el Perú presenta grandes disparidades: 50% de la producción se genera en Lima, donde vive la tercera parte de la población total del país. Por ello, uno de los objetivos primordiales de la descentralización económica es la generación de riqueza fuera del departamento de Lima. En este contexto, la promoción de inversiones, y en particular de inversión extranjera directa (IED), juega un papel fundamental, y los gobiernos regionales están asumiendo una responsabilidad creciente en esta área. Sin embargo, los resultados de esta investigación confirman que, a la fecha, estos gobiernos no cuentan con la institucionalidad, ni con los mecanismos y el know-how necesarios para poder implementar un proceso eficiente y coordinado de atracción de inversiones.
Lo señalado por la UNCTAD, en el informe citado, demuestra la debilidad institucional de los gobiernos locales, dentro de los cuales está el gobierno regional de Arequipa, en lo que se refiere a la capacidad de los mismos para poder atraer inversiones a las distintas regiones, nuestra región no esta libre de esta poca capacidad institucional, los niveles de gestión, en términos de poder acceder a mayores fuentes de financiamiento para mejorar el presupuesto regional lo demuestra, en el año 2008 el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) del MEF, desaprobó el 87% de los proyectos presentados por los gobiernos locales de Arequipa, el FONIPREL, asigno 376 millones a nivel nacional, arequipa logró 1 millón 647 mil 702, el gobierno regional de Arequipa, presentó 28 proyectos de los cuales solo se aprobó 7 propuestas, es decir el 13%. Además que la ejecución presupuestal del gobierno regional, bordea el orden del 54%, es decir que de cada 10 soles se ejecutan tan solo 5.4 soles y se devuelven 4.6 soles, lo que significa menos obras públicas, menos servicios atendidos, es decir decremento de la calidad de vida de la población. Sin embargo también señala el mismo informe que la inversión extranjera se constituye como un instrumento adecuado para poder disminuir las desigualdades al interior del país, porque permitiría generar puestos de empleo descentralizado a nivel de todo el país, y por otra parte impuestos para poder generar mayores obras públicas.
Luiggi Donayre, en su trabajo "Repensando el rol de las IED en el Perú: ¿Son relevantes sus vínculos con la economía local?", señala: Luego del proceso de apertura y de reformas llevado a cabo en el inicio de la década anterior, el flujo de inversión privada, y en particular la inversión extranjera directa (IED), creció de manera significativa. Este mayor espacio de oportunidades para la inversión trajo como consecuencia una mayor tasa de crecimiento económico y un crecimiento del producto bruto interno (PBI) potencial. En conjunto con este escenario de evolución, el nivel de empleo mejoró, en promedio, mientras las exportaciones evolucionaron positivamente y las reservas internacionales se incrementaron hasta superar, actualmente, los US$ 12.000 millones… Este escenario muestra que la IED, desempeña un papel fundamental como motor del crecimiento económico.
El investigador del CIES, señala en base a su trabajo de investigación, que debido a las inversiones extranjeras, se ha podido observar efectos positivos en nuestra economía, relacionados al crecimiento económico, como son el crecimiento del PBI, el nivel del empleo y el crecimiento de las RIN, sin embargo a pesar de estos efectos, queremos dejar en claro que el crecimiento no es igual al desarrollo, como ya lo señaláramos, además que se deben de evaluar otros factores como el crecimiento del subempleo, la perdida del poder adquisitivo de los trabajadores, debido a la precaridad de los salarios, frente a las utilidades, etc.
El mismo Luiggi Donayre, en su trabajo "Repensando el rol de la IED en el Perú: ¿Son relevantes sus vínculos con la economía local?", señala además, que durante los últimos años, la tendencia mundial de los flujos de IED ha sido creciente, alcanzando un pico en el año 2000. A pesar de esta tendencia creciente, no existe consenso acerca de la relación entre la IED y el crecimiento. Sin embargo, hay una creciente percepción de que la IED se correlaciona de manera positiva con el PBI. Esta percepción encuentra sustento en los recientes hallazgos de la teoría del crecimiento, que subrayan la importancia de las mejoras tecnológicas, la eficiencia y la productividad como fuentes del crecimiento de largo plazo. Así, la contribución de la IED con el crecimiento se centra en su papel de mecanismo de transferencia de tecnología desde los países más desarrollados hacia aquellos en vías de desarrollo.
Como el mismo investigador lo señala, no existe un consenso en cuanto a la relación: inversión extranjera y crecimiento económico, lo que existe es una percepción de que ambas se correlacionan, basados en los efectos positivos que tendría la inversión extranjera, en el crecimiento de la economía, debido a la transferencia tecnológica que haría un país desarrollado a uno en vías de desarrollo cuando se instala una empresa transnacional en este país, aquí cabrían hacernos varias reflexiones: ¿Que transferencia tecnológica podrían ofrecer las empresas que brindan servicios financieros, supermercados, o empresas mineras altamente contaminantes?, ¿La ciencia se basa en percepciones, o demostraciones?.
Dentro de está lógica de percepciones, el Profesor Lim, Ewe-Ghee, en su paper: "Determinants of, and the Relation Between, Foreign Direct Investment and Growth: A Summary of the Recent Literatura", aporta a esta relación señalando lo siguiente: la IED incrementa la tasa de progreso tecnológico en el país receptor, a través de un efecto "Contagio" positivo generado por la tecnología más avanzada y las mejores prácticas administrativas utilizadas por las empresas extranjeras.
De las tres citas anteriores, hemos podido constatar que la literatura económica, no ha podido como lo señaláramos al principio, demostrar la relación existente entre IED y crecimiento económico, y mucho menos encontrar una relación con el desarrollo, sin embargo las distintas investigaciones muestran que existen "algunos" efectos positivos, en algunas variables económicas, en cuestiones tecnológicas, y lo que nos interesa en este trabajo, en el proceso de descentralización, pero fuertemente condicionados, a las condiciones institucionales de los gobiernos locales. Lo que también queda claro es que la inversión, sea o no extranjera, es necesaria para impulsar el crecimiento económico de una economía, y que además esta tiene efectos en el crecimiento y el desarrollo, pero que estos efectos, a su ves están condicionados a otras variables, ligadas a las condiciones institucionales de países y regiones.
Hace algunos años, vinculado a la investigación acerca de la teoría del desarrollo, trate de encontrar la relación existente entre el Subdesarrollo del Perú en el onceneo de Fujimori, y el flujo de Inversión Extranjera Directa que había llegado al país, pero para ello era necesario revisar con detenimiento, como se forma capital en una economía, al respecto en mí investigación titulada "La Inversión Extranjera y el Subdesarrollo del Perú 1990-2000", revisamos las distintas teorías acerca de la formación del capital, entre ellas, señalamos que: las Primeras teorías neoclásicas de desarrollo económico, elaboradas durante la década de los 30 y 40, después de la gran depresión económica y financiera que afecto al sistema capitalista, sostenían que el consumo debía reducirse incrementándose el ahorro; así de esa manera las economías podían ir formando capitales que serian utilizados para la producción y alentar el crecimiento económico que se asociaba al concepto de desarrollo de la época. Por lo tanto podía esquematizarse este pensamiento de la siguiente manera:
Gráfico No 1
RELACIÓN AHORRO – CONSUMO, MEDIDO POR SUS PROPENSIONES MARGINALES
Esto se podía lograr mediante la aplicación de normas fiscales enérgicas que en forma teórica, retirarían los fondos del sector privado encausándoles hacia el sector público que se traducirían en proyectos de desarrollo necesarios para el desarrollo de la población. El tipo de impuestos propuestos por esta teoría eran: Impuestos al Consumo, Impuesto a la Renta y el Impuestos al Ahorro.
Gráfico No 1
RELACIÓN DE SECTORES PARA TRANSFERIR RECURSOS PARA EL DESARROLLO
Sin embargo la evidencia empírica demostró que el Ahorro forzado no es en general un buen sistema para estimular la formación de Capital (revisar el análisis de Lafer al respecto), por lo que cada vez mas países se ven forzados a depender del ahorro externo en forma de ayuda del exterior Y de las inversiones extranjeras. Es decir que las teorías capitalistas proponen que ante la ineficiencia de una economía para formar su propio capital, debido a las limitaciones que existen para la recaudación fiscal y las limitantes propias de su producción, la única forma de estimular la formación de capital es la utilización del ahorro externo, promoviendo cualquier forma para que estos arriben a economías deficitarias de capital (movilidad perfecta de capitales propuesta por Mundell y Fleming en la teoría neoclásica), que ven limitados su crecimiento y por lo tanto el desarrollo por su propia incapacidad de formar capital a través del ahorro interno.
´´De lo anterior podemos afirmar que las teorías Capitalistas proponen indirectamente que los países Subdesarrollados deberán ajustar sus sistemas a los de los países Desarrollados (Dependencia económica y financiera). La "Ayuda Extranjera" en forma de préstamos debe ser retribuida y "La Inversión Extranjera" transfiere recursos o capitales de la periferia al centro. En tal sentido estos países (Subdesarrollados) deberán de incrementar la producción de los productos tradicionales en los que tienen mayor Ventaja Comparativa, lo cual llevara a la especialización y por ende la mayor acumulación de Capital.
Como vemos de la revisión teórica de mí anterior trabajo, aún seguimos bajo la lógica neoclásica de acumulación de capital, que señala que las economías subdesarrolladas, hoy llamadas en vías de desarrollo, al no ser capaces de acumular capital, debido fundamentalmente a su baja capacidad de generar ahorro interno, deben de recurrir al ahorro externo, y una de las formas en que este ahorro externo, viene a economías menos desarrolladas, es en la forma de inversión extranjera directa, sin embargo los impactos y efectos que las IED, tienen sobre las economías menos desarrolladas, no fueron demostrados en los años 30 y 40, y aún ahora, solamente funcionan como una receta a seguir. Nuestro país asume esta receta a fines del año 90, y un flujo importante de inversiones extranjeras llegaron a nuestro país, como no sucedió en la década del 80, por otra parte, las condiciones en que la mayoría de estas inversiones llegaron a nuestro país, fueron en el marco de una débil institucionalidad, y bajo el régimen de uno de los gobiernos mas corruptos de nuestra historia republicana.
En el mismo trabajo "La Inversión Extranjera y el Subdesarrollo del Perú 1990 – 2000", pude demostrar que: la relación existente entre las dos variables analizadas: "Inversión Extranjera", medido por el monto registrado de Inversión Extranjera Directa (IED) y el "Producto Bruto Interno" en términos reales registrado en el Perú en el periodo de análisis; que medía el grado de desarrollo o subdesarrollo de un país, mostraba una relación Directa Intensa que existía entre ambas variables (r = 0.97); el r2 o el coeficiente de determinación nos indica que el comportamiento del PBI es explicado por la IED en un 94% y por el resto de las variables que no se especifican en un 6%, es decir que estas dos variables están intrínsicamente relacionadas.
Con el resultado anterior podíamos concluir que comprobamos la validez de hipótesis planteada, es decir que la Inversión Extranjera es causa del Subdesarrollo del Perú en el periodo de análisis. Primero porque existe una relación intensa en el comportamiento de ambas variables y segundo por que el comportamiento de la tasa de crecimiento del PBI real para el periodo muestra una alta heterogeneidad (CV% = 146.87%), y según la ONU el indicador que nos muestra el Subdesarrollo en términos de sostenibilidad de un país es el grado heterogeneidad de la tasa de crecimiento del PBI real.
Es decir que a medida que aumentan las Inversiones Extranjeras en el País, en las condiciones en que esta inversiones llegaron en la década de los 90, no generan estabilidad y sostenibilidad en el tiempo; para el desarrollo sostenible del país, y que las tesis neoclásicas a favor de promover este tipo de atracción del ahorro externo no tienen una contrastación real con nuestra situación histórica como país.
A manera de conclusión
Todo la literatura económica revisada, de las distintas investigaciones existentes acerca de estas variables, nos permiten señalar a manera de conclusión, que la ciencia económica, no ha podido demostrar la relación existente en términos generales, entre la inversión extranjera directa, y el crecimiento económico, mucho menos existe constatación empírica acerca de la existencia de una relación entre la IED y el grado de desarrollo de un país. Sin embargo esta misma literatura, si ha podido demostrar que existen algunos efectos positivos de la inversión extranjera en algunas variables económicas, como son la transferencia tecnológica y en el crecimiento del PBI.
Por otro lado se ha señalado que las IED, pueden colaborar en el proceso de disminución de las desigualdades al interior del país con respecto a la capital, pero sin embargo, los gobiernos regionales, debido a su precarizad institucional, no ha podido atraer esas inversiones extranjeras al interior de las regiones.
Mis investigaciones pasadas, además pueden corroborar el hecho de que las políticas de atracción de las inversiones extranjeras directas, como parte del ahorro externo, como estrategia de financiamiento del desarrollo, son tan solo una receta no comprobada de la década de los años 30 y 40, como alternativa para cubrir la carencia de capital de un país en vías de desarrollo, que necesita invertir para desarrollar, pero además demostré que las IED en la década de los 90, explican el subdesarrollo de nuestro país, debido fundamentalmente a que estas inversiones llegaron bajo un marco institucional débil y gobernado por un régimen corrupto, el cual no planifico el tipo de inversiones que nuestra economía necesitaba, además que las condiciones en que estas llegaron a nuestro país, privilegiaron siempre las ganancias de estas empresas trasnacionales, y no las necesidades reales de desarrollo de nuestro país.
Es decir que frente a la carencia de recursos para invertir al interior de un país o región, las inversiones extranjeras directas, pueden colaborar con el proceso de crecimiento de la economía, pero estas inversiones deben de estar acompañadas de un marco institucional solidó, además enmarcadas dentro de un plan de desarrollo regional o nacional, y acompañadas de políticas publicas reguladoras y de inversión pública complementaria, fundamentalmente en infraestructura vial, infraestructura en salud y educación, etc., todo esto lo podríamos resumir en el hecho de que se necesita de un nivel de gestión mas eficiente de nuestro aparato público, para gestionar mejor el desarrollo, y aprovechar mejor las inversiones sean estas extranjeras, nacionales o públicas.
I. PANORAMA DE LAS INVERSIONES EN EL PERÚ
Cuadro No 1
FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 1990 – 2009
Periodo | AÑO | Monto de IED en Dólares | |||
01 | 1990 | 1330 | |||
02 | 1991 | 1332 | |||
03 | 1992 | 1493 | |||
04 | 1993 | 1631 | |||
05 | 1994 | 4441 | |||
06 | 1995 | 5088 | |||
07 | 1996 | 6303 | |||
08 | 1997 | 7379 | |||
09 | 1998 | 8228 | |||
10 | 1999 | 9715 | |||
11 | 2000 | 12388 | |||
12 | 2001 | 13173 | |||
13 | 2002 | 14185 | |||
14 | 2003 | 14243 | |||
15 | 2004 | 14125 | |||
16 | 2005 | 14061 | |||
17 | 2006 | 15509 | |||
18 | 2007 | 15830 | |||
19 | 2008 | 18068 | |||
20 | 2009 | 18840 |
Fuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados por PROINVERSIÓN.
El cuadro No 1, nos presenta la evolución del flujo de Inversión Extranjera en nuestro país, pasando de 1 330 millones de dólares en el año 1990, a 18 840 millones de dólares en el año 2009. En esta serie podemos ver dos etapas claramente identificadas: el onceneo Fujimorista (1990 – 2000), con una inversión extranjera en promedio de: 5 393.45 millones de dólares en promedio, con una tasa de crecimiento de la inversión extranjera promedio de 26.75%. Y por otro lado la etapa democrática del Perú, donde se registra un monto promedio de inversión del orden de 15 337,11 millones de dólares, casi tres veces el monto de inversión en el onceneo Fujimorista, con una tasa de crecimiento de la inversión extranjera promedio del orden del 4.70%, es decir una tasa mas homogénea, que hace ver una cierta estabilidad en los montos de inversión extranjera en nuestro país.
Cuadro No 1
FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 1990 – 2009
Fuente: Elaboración propia en base al cuadro No 1
Cuadro No 2
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DISTRIBUIDA POR SECTORES – 1990
SECTORES | PORCENTAJE DE INVERSIÓN |
Industria | 33% |
Minería | 32% |
Comercio | 17% |
Finanzas | 8% |
Servicios | 3% |
Energía | 0% |
Comunicaciones | 0% |
Otros | 7% |
Fuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados por PROINVERSIÓN
El cuadro No 2, nos muestra la participación de las inversiones extranjeras en el año 1990, distribuida por sectores económicos; sin embargo, debemos de recordar antes del análisis, que el país vivía en ese año, uno de los peores momentos en cuestiones económicas y sociales: shock económico, hiperinflación, terrorismo, etc. Además del hecho de que el marco jurídico de las inversiones extranjeras y nacionales, surge después de aprobada la constitución Fujimorista de 1993.
En ese sentido es fácil explicar porque el sector servicios representa tan solo un 3% en las inversiones, y el sector comunicaciones 0%, debido a los factores sociales y económicos en los que vivía nuestra población, sin embargo por las características geográficas, y naturales de nuestro país, la parte extractiva y sobretodo la minería, siempre han estado presentes en nuestra geografía económica, y en ese año específicamente, representaban el 65% de las inversiones extranjeras en nuestro país, que en el caso de la actividad minera y debido a nuestra riqueza natural, siempre estará presente en nuestro territorio patrio, al parecer en cualquier tipo de escenario económico y jurídico.
Gráfico No 2
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 1990
Fuente: Elaboración propia en base al cuadro No 2
Cuadro 3
STOCK IED POR SECTOR DE DESTINO
(Millones US$) – Año 2009
Sector | 2009 (p) | % |
Agricultura | 44.7 | 0.24% |
Comercio | 755.8 | 4.01% |
Comunicaciones | 3,675.0 | 19.51% |
Construcción | 191.9 | 1.02% |
Energía | 2,603.3 | 13.82% |
Finanzas | 2,872.2 | 15.25% |
Industria | 2,842.0 | 15.08% |
Minería | 3,963.5 | 21.04% |
Pesca | 163.0 | 0.87% |
Petróleo | 356.2 | 1.89% |
Servicios | 485.7 | 2.58% |
Silvicultura | 1.2 | 0.01% |
Transporte | 295.4 | 1.57% |
Turismo | 64.3 | 0.34% |
Vivienda | 525.8 | 2.79% |
TOTAL | 18,840.2 | 100.0% |
Fuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados por PROINVERSIÓN.
El Cuadro No 3, nos presenta la composición de las inversiones extranjeras directas, registrada por sectores económicos para el año 2009, y como podemos observar comparando las cifras respecto a las participaciones sectoriales, con el año 1990, se aprecia que en el caso del sector comunicaciones, el cual registraba para el años 90 una participación del 0%, para el año 2009, participa de las IED en nuestro país con un 19.51%, así mismo las inversiones en el sector finanzas casi se han duplicado de un 8% a un 15.25%, otro sector que ha mostrado interesante comportamiento es el sector energía que en el año 1990 registraba un 0% de participación de las IED, en el año 2009 registra una participación del orden del 13.82%, explicado quizás por los recursos naturales existentes en nuestro país, combinado con persistencia de una crisis económica mundial y una crisis petrolera y energética, que ha generado una creciente demanda energética a nivel mundial, y la búsqueda de energías alternativas, que hacen de nuestro país un destino obligado de las inversiones en este sector, y uno de esos ejemplos emblemáticos, lo constituye la inversión en el gas de camisea y la intensión de inversión en la represa de Inambari.
Sin embargo, y a pesar del crecimiento de la participación de las IED en los sectores anteriormente mencionados, vemos que en otros sectores económicos la participación de estas IED, son muy pequeñas o poco significativas, deduciéndose que en esos sectores las inversiones nacionales aún son significativas, y que para las Empresas Trasnacionales (ETN), que son el origen de estas IED, estos sectores económicos, son poco o nada significativos a nivel de ganancias o rentabilidad de la inversión, nos referimos a sectores como la construcción que participó en el año 2009 del 1.02% de las IED, el sector vivienda participó del 2.79% de las IED, turismo registró una participación del orden del 0.34%, el sector transporte registró un 1.57%, siendo el sector que menos Inversión Extranjera Directa recibió en el año 2009, el sector agricultura con 0.24% de participación de estas IED.
Gráfico No 3
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR SECTORES DE INVERSIÓN – 2009
Fuente: Elaboración propia en base al cuadro No 3
Cuadro 4
STOCK IED POR PAÍS DE DESTINO
(Millones US$) – Año 2009
País 1/ | 2009 (p) | % |
España | 4,291.8 | 22.78% |
Reino Unido2/ | 3,782.7 | 20.08% |
EE.UU. | 2,760.2 | 14.65% |
Holanda | 1,403.7 | 7.45% |
Chile | 1,290.1 | 6.85% |
Panamá | 929.0 | 4.93% |
Colombia | 751.1 | 3.99% |
Brasil | 487.2 | 2.59% |
México | 454.8 | 2.41% |
Singapore | 399.4 | 2.12% |
Canadá | 323.3 | 1.72% |
Suiza | 312.6 | 1.66% |
Uruguay | 224.4 | 1.19% |
Francia | 205.0 | 1.09% |
Otros | 1,225.0 | 6.50% |
TOTAL | 18,840.2 | 100.0% |
Fuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados por PROINVERSIÓN.
Por último el cuadro No 4, nos presenta el mondo de Inversiones Extranjeras Directas realizadas en nuestro país, para el año 2009, según país de origen de las inversiones, pero antes de realizar análisis correspondiente al cuadro, es necesario que dejemos en claro un aspecto muy importante con respecto al origen de estas IED, que las estadísticas de Preinversión presentan a nivel de países, sin embargo existen estudios muy serios, que han demostrado que las IED, responden mas que ha intereses de países a intereses de grupos económicos, y que estos intereses económicos, son manejados por un grupo de Empresas Transnacionales (ETN), que según estimaciones de la UNCTAD, 981 ETN controlan la producción del 83.2% del PBI mundial.
Fuera de esta aclaración necesaria por cierto, se puede observar que España sigue siendo el país de origen de las IED que mas participa de las IED registradas en el año 2009, con un 22,78% de participación, seguido del Reino Unido con un 20.08%, los EEUU con una participación de 14.65%, concentrando entre estos 3 países el 58,21% de las IED registradas en el año 2009. Chile por otro lado, es el 5to país de importancia de origen de inversión con un 6.85%, de participación. Lo interesante de estas cifras es que todo parece indicar que la crisis económica mundial que afecto al mundo en septiembre del 2008, y que aún tiene sus efectos en Europa y los EEUU, y que se manifiesta en paros, problemas con los fondos de pensiones, con los niveles bajos de producción, etc., solo afecta a las variables macroeconómicas de estos países, y no al flujo de sus inversiones en nuestro país, pues los tres principales países que invierten en nuestro país se encuentran en crisis económica actualmente. Un dato que nos parece interesante resaltar, es que otros países importantes en el mundo y que lideran actualmente las cifras de crecimiento a nivel mundial, como la China, La India y el Brasil, aun no registran cifras significativas de inversión en nuestro país, y allí se debería de incidir, pues, de aliarnos estratégicamente con estos países seguiríamos creciendo al ritmo de estos países.
Gráfico No 4
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN – 2009
Fuente: Elaboración propia en base al cuadro No 4
Cuadro 5
Resumen del Análisis de los Estudios Sectoriales de Arequipa
Fuente: Plan estratégico de atracción de inversiones privadas y de promoción de exportaciones hacia la región de Arequipa, elaborado por el Gobierno Regional de Arequipa, Gerencia Regional de Desarrollo Económico, 2004.
El cuadro No 5, nos presenta el resultado de un conjunto de estudios realizados por al gerencia de desarrollo económico del gobierno regional de Arequipa, en el cual se analizan la situación de los distintos sectores productivos de la región, por ejemplo en el caso del sector industrial de la región, el estudio sostiene que en la región se vive un proceso de desindustrialización, cierre de empresas, y migración de otras a la ciudad de Lima, lo que se manifiesta en desempleo, quizás se explique todo esto debido a problemas relacionado con el mercado, el acceso de las empresas a insumos, costes de producción, que en general afectan el nivel de competitividad, de la misma.
En el caso de los otros sectores, el estudio nos ubica como el tercer destino turístico del país, lo cual es bueno, considerando que en nuestra región los turistas se quedan tan solo día y medio, en el sector pesca este muestra un crecimiento inestable, y en el minero un crecimiento en la participación del PBI regional, pero con cierta inestabilidad debido a la fluctuación de las cifras, la situación obviamente ha cambiado porque el sector minero ha sido el mas beneficiado de una industrialización tardía de la China e India, además que hoy las perspectivas del mercado internacional se muestran favorables para las exportaciones en este sector.
Cuadro 6
Líneas Productivas de Arequipa
Fuente: Plan estratégico de atracción de inversiones privadas y de promoción de exportaciones hacia la región de Arequipa, elaborado por el Gobierno Regional de Arequipa, Gerencia Regional de Desarrollo Económico, 2004.
El cuadro No 6, nos presenta las líneas productivas por sector que identifico la gerencia de desarrollo económico del gobierno regional, en nuestra región.
Perspectivas de inversión en el mundo y en el Perú para el 2010
Según estudios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Perú se encontraría en el año 2009 y 2010, entre los países que han elevado el monto de recepción de la IED, y que no han sido afectados por la crisis económica mundial iniciada en septiembre del 2008 en los EEUU, tendencia que se mantendría en el año 2011. La UNCTAD señaló que la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Perú, registró un incremento del orden del 28.1% el año pasado (2009), pasando de un monto de IED del orden de los 4,800 millones de dólares, en el año 2008, a un monto de IED, que bordea los 6,200 millones, en año 2009, tendencia que según el mismo estudio se mantendría para el año 2010 y 2011, convirtiendo al Perú en uno de los cuatro países del mundo que lograron un aumento en ese indicador, a pesar de la crisis financiera desencadenada en el mundo a raíz de la crisis norteamericana iniciada en agosto del 2008, El informe además incluye a 37 países del planeta, y muestra que el Perú es la única economía emergente en que la IED creció en el año 2009, ubicándose al lado de naciones desarrolladas como Italia (75.5%), Alemania (40.7%) y Dinamarca (3.2%).
Hay que resaltar que según diversos estudios, en el año 2009, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo, fue duramente golpeada por la crisis económica internacional originada en los EEUU, en todas las regiones del mundo, se han producido retrocesos en los montos destinados. Según muchas estimaciones, la IED Global (Es decir el total de IED circulante en el mundo), cayó por segundo año consecutivo en el año 2009, llegando a 1,04 billones de dólares, lo que representa un retroceso del 39% respecto del año anterior (2008), incluso economías como la Española, la Griega, la Francesa y la Norteamericana, enfrentan graves problemas laborales, de productividad, financieros, que complican su crecimiento económico en mucho tiempo, sin embargo el Perú tiene perspectivas de crecimiento para el presente año del 7%, y para el próximo año del 6%, que mantendría un ritmo de crecimiento sostenido, casi al ritmo del 9% estimado para la economía China el próximo año. Diversas estimaciones apuntan en que el 2011, la IED pueda mejorar llegando a U$ 1.5 billones, sin embargo esta cifra esta lejos de alcanzar el récord que se alcanzó en el 2007, con 2.1 billones de dólares. Por último según un estudio de las Naciones Unidas China, India y Brasil son los tres países preferidos como destino de la inversión extranjera directa hasta fines del 2012, dejando a los EEUU en cuarto lugar luego que liderara la tabla por varios años.
Por otro lado de acuerdo con estimaciones preliminares presentadas en el informe "Tendencias de la Inversión Extranjera Directa Global y Regional en 2009", elaborado por la UNCTAD, en el caso de América Latina y el Caribe, la IED registró experimentó un retroceso del 40.7%, pasando de un monto de IED de 144,400 millones de dólares, a un monto de IED del orden de 85,500 millones en el año 2009. En el caso de Brasil, el informe señala que este país se mantuvo como el principal destino de las inversiones extranjeras en América Latina y el Caribe, recibiendo un monto de IED del orden de 23,000 millones de dólares, pese a que la IED registró un retroceso de 49.5% con respecto al año 2008, por otro lado México, que se ubico como el segundo destino de inversión en la región, sin embargo registró una caída en el monto de IED de 40.8%, llegando a 13,000 millones de dólares, otros países de la región como Argentina, Chile y Colombia, sufrieron retrocesos del 42.7%, 23% y 18.6%, respectivamente.
II. SOBRE LA CAPACIDAD DE GASTO DEL GOBIERNO REGIONAL
Cuadro 7
Presupuesto asignado a los Gobiernos Regionales del Sur del Perú,
2010 – 2011
REGIÓN | AÑO 2010 | AÑO 2011 |
Arequipa | 700 288 204 | 728 933 590 |
Cusco | 803 674 083 | 905 370 651 |
Moquegua | 180 674 111 | 223 059 257 |
Puno | 727 976 034 | 780 188 046 |
Tacna | 245 804 443 | 279 355 839 |
Fuente: El Gran Sur/La República, 16/10/2010
El cuadro No 7, nos presenta el presupuesto asignado a los gobiernos regionales del sur del país, comparando dos años, el presente año 2010, y el presupuesto del próximo año 2011, en él se puede observar la diferencia presupuestal que existe entre las regiones del sur del país, siendo Cusco y luego la región de Puno, las regiones mas beneficiadas con la distribución presupuestal en el sur del país, quedando postergada Arequipa en un tercer lugar, lo cual se mantiene en los dos años de análisis. Una manera de poder explicar esta situación, es por la poca efectividad del gobierno regional de Arequipa, para poder ampliar el presupuesto de la región Arequipa, utilizando otras fuentes de financiamiento, como el FONIPREL, donde por ejemplo este año el gobierno regional de Puno, logró ganar 28 proyectos mientras que el gobierno regional de Arequipa no registra ningún proyecto aprobado.
Así mismo el incremento del presupuesto asignado a nuestra región, para el próximo año, es del monto de 28 645 386 millones de soles, la región Cuzco por su parte logró un incremento de 101 696 568 millones de soles, y la región Puno un incremento de 52 212 012 millones de soles, que nos muestra que nuestra región sigue quedando postergada respecto a las otras regiones, con relación al monto de ampliación presupuestal, después de la región Cuzco y la región Puno. Por último se observa que la región Moquegua es la región menos beneficiada en la distribución presupuestal.
Por otro lado el presupuesto general de la república previsto para el año 2011, asciende a 88 mil 461 millones de soles, superior al presupuesto del año 2010 el cual ascendió a 81 mil 957, 9 500 millones superior al presupuesto del año 2009 (72 mil 457 millones de nuevos soles), sin embargo la distribución del presupuesto en los distintos niveles del estado, sigue concentrando el 70% del mismo en manos del gobierno nacional, y el 30% en manos de los gobiernos locales y regionales, según lo afirma el especialista Juan Narváez, por su parte el gobierno central sostiene, que esta situación se debe a la poca capacidad que tienen los gobiernos locales y regionales para ejecutar el gasto, y también a la calidad del mismo, pues, del 100% de las partidas presupuestales asignadas a los gobiernos locales y regionales 32% se destina actualmente a gasto corriente y 68% al financiamiento de proyectos de inversión pública.
Un dato adicional que muestra esta tendencia de reconcentración del presupuesto, y que es anti descentralista, es el hecho de que del incremento presupuestal para el año 2011, que es del orden de los 6 603 millones de soles, este incremento, ha sido distribuido, según la Asamblea Nacional de gobiernos regionales de manera inequitativa, porque se han asignado 3 779 millones o el 57% de este presupuesto al Gobierno Nacional, 32% o el equivalente a 2 131 millones de soles a los gobiernos locales y tan solo 11% o 694 millones a los gobiernos regionales. Cerrando esta crítica situación, esta el hecho de que en la distribución de recursos para gastos de capital, prevista en el presupuesto 2011, el Gobierno Nacional mantiene una participación del orden del 62,3%, mientras que los gobiernos regionales han disminuido su participación de un 17% en el año 2010 a 14,4% en el presupuesto 2011.
Como habíamos señalado párrafos arriba, el gobierno nacional, sustenta esta distribución, basado la constatación de que existe poca capacidad de los gobiernos locales y regionales, para poder ejecutar el presupuesto que tienen asignado, así mismo se manifiestan en la ejecución de los proyectos de inversión pública, problemas de calidad de gasto, incremento del gasto corriente (Crecimiento del Personal por cada nueva administración), e ineficiencia de los gobiernos locales y regionales, para poder acceder a nuevas fuentes de financiamiento, es decir, que mientras no se mejore la calidad de nuestra gestión regional relacionada a la ejecución presupuestal y los aspectos antes señalados, estaremos condenados a seguir sufriendo una reconcentración del presupuesto, a favor del gobierno central, perjudicando la realización de proyectos de carácter regional.
Gráfico No 5
PRESUPUESTO ASIGNADO A LAS REGIONES DEL SUR AÑO 2010
Fuente: Elaboración propia en base al cuadro No 7
Gráfico No 6
PRESUPUESTO ASIGNADO A LAS REGIONES DEL SUR AÑO 2011
Fuente: Elaboración propia en base al cuadro No 7
Cuadro 8
Ejecución de Proyectos de Inversión, Gobierno Regional de Arequipa
2005 – 2010
AÑO | PRESUPUESTADO – PIM | EJECUTADO | % DE EJECUCIÓN | |||||||
2005 | 123822285 | 108794221 | 87,8% | |||||||
2006 | 198205695 | 129782027 | 65,1% | |||||||
2007 | 276205321 | 193575910 | 69,9% | |||||||
2008 | 369645234 | 251663058 | 68,0% | |||||||
2009 | 462782303 | 355490516 | 76,8% | |||||||
2010 | 450593186 | 191581892 | 42,4% |
Fuente: Elaboración propia en base a la información proporcionada por el portal de transparencia del MEF
El cuadro No 8, nos presenta los niveles de ejecución presupuestal, relacionados a proyectos de inversión pública, ejecutado por el gobierno regional de Arequipa, comprendido en el periodo 2005 – 2010. Como podemos observar, el presupuesto inicial modificado del año 2005, con relación al presupuesto inicial modificado del año 2010, casí se ha cuadruplicado, mostrando un incremento del orden de los 326 770 901 millones de soles.
Por otro lado hay una disminución del porcentaje de ejecución, nuestra región ha pasado de un nivel de ejecución presupuestal del orden del 87,8% en el año 2005, a un nivel de ejecución presupuestal del orden del 42,4% a octubre del 2010, cifra alarmante, pues, podríamos señalar que hoy de cada 10 soles presupuestados, tan solo se han ejecutado 4.3 soles, lo que se reflejaría, en menos proyectos de inversión pública ejecutados, menos problemas sociales y económicos solucionados, es decir que no se mejora la calidad de vida de la población o en todo caso sufre un decremento. Es necesario analizar, cuales son las causas por las cuales no se puede ejecutar el presupuesto, y dar solución inmediatamente a este problema, de lo contrario el gobierno regional estará postergando las aspiraciones de los mas necesitados de la región.
Gráfico No 7
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL REGIÓN DE AREQUIPA 2005 – 2010
Fuente: Elaboración propia en base al cuadro No 8
Cuadro 9
FONDO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL 2008 – 2010
AÑO | MONTO DEL FONDO MILLONES DE SOLES | |||||
2008 | 376 000 000 | |||||
2009 | 268 895 903 | |||||
2010 | 500 000 000 |
Fuente: Elaboración propia, en base a la información proporcionada por el MEF, referente a los fondos del FONIPREL.
El FONIPREL (Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y Local), es un fondo concursable creado por el gobierno central, cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversión Pública (PIP) y estudios de preinversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país (Ministerio de Economía y Finanzas).
Este fondo puede cofinanciar hasta el 98% del monto total de los Proyectos de Inversión Pública (PIP), vinculados a las siguientes áreas:
Infraestructura Social:
a) Servicios de salud básica;
b) Desnutrición infantil;
c) Servicios de educación básica;
Prioridades de Infraestructura Económica:
d) Infraestructura vial;
e) Servicios de saneamiento;
f) Electrificación rural;
g) Infraestructura agrícola;
h) Telecomunicación rural y;
i) Desarrollo de capacidades para la gestión integral de cuencas.
El cuadro No 9, nos presenta la evolución de este fondo, y allí se puede observar por ejemplo que en el año 2008, el fondo inicia con un total de 376 millones, lo cual disminuye en el año 2009, y aumenta en el presente año 2010, contando con un fondo concursable de 500 millones de soles.
En relación a la capacidad de nuestro gobierno regional y nuestros gobiernos locales, para poder acceder a nuevas fuentes de financiamiento, las cifras del concurso del 2008 de este fondo, ponen en manifiesto la poca capacidad de nuestra región para poder presentar proyectos de calidad, y es que en el año 2008 el FONIPREL del MEF, desaprobó el 87% de los proyectos presentados por los gobiernos locales de Arequipa, asignando para la región Arequipa ese año tan solo 1 millón 647 mil 702, de los 376 millones concursables que existían, y para cerrar los datos referentes a la calidad de nuestros proyectos, ese año la región Arequipa presentó 28 proyectos de los cuales solo se aprobó 7 propuestas, es decir el 13%.
Terminamos señalando que en el año 2009, solo se registran dos proyectos aprobados por el FONIPREL, pero a nivel de gobiernos locales por un monto de 1 millón 701 mil 857, de los 268 millones concursables.
Gráfico No 8
FONIPREL 2008 – 2010
Fuente: Elaboración propia en base al cuadro No 9
Cuadro 10
TRANSFERENCIA DEL CANON MINERO A LOS GOBIERNOS REGIONALES 2003 – 2010
AÑOS | MONTO DE TRANSFERENCIA MILLONES DE SOLES | |
2003 | 57 | |
2004 | 105 | |
2005 | 22 | |
2006 | 437 | |
2007 | 1289 | |
2008 | 1109 | |
2009 | 859 | |
2010 | 1362 |
Fuente: Elaboración propia, en base a la información proporcionada por el MEF, en su portal de transparencia.
El cuadro No 10, nos presenta los montos de transferencia de los fondos provenientes del canon minero, transferidos a los gobiernos regionales, desde el año 2003, en el cuadro podemos observar que la transferencia por este concepto a sufrido un incremento significativo comparando el años 2003, con el 2010, observando un crecimiento de 19,46 veces, al respecto debemos de tener en cuenta que en el año 2005, se inicia un ciclo internacional de valoración de los precios de los minerales, lo cual se refleja en sobreganancias en el sector minero, y obviamente eso significa incremento por concepto del canon minero.
Por otro lado el cuadro nos muestra un retroceso de estas transferencias por concepto de canon en el año 2009, debido al efecto que tuvo la crisis internacional, en el precio internacional de los minerales, que nuevamente se recupera, y que tiene buenas expectativas debido al crecimiento de economías emergentes como Brazil, México, India y sobretodo la China.
Por último se estima que en promedio la región Arequipa ha recibido el 6% de las transferencias del canon en el periodo de estudio, la región Cuzco 5%, Pasco 9%, siendo las regiones mas beneficiadas la región Cajamarca con 13%, Tumbes con 15 % y Ancash con 27%.
* Debemos de recordar, que según ley de presupuesto, le corresponde del monto de transferencia por concepto de canon minero, el 75% a los gobiernos locales y el 25% a los gobiernos regionales, los que a su vez deben de transferir a las universidades públicas el 20% del canon que le corresponde, para que sea invertido en proyectos de investigación.
Gráfico No 9
TRANSFERENCIA DEL CANON MINERO A LOS GOBIERNOS REGIONALES 2003 – 2010
Fuente: Elaboración propia en base al cuadro No 10
III. ANÁLISIS DE LA AGENDA DE MEGAINVERSIONES EN LA REGIÓN AREQUIPA
Hoy como nunca, nuestra región viene siendo vista como un buen destino tanto para las inversiones nacionales, como para las inversiones extranjeras, ya no se trata tan solo de una posibilidad, sino de una realidad concreta, y es que en los próximos años, nuestra región enfrentará un shock significativo de inversiones de carácter público, privado y mixto, que hemos estimamos en más de 10 000 millones de soles, de mega inversiones de manera directa, que obviamente atraerán mayores inversiones colaterales en alrededor de 20 000 millones de soles, en inversiones medianas y pequeñas en los próximos 04 años, lo cual sumados a la deuda social que existe en nuestra región (30% de pobreza en promedio, 21% de desempleo y 55% de subempleo, desnutrición infantil, analfabetismo, etc.), se constituyen en un gran reto para nuestras autoridades regionales, recientemente reelegidas.
A. La Construcción de la Represa de Angostura, no solo significa una inversión directa de 404 millones de dólares, y la ampliación de 38 mil 500 hectáreas productivas en majes siguas II, sino que además este mega proyecto traerá consigo una inversión adicional de 1000 millones de dólares, para poner en marcha el proyecto energético complementario, construyendo las hidroeléctricas de LLuta y Lluclla, que sumadas a la Hidroeléctrica de Molloco, permitirán producir en nuestra región 900 Megavatios adicionales a los que producimos hoy.
La construcción de esta represa, generara puestos de empleo directos e indirectos, se estima que en promedio la agroindustria genera 4 puestos de empleo por hectárea, es decir que majes siguas 2 generará directamente 154000 empleos en actividades agroindustriales, lo cual dará origen a una nueva ciudad satélite a la ciudad de Arequipa, donde habitaran 616 000 nuevos colonos, los que requerirán un aproximado de 100 000 mil nuevas viviendas, que significan una inversión directa en el sector construcción de 2000 mil millones de dólares, servicios educativos para un promedio de 120 usuarios, servicios de transporte y de salud, que necesariamente deberán de ser planificados, sino se quiere un crecimiento desordenado como el de nuestra ciudad, con habilitaciones urbanas cada vez más caras, debido a las zonas donde se desarrollan los polos urbano – marginales.
Por último la puesta en marcha del proyecto agroindustrial majes siguas 2, significa en primer lugar una inversión inicial para adquirir las hectáreas de US$ 4,500 por hectárea es decir 173 millones 250 mil 000 dólares, que además deberán de generar para hacer funcionar cada hectárea adquirida una inversión de 10 mil dolares por hectárea, si se piensa en la agroindustria y la agro exportación, es decir una inversión adicional ascendente a los 385 millones de dólares.
B. La Carretera Transoceánica, y la Conclusión del Tramo 5, que significa una inversión directa de 135 millones de dólares, entrara según todo lo planificado en funcionamiento a partir del primer trimestre de próximo año, esta obra, no solo servirá de interconexión con la selva de nuestro país, sino que además permitirá abrir nuevas oportunidades comerciales con el Brasil, cuyo crecimiento económico ha superado ya a países como España y Francia, y lidera como hemos visto anteriormente actualmente el crecimiento económico en América Latina.
Se estima, que a través de esta carretera, vendrían a nuestra región un promedio diario de 300 camiones de gran tonelaje, que exigirán de nuestra región no solo una inversión significativa en la ampliación de las carreteras, sino además una significativa inversión en el desarrollo portuario de Matarani y Corio si fuese necesario, pues con la cantidad de productos que se traerán del Brasil, la actual infraestructura portuaria será deficitaria, sumándose a esto, las necesidades de exportación de productos provenientes de Bolivia, que se generaran gracias a Boliviamar, es decir la ampliación del convenio de concesión marítima entre el Perú y Bolivia, que permiten una salida al mar a Bolivia por Ilo, hoy se estima que las 100 toneladas de capacidad portuaria de Ilo son utilizadas en su totalidad, por productos provenientes de Bolivia, que al ampliarse este convenio, se ampliara también las relaciones comerciales, generándose así un déficit de carga, que deberá ser satisfecho con la ampliación del puerto de Matarani.
En ese sentido TISUR (Empresa que tiene la concesión del puerto de Matarani), anuncio que tiene previsto realizar inversiones de ampliación y modernización del puerto de Matarani, lo cual implicaría un nuevo amarradero para minerales, otro para líquidos a granel y para una mayor carga de contenedores, lo que le permitiría cubrir las necesidades de la agroindustria, por un valor de 100 millones de dólares.
Estas inversiones en el puerto de Matarani, en concreto permitirían atender naves hasta de 300 metros y más de 15 metros de calado. La realización de estas inversiones están vinculadas a las necesidades que se generan y generarían, de las inversiones mineras, en Antapaccay, Las Bambas, Tía María y la interconexión con el Brasil. Finalmente en este punto para complementar toda esta programación de inversiones, se deberá de construir una infraestructura necesaria, que brinden servicios a estos camiones que vendrán diariamente a nuestra región: Parque de Almacenamiento y Carga Pesada, Infraestructura Hotelera, Servicios de Mantenimiento Mecánicos, etc.
C. La Construcción del Gaseoducto Sur Andino, el cual se prevé debe de iniciarse el primer día de enero del año 2011, y que mediría mil 300 kilómetros de longitud, cuya inversión según Kuntur bordea los 3,000 millones de dólares y que traería según esta misma empresa inversiones por el orden de 20,000 millones de dólares entre la construcción del ducto y los proyectos complementarios; exigirá de nuestra región un compromiso serio para que se pueda demostrar y luego promover la demanda del gas natural en nuestra Región y el sur del país, que haga rentable el gaseoducto sur andino, y por fin el gas peruano se quede en el Perú y sirva para industrializar y abaratar en 2/3, los costes energéticos de nuestras empresas, y de esa manera evitemos la migración de nuestras empresas a la ciudad de Lima, y le permitan además a nuestras empresas, poder generar una ventaja comparativa y competitiva, frente a las empresas asentadas en el norte de Chile, de Bolivia y de la zona del acre en el Brasil.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |