Descargar

Programa de actividades físico-recreativas

Enviado por Raul Colmenares


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Actividades físico-recreativas. Importancia. Selección de las actividades y formas de realización
  4. Evolución de los conceptos de Ocio y Tiempo Libre hasta la contemporaneidad
  5. Actividades del programa
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito resolver el problema existente respecto a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 11-13 años pertenecientes a la comunidad del barrio "Marco Tulio Rangel" parroquia la concordia municipio San Cristóbal", estado Táchira. En el desarrollo de la investigación empleamos, tanto métodos teóricos, como empíricos como la observación, la encuesta y la entrevista, así como métodos matemáticos-estadísticos para ampliar los datos con los cuales se trabajo para conocer el grado de satisfacción recreativa de los adolescentes de la referida comunidad, las necesidades e intereses recreativos de estas personas y las ofertas que se le brindaban, los resultados evidenciaron que eran limitadas y poco sistemáticas todo lo cual nos permitió llegar a elaborar un programa de actividades físico- recreativas, el cual se ha estructurado sobre la base de la realidad y objetividad, partiendo de los preceptos más actuales sobre la temática según los estudios realizados por estudiosos del tema. La propuesta fue aceptada y los resultados obtenidos se corresponden con el objetivo propuesto. Palabras claves: Actividades físico recreativas, Adolescentes, Comunidad.

Introducción

Históricamente la recreación ha desempeñado un papel relevante en el desarrollo físico de los niños, adolescentes y jóvenes, ya sea como actividad física o para esparcir la mente, por cuanto todas las actividades en ella contenidas, son apropiadas para fortalecer la salud y desarrollar las capacidades físicas y mentales, y de esta manera contribuir significativamente al desarrollo pleno de la personalidad del individuo.

La problemática del tiempo libre y recreación, constituye un desafío de nuestra época, puesto que tiende a transformar entre otros aspectos las condiciones sociales y culturales.

La recreación tiene como objetivo incrementar las opciones y servicios en los centros de trabajo, educacionales, consejos populares y demás objetivos sociales del territorio, con actividades recreativas destinadas a la sana ocupación del tiempo libre de la población, a la vez que propicia el desarrollo de diferentes valores tales como la perseverancia, el colectivismo, la solidaridad y la laboriosidad.

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades físico-recreativas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro lado, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en las diversas esferas de la recreación.

La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de un modo diferente, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses que en el mundo moderno pueden constituir formas de recreación.

La práctica sistemática de actividades recreativas ayuda al equilibrio biológico, psicológico y social que demanda el adolescente para poder desenvolverse en la vida. Relacionado con esto, M. Wroczynsky, citado por Petroski A.V (1980), plantea: "La educación fuera de la escuela constituye una institución educativa intermedia entre la escuela y la casa". Por todos sus valores educativos, las actividades recreativas tienen que ser consideradas como medio de trabajo fundamental en el tiempo libre, ya que especialmente en lo que concierne al trabajo con los adolescentes y su correcta utilización conlleva a una incidencia en la formación y desarrollo de los hábitos motores.

Con las actividades recreativas se tiene la oportunidad de realizar tareas llenas de vivencias y aventuras, saturadas todas ellas de valores educativos que la hacen sólidamente constructiva, logrando un mayor acercamiento a su ambiente, que provocará un mayor conocimiento y comprensión del mismo y consecuentemente, una mayor identificación y amor hacia la naturaleza. Como producto de todo ello se logrará una mejor calidad de vida en la persona.

Según la declaración universal de los derechos humanos (Art.24 del 10 de diciembre de 1948) "Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas".

Teniendo en cuenta la recreación que se lleva a cabo en la ocupación del tiempo libre, a través de las diferentes actividades recreativas para el desarrollo de nuestros adolescentes, aun quedan algunas insuficiencias para llevarlas a cabo, por lo que el proyecto de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre debe sustentarse sobre la base de las particularidades propias y necesidades de las personas que integran cada comunidad.

El espacio comunitario ha constituido un escenario importante en la formación y desarrollo histórico de la nación. Particularmente desde hace dos décadas, las comunidades territoriales venezolanas han sido un campo muy intenso de acción y participación popular en las actividades recreativas que en ellas se desarrollan.

Nuestros adolescentes no están exentos de esta problemática sobre la ocupación del tiempo libre, pues si bien no trabajan al pasar el mayor tiempo en los centros de estudios y poseer gran carga de energía para gastar, necesitan de lugares idóneos para realizar actividades físico-recreativas, pero para ellos se necesita de una eficaz planificación o programación de actividades físico-recreativas según su necesidades, intereses, gustos y preferencias.

Muy interesante es lo planteado por el autor Manuel Vigo. (1999) sobre las características que debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa: – Es voluntaria, no es compulsada.

– Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.

– No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

– Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.

-Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

-Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

-Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo.

– Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.

– Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

Partiendo de los aspectos tratados anteriormente podemos enunciar según Aldo Pérez Sánchez, (1997), cuales son las características generales que presenta la recreación, que la sitúa como fenómeno socio-cultural:

1.- Es un fenómeno de reproducción: Al caracterizarse la Recreación por el consumo de bienes culturales esta se ubicará dentro de la fase de consumo reproductivo del proceso general de producción, por lo que la realización de una actividad recreativa representa para el individuo el consumo reproductivo de actividades para su desarrollo espiritual, cultural.

2.- Depende del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción: La recreación al ser un fenómeno que se realiza en la fase de producción dependerá de la solidez de la base económica, del grado de desarrollo de las fuerzas productivas que son las que determinan el nivel de desarrollo económico que puede poseer una determinada sociedad.

En la medida que este grado a nivel de desarrollo sea mayor, así será consecuentemente el desarrollo que poseerá la recreación, su versatilidad y amplitud, ya que a la vez que permite una determinada existencia de tiempo para la recreación, garantiza la producción de bienes materiales e instalaciones

3.- Posee carácter superestructural: Al ser la recreación un fenómeno que se caracteriza por el consumo de actividades culturales, (utilizando la aceptación amplia de cultura, tanto artística literaria, como física, así como otras manifestaciones del hombre) las cuales dan a la superestructura de la sociedad y donde se encuentra el marco de realización de las actividades recreativas del hombre, se nos explica el carácter superestructural que esta posee.

El autor, citado define la clasificación de las actividades recreativas en cuatro grandes grupos:

Grupo I. Actividades artísticas y de creación.

Grupo II. Actividades de los medios de comunicación masiva.

Desarrollo

Actividades físico-recreativas. Importancia. Selección de las actividades y formas de realización

Si hablamos de recreación no podemos apartarnos de las actividades físico- recreativas, las cuales son una fuente inagotable de experiencias, enriquecedora de salud y bienestar. Es un vehículo necesario para la comunicación entre las personas en la sociedad actual.

Bultler (1963) refiere la gran dificultad para precisar la conceptualización de las actividades físicas del tiempo libre, constituidas por un amplio espectro de funciones, papeles y aplicaciones.

En la bibliografía consultada de Pérez. A (2003) plantea una aproximación al concepto de actividad física-recreativa expresando que "Son aquellas que se pueden desarrollar durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas-competitivas) sin importar cualquier escenario que sea el espacio donde se desarrolla, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora".

Las actividades físico-recreativas constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre si a la vez con el entorno, constituyendo también el mejor disfrute y conocimiento de la oferta recreativa y en consecuencia aumenta el nivel de la satisfacción de las expectativas individuales.

Aporte teórico de la investigación

Está dado en la fundamentación histórico-teórica de la eficaz ocupación del tiempo libre de los adolescentes en las comunidades, además de que a través del mismo se fortalecen las relaciones y hábitos entre los habitantes de las comunidades.

Aporte práctico de la investigación

Se materializa en brindar un material con un programa de actividades físico-recreativas para mejorar la ocupación del tiempo libre de los adolescentes.

Actualidad

Radica en el tratamiento que se le da a una situación social con carácter particular que esta afectando la forma de comportarse los adolescentes lo cual influye en el desarrollo de la comunidad, por tanto esta situación impone un estudio utilizando una serie de métodos teóricos y empíricos bien fundamentados.

Camerino y Castañar (1988)"aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo".

Evolución de los conceptos de Ocio y Tiempo Libre hasta la contemporaneidad

Pérez, A. (1997).El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo, objeto de análisis, discusiones y debates por parte de numerosas personalidades del campo de la economía, la sociología y la psicología. Cuando se refiere al estudio del tiempo libre y a su ocupación es necesario considerar que este no se encuentra aislado del conjunto de actividades de diversos tipos que realizan las personas y por lo cual se encuentra fuertemente condicionado a otras actividades, por lo tanto se analiza desde varias definiciones.

Al hablar de tiempo libre es preciso destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social y, por tanto, su naturaleza económica antes que socio – psicológica la cual, una vez evidenciada, permite el estudio sociológico del mismo sobre bases rigurosas.

Ramos Rodríguez, A. E. y Col. (2003) se refiere a la definición realizada por Gruschin, B. Destacado sociólogo soviético que afirma que el "Tiempo Libre es aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.

Se coincide en la investigación con los autores revisados en que la ocupación del tiempo libre va a preparar a las adolescentes para el futuro ya que despierta en ellos conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales, incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas y motivantes,

Instrumentación y aplicación del programa.

La instrumentación del programa implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los programas y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el programa). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.

Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que constituyen el contenido del programa. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:

  • Interés de la población, gustos por el aire libre o por actividades bajo techo.

  • Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adaptar, dimensión, funcionalidad, etc.

  • Principal actividad (laboral, doméstica, escolar o profesional) de la población Un programa de recreación debe contener todas las áreas de expresión de las actividades recreativas, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

La Programación Recreativa.

Los programas recreativos deben partir del conocimiento de las necesidades e intereses recreativos, condicionadas por factores determinantes, entre los que se encuentran el socio económico, demográfico, psicológico, médico, biológico y naturales. En ellos se incluyen otros más específicos como el nivel profesional de la población, la edad, sexo, tradiciones, siendo estas necesidades dialécticas y dinámicas.

La importancia de los mismos en la recreación para su elaboración debe estar basada en las necesidades e intereses de los participantes para poder iniciar la actividad con calidad y tener un buen desarrollo de la misma. Además las actividades seleccionadas deben tener presente objetivos específicos para orientar la acción, por lo que las mismas se buscarán por la institución, participantes, dirigentes y profesionales. Lo más importante dentro del programa recreativo es el participante.

Características que debe reunir un programa recreativo, planteadas por Fulleda (2000).

Figura 1. Características fundamentales que sustentan el programa recreativo.

Las actividades que componen un programa deben ser proyectadas de tal forma que las habilidades adquiridas puedan acompañar a las personas en el transcurso de su vida, sin que esto se constituya en tomar partido por un solo tipo de actividades, sino que debe haber equilibrio entre lo actual y lo futuro.

Según Aldo Pérez (2003) Para el análisis de esta problemática, son utilizados los estudios de presupuestos de tiempo, los cuales permiten obtener información acerca de la distribución temporal de las actividades cotidianas de la población, y por lo tanto son, fuente de valiosas informaciones para los estudios de los servicios vinculados al tiempo libre.

El autor de esta investigación coincide con Pérez, A (2003) en la reedición de su libro: Recreación, fundamentos teóricos metodológicos donde plantea que la programación se divide en diferentes etapas que son de obligatorio tratamiento para realizar un proyecto recreativo en la comunidad que obtenga buenos resultados.

Actividades del programa

Actividad # 1

Nombre: "Maratones populares"

Objetivo: Desarrollar habilidades motrices básicas que potencien la coordinación de los movimientos, así como la relación con la comunidad a través de los participantes activos y pasivos.

Introducción: Antes de comenzar la actividad se realizará un pequeño comentario acerca de la maratón y sus variantes.

Desarrollo: Se trazará un recorrido por las calles de la circunscripción con un punto de salida donde se ubicaran los participantes y uno de llegada bien definido donde se determinará el ganador, los participantes tendrán marcado un número que los identificará; se les explicará el recorrido que realizarán y a la hora fijada tras una señal concreta de comienzo los participantes saldrán corriendo cumpliendo con un recorrido establecido. Se darán tres premios según el orden de llegada a la meta.

Reglas:

– Se debe realizar el recorrido señalado.

– El corredor que no cumpla con el recorrido será descalificado y deberá abandonar la carrera.

Medios: silbatos, cronómetros, banderas.

Conclusiones

1. Del análisis derivado de los diversos documentos y fuentes bibliográficas consultadas, se constata la gran connotación y atención hacia el tiempo libre y su ocupación a través de actividades físico-recreativas, adquiriendo singular importancia el proceso de programación, en el que se destaca como elemento indispensable la canalización de necesidades, intereses, gustos y preferencias de los adolescentes.

2. Los diferentes métodos utilizados permitieron conocer la insatisfacción de los adolescentes relacionado con el programa de actividades físico-recreativas vigente en la comunidad, su situación social, lo cual permitió una mayor incorporación a partir de un nuevo programa de actividades físico-recreativas.

3. Las actividades físico-recreativas elaboradas, como parte de la programación a ofertar a los adolescentes, parte de las necesidades, intereses y preferencias recreativas, propiciando además el desarrollo socio cultural y educativo y promoviendo el auto desarrollo de estos, sobre la base de la flexibilidad y la variedad.

Bibliografía

2. Asanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

3. Bee, H. L. y S. K. Mittchel (1984) El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida. Editorial Harla. México.

4. Betúzhev-Lada, I.(1986).Pronosticación del modo de vida en la sociedad. Moscú Editorial Progreso.

5. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004

6. Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires.

7. Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortiu Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

8. Calviño, M. A. (2008)."Trabajo en y con grupos".Soporte digital IPS. Rafael Maria de Mendive.

9. Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 Ejercicios y Juegos de Recreación". Barcelona. Paidiotribo.

10. Casals, Nora, 2000. La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos.

11. CD de la Maestría en Actividad Física en la Comunidad.

 

 

Autor:

Lic. Raúl Dario Colmenares Jaimes

Ocupación: Docente