Descargar

Yahvé, el Dios judeo-cristiano (página 2)


Partes: 1, 2

Aceptando la hipótesis de que Jesús hubiera sido Dios, la frase "Dios me ha enviado" equivaldría "Dios ha enviado a Dios", equivalencia cuya justificación se apoya en la doctrina de la Iglesia Católica según la cual tanto el Hijo como el Padre son Dios, por lo que la afirmación "Dios me ha enviado" carecería de sentido. Y, en segundo lugar porque este pasaje, a pesar de que en él Jesús hace una excepción a su misión haciendo finalmente el favor que le pide la mujer cananea, después de comparar al pueblo de Israel con los propios "hijos" y a los pueblos no judíos con "perrillos", afirma abiertamente:

"-Dios me ha enviado sólo a las ovejas perdidas del pueblo de Israel"[38],

lo cual es una manera de insistir en el carácter tribal de ese Dios, tal como se había defendido en múltiples pasajes del Antiguo Testamento. Además, por si esta referencia exclusivista de Jesús al "Dios de Israel" pudiera parecer insuficiente, puede tenerse en cuenta otra que resulta especialmente ilustrativa como es la siguiente:

"No penséis que he venido a abolir las enseñanzas de la ley y los profetas; no he venido a abolirlas, sino a llevarlas hasta sus últimas consecuencias"[39].

Este pasaje tiene la doble importancia de mostrar, por una parte, a Jesús perfectamente integrado en el respeto de la religión de su pueblo Israel hasta el punto de querer ir más allá por lo que se refiere a su observación más auténtica llevándola hasta sus últimas consecuencias, y, por otra, la de mostrar con una claridad similar que Jesús no pretendía crear una nueva religión, tal como sucedió después de su muerte, sino dar ejemplo con su conducta de cómo había que practicar la religión de su pueblo.

Es cierto, por otra parte, que existen diversos pasajes en los que parece como si Jesús pretendiera algo distinto de carácter más político y revolucionario, pero conviene tener en cuenta que los evangelios fueron escritos bastantes años después de la muerte de Jesús y que durante los años transcurridos, de los que se sabe muy poco, sus seguidores formaran un grupo religioso disidente del de los judíos ortodoxos y que finalmente crearon una secta separada de manera definitiva de la religión judía tradicional. Pero para hacer hincapié en el sentido contrario que se ha sugerido, conviene recordar también la ocasión en que Jesús entró en el templo escandalizado con los mercaderes que habían convertido el templo en una cueva de ladrones: Si Jesús hubiera despreciado la religión judía no se habría indignado en absoluto por el hecho de que el templo, en lugar de ser un sitio de auténtico culto religioso se hubiese convertido en un lugar donde hacer negocios de carácter puramente material, pero el hecho de que dijera:

"Está escrito. Mi casa es casa de oración, pero vosotros la habéis convertido en cueva de ladrones"[40]

es una prueba clara de su identificación con la religión y con el templo judío, aunque el hecho de que en el evangelio atribuido a Lucas se dijera "mi casa", en referencia a dicho templo, pudo haber sido una de las muchas frases que los escritores de los evangelios hicieron decir a Jesús para convencer a sus fieles de que Jesús era mucho más que aquel "mesías" esperado, de carácter esencialmente guerrero, que habría de liberarles del dominio del imperio romano, pues, según aquellos primeros cristianos, era el Hijo de Dios, redentor de los pecados y el creador de la auténtica religión.

Igualmente puede recordarse que, según se indica en el evangelio atribuido a Lucas, después de que Jesús fue llevado al cielo, sus discípulos

"estaban continuamente en el templo bendiciendo a Dios"[41],

lo cual no habría tenido sentido si el templo judío no le hubiese importado a Jesús ni a sus discípulos.

Aunque sea de forma circunstancial, tiene interés observar que en estas palabras de los discípulos de Jesús se diga que estaban en el templo "bendiciendo a Dios". Ahora bien, si hubieran estado realmente convencidos de la divinidad de Jesús, parece lógico que el autor de este pasaje hubiera escrito sin reparo alguno que sus discípulos estaban en el templo "bendiciendo a Jesús".

Como se ha indicado antes, la alianza de Yahvé con Israel tuvo especialmente un carácter belicista, tanto de defensa como de expansión del pueblo de Israel. Dicho belicismo iba acompañado de un odio especialmente intenso contra aquellos pueblos por los que había sido derrotado y en ocasiones reducido a esclavitud. También en este punto existe una contradicción, al menos teórica, entre las enseñanzas de Jesús, relacionadas con el amor a los enemigos, y las enseñanzas que se desprenden de una serie de textos bíblicos en los que se pone de manifiesto el odio contra los enemigos, odio sentido incluso por el propio Yahvé.

Como ejemplos de textos en los que Israel manifiesta su odio contra estos pueblos pueden verse los siguientes:

d-16) "Perseguiré a vuestros enemigos, y éstos caerán a espada delante de vosotros"[42].

d-17) "Capital de Babilonia, criminal, dichoso el que te pague el mal que nos has hecho, dichoso el que agarre a tus hijos y los estrelle contra la roca"[43].

d-18) "…Despierta tu furor, derrama tu ira, destruye al adversario, aniquila al enemigo […] Tu fuego vengador devore a los que queden, y perezcan los que oprimen a tu pueblo"[44].

Ninguno de estos pasajes es precisamente una muestra de amor y de compasión hacia los enemigos de Israel sino una muestra de la sed de venganza de ese pueblo –o de su clase sacerdotal-, en donde el propio Yahvé se presenta persiguiendo y matando a los enemigos de Israel, en donde se considera dichoso al que agarre a los hijos de los pueblos enemigos y los estrelle contra la roca, o donde se pide a Dios la destrucción y la muerte de los enemigos de su pueblo. Resulta difícil encontrar la compatibilidad entre estos deseos y peticiones a Yahvé y la defensa de la caridad, del perdón, de la misericordia, que en otros momentos se defiende en los escritos bíblicos, y en momentos y personajes concretos de la historia de la Iglesia Católica. Realmente se trata de planteamientos contradictorios, pues la sed de venganza y el odio son el extremo opuesto al perdón y al amor.

e) Por lo que se refiere a la exigencia de Yahvé a Israel de que le guarde fidelidad y que no adore a otros dioses las referencias a esta cuestión son constantes y, por ello, se mostrarán sólo algunos ejemplos:

e-1) "No tendrás otros dioses fuera de mí"[45].

e-2) "Cuando el Señor tu Dios haya aniquilado ante ti las naciones que vas a despojar; cuando las hayas despojado y habites en sus dominios, ten cuidado para no caer en la trampa siguiendo su ejemplo, una vez que ellas hayan desaparecido ante ti. No busques, pues, a sus dioses diciendo "Yo también voy a dar culto a los dioses a quienes esos pueblos daban culto". No procederás así con el Señor tu Dios, ya que nada hay más odioso y abominable para el Señor que lo que hacían estos pueblos por sus dioses, pues incluso quemaban a sus hijos e hijas en honor de sus dioses"[46].

e-3) "Si rompéis la alianza que el Señor vuestro Dios hizo con vosotros, dando culto a otros dioses y postrándoos ante ellos, entonces se desatará la ira del Señor contra vosotros y muy pronto desapareceréis de esta tierra buena que él os ha dado"[47].

Comentario: El texto e-1 tiene el interés especial, de que afirma de manera muy escueta pero indudable la exigencia de Yahvé de ser el único Dios de Israel, pero tiene por lo mismo el interés añadido de que tal exigencia va acompañada de un implícito reconocimiento de la existencia de otros dioses a los que Israel no debe someterse en ningún caso. Evidentemente esta preocupación por la actitud de Israel respecto a los otros dioses no proviene de nadie más que de los sacerdotes de Israel, obsesionados por mantener su poder y su control sobre su pueblo, pues poco podía importar a Yahvé lo que Israel hiciera, ya que, siendo Dios, debía ser inmutable e imperturbable, por lo que nada hubiera podido afectarle la conducta de los judíos respecto a él o respecto a los demás dioses.

Igualmente el texto e-2 insiste obsesivamente en esta misma idea de la exclusiva fidelidad de Israel a Yahvé, pero haciendo referencia igualmente a la acción criminal divina, aniquilando a los pueblos que habitaban la "tierra prometida" para entregarla a Israel, cumpliendo así una parte de la promesa relacionada con su "alianza" con este pueblo. En efecto, se dice al comienzo de dicho pasaje: "Cuando el Señor tu Dios haya aniquilado ante ti las naciones que vas a despojar…". Y, de hecho, más adelante el ejército de Israel conquista la "tierra prometida" aniquilando a sus habitantes sin otra justificación que la fundamentada en aquel supuesto regalo de su Dios, que, sin ninguna duda, no era otra cosa que un acicate de sus sacerdotes para que por encima de todo luchasen por conquistarla, con la confianza de saber que Yahvé les daría la victoria combatiendo a su lado –del mismo modo que lo habría hecho (?) el apóstol Santiago, "Santiago Matamoros", luchando en España junto a los cristianos y contra los musulmanes, y del mismo modo que lo habría hecho (?) la diosa Atenea –diosa protectora de Atenas- luchando junto a los aqueos en contra de los troyanos-. Un argumento similar a ése sirvió posteriormente a los musulmanes para hacer su "guerra santa" y crear en poco tiempo, mediante la ayuda de su fe y de su fanatismo, un imperio extraordinario. La misma Iglesia Católica utilizó este argumento para justificar las guerras de las cruzadas, la conquista de América y la aniquilación o esclavización de una gran parte de los nativos que no se convertían a la nueva religión. Así que, mientras los pueblos se han ido desangrando en sus luchas religiosas, el poder político, económico y social de religiones como la Iglesia Católica ha ido creciendo de modo incesante gracias a la ambición y a la astucia de sus dirigentes, y a la ineptitud e indolencia de las masas para sacudirse de encima la sarta de estupideces con que se les adoctrina desde la infancia.

Finalmente el texto e-3 representa una de las muchas amenazas con que Yahvé advierte a su "amado pueblo" de que, si da culto a otros dioses, lo hará desaparecer de la tierra. Pero, evidentemente, la amenaza no proviene de nadie más que de los sacerdotes del pueblo de Israel, que lo que exigen a su pueblo no es otra cosa que fidelidad a ellos mismos y a sus órdenes, como supuestos trasmisores de la palabra de Yahvé.

f) Respecto a las promesas de Yahvé acerca de la extensión de la "tierra prometida" así como de defender y librar de sus enemigos a Israel, puede hacerse referencia a los siguientes pasajes:

f-1) "[Moisés les dijo] si amáis al Señor vuestro Dios, seguís todos sus caminos y os adherís a él, el Señor expulsará ante vosotros a todas estas naciones, aunque sean más poderosas y fuertes que vosotros y os apoderaréis de sus posesiones. Los lugares que piséis con la planta de vuestro pie serán vuestros: desde el desierto hasta el Líbano, desde el río Éufrates hasta el mar Mediterráneo será territorio vuestro. Nadie podrá resistir ante vosotros. El Señor vuestro Dios sembrará delante de vosotros el pánico y el terror sobre toda la tierra en la que piséis, como os ha dicho"[48].

f-2) "…en las ciudades de estas naciones que el Señor tu Dios te da como heredad no dejarás ni un alma con vida. Consagrarás al exterminio a los hititas, amorreos, cananeos, pereceos, jeveos, y jebuseos, como te ha mandado el Señor, tu Dios"[49].

f-3) "…Despierta tu furor, derrama tu ira, destruye al adversario, aniquila al enemigo […] Tu fuego vengador devore a los que queden, y perezcan los que oprimen a tu pueblo"[50].

Comentario: El texto f-1 insiste en la idea de que la acción aniquiladora de Yahvé se extenderá contra los pueblos habitantes de la "tierra prometida" de modo terrorífico: "El Señor vuestro Dios sembrará delante de vosotros el pánico y el terror sobre toda la tierra en la que piséis". Pero, ¿qué sentido de la justicia o de la misericordia habría en ese supuesto Dios, que para favorecer a su pueblo lo hiciera a costa de destruir a los pueblos que habitaban la región que desea regalar a su pueblo? Desde luego es difícil ver aquí la acción de un Dios bueno, justo y misericordioso en lugar de ver la acción de un tirano sin misericordia y sin sentido alguno de la justicia. Además, ¿cómo la Iglesia Católica tuvo posteriormente la osadía de presentar a su Dios, identificado con ese mismo Dios de Israel, como Dios universal que amaba a todos los seres humanos con un amor infinito? Parece que el cinismo de los fundadores de la secta católica sólo quedó superado por la ingenuidad y la ignorancia de quienes les siguieron durante aquellos primeros años desde que apareció y de los que les han seguido desde entonces.

El texto f-2 es un ejemplo de los que tanto abundan en el Antiguo Testamento en los que Yahvé ordena de manera fría, inflexible e injusta no dejar ni un alma con vida, exterminando en este caso a los pueblos que habitaban la "tierra prometida".

Pero, ¿cómo defender la creencia en un Dios tan cruel que da esas órdenes tan injustas y asesinas en lugar de haber buscado –o creado- para su pueblo un lugar deshabitado en el que pudiera instalarse sin necesidad de tener que matar a nadie?, ¿cómo un Dios, tan exclusivamente pendiente de su pueblo, podía luego convertirse en un Dios universal? Sólo los intereses políticos y económicos de los dirigentes religiosos junto con la simpleza del pueblo explica este cambio sobre el que los mismos cristianos de base todavía no han reparado, a pesar de poder consultar la Biblia en cualquier momento para comprobar esta contradicción.

g) Respecto a los castigos que Yahvé infiere a su pueblo Israel por haberse alejado de él adorando a otros dioses, dejo para más adelante un exposición más amplia, pero señalo al menos un par de pasajes similares a muchos otros que van por esta misma línea:

g-1) "Israel se estableció en Sitín y el pueblo se entregó al desenfreno con las moabitas. Estas los invitaron a los sacrificios de sus dioses, y el pueblo comió y se postró ante ellos […] Entonces el Señor dijo a Moisés:

-Reúne a todos los jefes del pueblo y cuélgalos ante el Señor, cara al sol, para que la cólera del Señor se aparte de Israel.

Moisés dijo a los jueces de Israel:

-Matad a todos los que hayan dado culto al ídolo de Peor.

[…] Los que habían muerto por el castigo sumaban veinticuatro mil"[51].

g-2) "[Los judíos] no exterminaron a los pueblos como el Señor les había ordenado, sino que se mezclaron con los paganos, y aprendieron sus prácticas: dieron culto a sus ídolos, que fueron la causa de su ruina, e inmolaron sus hijos e hijas a demonios. Derramaron sangre inocente, la sangre de sus hijos y sus hijas, que inmolaron a los ídolos de Canaán. […] Por eso el Señor se enfureció contra su pueblo y llegó a aborrecer su heredad […] Pero […] recordó su alianza con ellos, se arrepintió por su gran amor"[52].

Comentario: Se observa en estos pasajes cómo los castigos más duros de Yahvé se ejercen contra Israel cuando cae en la tentación de adorar a los dioses de otros pueblos, lo cual parece ser mucho más grave que asesinar o realizar cualquier otro delito por muy grave que pueda parecer. Pero, como ya se ha indicado en otros momentos, la crueldad de los castigos contra la adoración a otros dioses no proviene de Yahvé, a quien poco hubieran podido importar las fantasías de Israel, sino de sus sacerdotes que se sirven de Yahvé, su mejor invención, para mantener por encima de todo su poder y su control absoluto sobre su pueblo.

En este pasaje se muestra de nuevo el carácter tribal del Dios de Israel a la vez que su carácter sanguinario, ligado a la exigencia a su pueblo de que no adorase a otros dioses, pues fue él quien les salvó de su esclavitud en Egipto y es con él con quien su pueblo, a través de Abraham, realizó un pacto de fidelidad en el que se insiste en tantas ocasiones.

El Dios de Israel, como se ha podido ver, no es un Dios universal, pues no ama a los otros pueblos sino que exige su destrucción en cuanto representen un peligro para la fidelidad de Israel a Yahvé o simplemente en cuanto estén ocupando la tierra que Yahvé ha prometido a su pueblo. Pero, evidentemente quienes piden y profetizan la destrucción de estos pueblos son los sacerdotes judíos, que quieren mantener incontaminado y fuera de peligro su dominio sobre su pueblo y por ello están interesados en que éste no conozca los dioses de los otros pueblos a fin de evitar que sean seducidos por las cualidades de tales dioses –o por las que supuestamente tienen según las creencias de esos pueblos- y se olviden de Yahvé, es decir, de obedecerles y seguirles fielmente en todo lo que quieran mandarle y de pagarles sus diezmos como sacerdotes de Yahvé.

h) Por lo que se refiere a la evolución final del concepto de los sacerdotes judíos acerca de su Dios Yahvé, que en un primer momento lo consideraron simplemente como uno más entre los dioses de los diversos pueblos hasta que posteriormente llegaron a considerarlo como el Dios más fuerte y poderoso entre todos ellos y, finalmente, como el único Dios, pueden verse los momentos culminantes de este proceso, entre otros, en los siguientes pasajes:

h-1) "…el Señor vuestro Dios es el Dios de los dioses y el Señor de los señores; el Dios grande, fuerte y temible"[53].

h-2) "Porque el Señor es un Dios grande, rey poderoso más que todos los dioses […] Porque él es nuestro Dios, y nosotros su pueblo"[54]

h-3) "[Ezequías oró así:] –Señor, Dios de Israel, que te sientas sobre los querubines, tú eres el Dios de todos los reinos de la tierra, tú has hecho el cielo y la tierra […] Te suplico, Señor, Dios nuestro, que nos libres de su poder [del de los reyes de Asiria], para que todos los reinos de la tierra sepan que tú, Señor, eres el único Dios"[55].

.Comentario: Tiene interés señalar que mientras en h-1 y en h-2 se sigue hablando de Yahvé como el Dios más poderoso entre todos los dioses, en h-3 se llega a decir finalmente que Yahvé es el único Dios, doctrina que será la que prevalecerá de modo definitivo en el Nuevo Testamento, pero implicando una contradicción con las doctrinas del Antiguo, tan "palabra de Dios" como las otras según el punto de vista de los dirigentes de la Iglesia Católica.

Yahvé, un Dios déspota, cruel y asesino en grado superlativo

Como se ha podido ver, son muchas las ocasiones en que Yahvé se muestra como un Dios arbitrario y sanguinario, lo cual no es nada extraño en un Dios que no tiene ningún reparo en sembrar la destrucción y la muerte por cualquier motivo insignificante o sin motivo alguno, como sucede cuando castiga de ese modo a seres absolutamente inocentes, como en especial a los niños. Veamos algunos ejemplos:

"El Señor dijo a Elías, el tesbita:

-¿Has visto cómo Ajab se ha humillado ante mí? Por haberse humillado ante mí, no lo castigaré mientras viva, sino que castigaré a su familia en vida de su hijo"[56].

Comentario: Este pasaje muestra a un Dios arbitrario e injusto que perdona a quien se humilla ante él, pero no por eso deja de castigar, como si el castigo fuera una condición ineludible para anular una culpa: En este caso y de modo absurdo el castigo se desvía y se aplicará a su familia como si ella hubiera sido culpable de algo. El hecho de que se castigue a su familia sólo puede entenderse hasta cierto punto teniendo en cuenta que en aquellos tiempos la familia era una simple prolongación del padre, y, en este caso, de Ajab. Y, por eso, Dios no hace nada "injusto": simplemente destruye lo suyo. Este pasaje está en la misma línea de muchos otros que presentan a Dios como un ser arbitrario y déspota, pero está en contradicción con el que rechaza castigar a los hijos por los pecados de los padres y, desde luego, con todos aquellos que hablan de Dios como de un ser infinitamente misericordioso, lo cual es doctrina oficial de la Iglesia Católica en la actualidad.

Más adelante es el propio Yahvé quien defiende su derecho a la más absoluta arbitrariedad de sus actos, que sólo obedecen a lo que le place y no a un criterio moral previamente establecido y por encima de su voluntad omnipotente, tal como dice el propio Yahvé:

"Yo protejo a quien quiero y tengo compasión de quien me place"[57].

Poco más adelante el mismo Yahvé advierte de que es un Dios celoso, y, en consecuencia, añade:

"No tendrás otros dioses fuera de mí […] porque yo, el Señor tu Dios, soy un Dios celoso, que castigo la maldad de los que me aborrecen en sus hijos hasta la tercera y cuarta generación"[58].

Las amenazas de Yahvé, con castigos aplicados "hasta la tercera y cuarta generación", son especialmente abundantes y son una muestra del despotismo injusto de esta divinidad, al margen de que haya algún momento en el que se defienda, en contradicción con tantas actuaciones opuestas, que los hijos no pagarán las culpas de sus padres. De hecho en este mismo libro vuelve a hablarse de Yahvé poco después diciendo de él que

"…castiga la iniquidad de los padres en los hijos y nietos hasta la tercera y cuarta generación"[59].

Otro de los muchos textos especialmente sanguinarios, injustos y crueles del Dios de Israel, que es el mismo que el de la Iglesia Católica, es el que, refiriéndose a Moisés, caudillo de su pueblo nombrado por Yahvé, dirigiéndose a los comandantes de su tropa les dice:

¿Por qué habéis dejado con vida a las mujeres? Fueron ellas precisamente las que, siguiendo el consejo de Balaán, sedujeron a los israelitas, apartándolos del señor […] Matad, pues, a todos los niños varones y a todas las mujeres que hayan tenido relaciones sexuales con algún hombre"[60].

Llama la atención en este texto comprobar con cuánta naturalidad Moisés ordena la muerte de mujeres y de "niños varones" considerando que ellas "sedujeron a los israelitas, apartándolos del Señor". Y, desde luego, la vida de los niños es algo totalmente secundario que apenas tiene importancia. De nuevo se observa aquí cómo el mayor delito de israelitas y no israelitas es el que se relaciona con cualquier acción que pueda alejar a Israel de su sometimiento a Yahvé, es decir, de su sometimiento a los sacerdotes del supuesto Yahvé. Las condenas a muerte por delitos de este tipo se producen con suma facilidad y son frecuentes en grado extremo, tal como puede verse con otros ejemplos especialmente representativos como los siguientes:

1) "Así dice el Señor. Voy a llenar de embriaguez […] a todos los habitantes de Jerusalén. Los estrellaré unos contra otros, padres e hijos juntos, oráculo del Señor. Los aniquilaré sin piedad, sin misericordia, y sin compasión"[61].

Comentario: Jahvé está hablando del pueblo de Jerusalen, parte esencial del pueblo elegido y, sin embargo, no tiene reparos en manifestar sus intenciones de aniquilarlo sin hacer distinción alguna entre culpables e inocentes del delito que haya podido causar su ira, pues en el pasaje de Jeremías no se nombra. También dice "los estrellaré unos contra otros, padres e hijos juntos", tal como haría cualquier tirano cegado por un odio incontrolable, sin tener en cuenta para nada el más mínimo sentido de la justicia ni de la misericordia. Y, en efecto, para completar el panorama el propio Yahvé señala que lo aniquilará "sin piedad, sin misericordia, y sin compasión", de manera que los dogmas relacionados con el supuesto amor y misericordia infinitas de Dios quedan contradichos por este Dios, quien tanto en este pasaje como en muchos otros, proclama su odio y su falta de piedad y compasión contra sus enemigos o contra quienes le traicionan adorando a otros dioses.

Ante el escándalo que algunos pudieran sentir por estas constantes muestras divinas de crueldad y de falta de amor y de misericordia, conviene tener en cuenta que al fin y al cabo el Dios del Nuevo Testamento sólo en apariencia es mejor que el del Antiguo, pues al margen de la comedia de la encarnación, pasión y muerte de Jesús –de la que más adelante se hablará- ese Dios que los dirigentes católicos tienden a presentar de un modo tan bondadoso sigue castigando a sus enemigos todavía más duramente que Yahvé, no sólo privándoles de la vida, sino condenándolos a un fuego eterno en el que su sufrimiento pueda prolongarse indefinidamente.

Por ello la contradicción no se encuentra entre el odio del Dios del Antiguo Testamento y el del Nuevo, sino entre este mismo Dios –o lo que de él escriben los diversos escritores bíblicos- y la serie de doctrinas mediante las cuales, a pesar de lo ya señalado, se empeñan en seguir hablando de un Dios que ama a los hombres con un amor infinito.

2) "Por eso, así dice el Señor todopoderoso: […] Convertiré a Jerusalén en un montón de piedras, en una guarida de chacales; dejaré desiertas y sin habitantes a las ciudades de Judá"[62].

Comentario: Como suele suceder en los escritos de Jeremías, los motivos de la ira de Yahvé son confusos en este pasaje, pero casi siempre se trata de un asunto relacionado con el hecho de que los israelitas han adorado a otros dioses o que simplemente no adoran a Yahvé como merece y se olvidan de él. En teoría eso no debería ser motivo de preocupación ni de enfado para un Dios inmutable cuyos sentimientos no deberían estar subordinados o condicionados por la actitud de los hombres hacia él, pues un Dios cuyos sentimientos dependieran en alguna medida del hombre no sería omnipotente ni inmutable y, en consecuencia, no sería Dios. Pero, si además ese Dios toma esa clase de represalias contra los seres humanos, sólo demuestra tener sentimientos de odio, de sed de venganza, despotismo salvaje y falta de misericordia. Y un Dios así no sería digno de tal nombre, teniendo en cuenta además que sus cualidades serían contradictorias con las que en otros momentos se le atribuyen.

3) "Por todos los collados del desierto llegan los devastadores, porque el Señor empuña una espada devastadora, de un extremo al otro de la tierra; no hay paz para nadie"[63].

De nuevo Jeremías manifiesta su desbordada imaginación para presentar a Yahvé empuñando "una espada devastadora, de un extremo al otro de la tierra". Se trata de un Dios terrorífico que siembra la destrucción y la muerte. Un Dios nuevamente contradictorio con aquél que manda amar a los propios enemigos. Y, sin embargo, para los dirigentes de la Iglesia Católica se trata del mismo Dios que el suyo, pues Yahvé es Dios y Jesús también, al margen de que procuren ocultar tal contradicción ocultando al Dios de Jeremías, ignorándolo en las diversas lecturas, en sus oraciones y demás ceremonias para que nadie asocie al Dios católico con el Dios israelita, tan déspota y asesino. Pero es que resulta que Jesús es todavía peor que Yahvé, pues amenaza y castiga con el fuego eterno a la mayor parte de la humanidad, castigo al que en teoría muy pocos escapan pues pocos son los escogidos. Por ello, ante esta crueldad gratuita representada por un castigo que no tiene otra finalidad que el castigo mismo, la crueldad de Jesús –o la que le atribuyen los autores de los evangelios- llega a superar a la del mismo Yahvé.

4) "Entonces el Señor me dijo:

-No intercedas a favor de este pueblo. Aunque ayunen, no escucharé su súplica; aunque ofrezcan holocaustos y ofrendas, no los aceptaré; con espada, hambre y peste los exterminaré"[64].

Comentario: Aquí de nuevo tenemos el Dios de Jeremías, pero con el matiz añadido de negarse a tener misericordia aunque se le ofrezcan sacrificios. De nada sirve el arrepentimiento. La cólera de este Dios no tiene límites y sólo busca satisfacerse mediante el sufrimiento y la muerte de quien la haya provocado y, en muchos casos, también con la de su descendencia. Es un Dios colérico, pero penoso por su propia amargura. Es un loco, un sádico insaciable. ¿Es ése es el Dios tan bueno, que tanto nos quiere, el Dios al que hay que adorar? En cualquier caso es un Dios contradictorio con el supuesto Dios infinitamente misericordioso del que hablan los dirigentes de la Iglesia Católica.

5) "El Señor es un Dios celoso y vengador; el Señor es vengador, su ira es terrible. El Señor se venga de sus adversarios, guarda rencor contra sus enemigos"[65].

Y aquí el Dios de Nahum, similar al de Jeremías, un Dios vengador, que no ofrece la otra mejilla y que "guarda rencor contra sus enemigos" en lugar de perdonarlos. Ese Dios, desde luego, está muy lejos de aquel Dios-amor del que en ocasiones se habla, aunque también lo están todos los que aparecen en la Biblia pues todos amenazan, hieren y castigan, unos con la muerte terrenal, otros con el fuego eterno del Infierno. Así que en el fondo es lógico que digan que se trata de un mismo Dios, pero no por tratarse de un Dios-Amor infinito, sino porque ambos coinciden en su sed de venganza, una venganza descomunal, insaciable y sin sentido alguno.

Una peculiaridad del absurdo despotismo de Yahvé, el "Dios justo y misericordioso" (?) de Israel, se manifiesta igualmente en pasajes como los siguientes:

-"El Señor castigó a la gente de Bet Semes porque habían mirado el arca del Señor; hirió a setenta hombres de entre ellos"[66].

– "Entonces el Señor se encolerizó contra Uzá; lo hirió por haber tocado el arca con la mano, y allí mismo murió delante de Dios"[67].

En estos pasajes y al margen de la absurda desproporción de este castigo por "el delito" (?) cometido por "la gente de Bet Semes" o por Uzá, lo que llama la atención es que una simple mirada al arca de la alianza o el hecho de haberla "tocado" para impedir que cayera al suelo -es decir, una acción buena, pues buena era la intención-, sean motivos de la fulminante ira divina, esa ira de aquel Dios que después, bajo la figura de Jesús, diría aquellas otras palabras, tan contradictorias con esta represalia tan absurda,

"Dejad que los niños vengan a mí"[68].

¿Cómo es posible esta actuación tan despótica y absurda en un Dios del que a la vez se dice que es omnipotente y amor infinito? Evidentemente de nuevo la explicación de estos pasajes tan irracionales se encuentra en el sencillo hecho de que, si Yahvé era amor infinito, no pudo ser el causante de tanta barbarie injusta, mientras que, si realizó tales actos criminales, no se puede decir de él que fuera amor infinito. No obstante, es evidente, como en tantos otros casos, que fueron los sacerdotes judíos, quienes, movidos por su ambición de dominio y control sobre su pueblo se presentaban ante él como los únicos intermediarios del pueblo con Yahvé, alegando que habían sido elegidos por el propio Yahvé entre los descendientes de la tribu de Leví –a la que pertenecieron Moisés y Aarón-. Implantado tal estatus especial, los sacerdotes de Israel trataban de impedir por todos los medios que el pueblo pudiera familiarizarse de algún modo con aquellos tesoros y objetos sagrados, como el Arca de la Alianza, que en teoría se encontraban especialmente ligados a Yahvé y, así, para que el pueblo pudiera hacerse una idea del carácter terrible de su Dios, tomaron "en su nombre" aquellas represalias tan absurdas contra la gente de Bet Semes, sólo por haber mirado el arca, y contra Uzá, por haber tocado el arca de la alianza, a pesar de haberlo hecho para evitar que cayese al suelo.

Sin embargo, la Iglesia Católica dice que nos encontramos ante "la palabra de Dios", y, por ello, hay que aceptar que fue el propio Dios quien tuvo esa actuación criminal tan coherente (?) con su amor infinito.

Son tan abundantes los pasajes bíblicos en los que Yahvé se muestra como un Dios amenazante, colérico, déspota, implacable y asesino que tratar de exponer y de comentar la larga serie de pasajes en que este Dios se muestra con tales cualidades sería una labor ingente que, sin embargo, apenas aportaría alguna novedad al estudio de estas cuestiones. Por ello y para completar la exposición de lo ya tratado en el apartado anterior, se añaden a continuación algunos otros pasajes especialmente representativos junto con el comentario correspondiente:

"Así dice el Señor todopoderoso: […] Así que vete, castiga a Amalec y consagra al exterminio todas sus pertenencias sin piedad; mata hombres y mujeres, muchachos y niños de pecho, bueyes y ovejas, camellos y asnos"[69].

Comentario: La brutalidad de Yahvé se muestra de nuevo mezclada con actuaciones de extrema crueldad irracional. ¿Qué sentido tiene esa matanza de "hombres y mujeres, muchachos y niños de pecho, bueyes y ovejas, camellos y asnos". ¿Dónde se esconde la bondad de Yahvé? ¿Dónde la justicia? ¿Dónde el amor, cuando ni siquiera es capaz de respetar la vida de los "niños de pecho"? Está reservada exclusivamente para los hijos de Israel, y eso sólo mientras se encuentre de buen humor, porque tampoco tiene escrúpulos a la hora de provocar matanzas contra ellos por no haberle sido suficientemente fieles.

"Dad gracias al Señor […] porque es eterno su amor […] Dad gracias al Señor de los señores […] Al que hirió a los primogénitos de Egipto, porque es eterno su amor"[70].

Comentario: Se trata de un texto paradójico en apariencia, pues en él se dice que el amor de Yahvé es eterno, pero de manera asombrosa se justifica tal afirmación con el argumento contradictorio de que hirió [es decir, mató] a los primogénitos de Egipto. La única explicación de tales palabras del salmista es que habla del amor de Yahvé a los israelitas, pero no del amor de Yahvé a los egipcios o a cualquier otro pueblo. En cualquier caso lo que es el colmo del sadismo es que se diga que el amor de Yahvé es eterno porque mató a los primogénitos de Egipto, teniendo en cuenta que tales primogénitos no tenían culpa ninguna de la actitud de su faraón cuando trató de impedir que los israelitas marchasen de Egipto, y que la acción de Yahvé –o, mejor, la de quienes escribieron el correspondiente pasaje bíblico- habría sido injusta y despótica, y lo más contrario al amor.

"Un hombre de Dios llegó donde estaba el rey de Israel, y le dijo:

-Así dice el señor: Los sirios dicen: "El Señor [Yahvé] es Dios de las montañas, pero no de los valles". Pues bien, los entregaré en tu poder, para que sepáis que yo soy el Señor […] Al séptimo día se entabló la lucha, y los israelitas mataron en un solo día cien mil sirios de a pie"[71].

Comentario: ¡Con cuánta facilidad mata Yahvé a cien mil sirios para demostrar a su pueblo qué Dios es el más poderoso! ¡Cuánto orgullo y vanidad hay en ese Dios! ¡Vaya desprecio por la vida de quienes adoran a otros dioses! ¡Vaya Dios más déspota! Pero, claro está, como en tantas otras ocasiones hay que recordar que Yahvé no es otra cosa que un invento de la clase sacerdotal israelita que hace decir o hacer a Yahvé aquello que en cada momento considera más conveniente para controlar y dominar a su pueblo amenazándole con el "coco Yahvé", que hará con ellos lo mismo que con los sirios en el caso de que se desmanden y se les ocurra adorar a otros dioses, es decir, en el caso de que dejen de hacer aquello que los sacerdotes les ordenan como si fuera Yahvé quien lo hubiese ordenado.

"Aquella misma noche, el ángel del Señor vino al campamento asirio e hirió [= mató] a ciento ochenta y cinco mil hombres. Cuando se levantaron por la mañana, no había más que cadáveres"[72].

Comentario: Y ahora les toca a los asirios: Ciento ochenta y cinco mil muertos en una sola noche, aunque en esta ocasión el propio Yahvé no se mancha las manos directamente sino que envía a su "ángel exterminador". Al parecer, al autor de pasajes como éste, no se le ocurrió que un ser tan poderoso como Yahvé no necesitaba enviar a nadie para cumplir sus caprichos criminales. Yahvé cumple con la parte de su pacto impuesto: Mata a los enemigos de su pueblo para que éste tenga la seguridad de que su Dios es el más poderoso y de que siéndole fieles, les irán mucho mejor las cosas. Pero, como ya sabemos, de nuevo tras el nombre de Yahvé se esconden los sacerdotes israelitas que utilizan este montaje para tener mejor controlado al pueblo de Israel ante la contemplación de las matanzas que realiza contra sus enemigos.

"Pecaj, hijo de Romelías, mató en un solo día ciento veinte mil guerreros valerosos de Judá: todo por haber abandonado al Señor, el Dios de los antepasados"[73].

Comentario: Precisamente en este último texto se cumple lo indicado en el comentario anterior. Si antes la matanza de Yahvé se había dirigido contra los enemigos de Israel, ahora se dirige contra su propio pueblo, contra quienes habían le abandonado. El asunto principal que los sacerdotes de Israel pretenden controlar es el de tener dominado al pueblo y esto se consigue de una de esas dos maneras: o bien ejerciendo la fuerza contra sus enemigos, o bien ejerciéndola contra el propio pueblo. Evidentemente quien ejerce esa fuerza no es el pobrecito Yahvé, que ni siquiera existe, ni tampoco su "ángel exterminador", otra invención para el momento, sino los mismos sacerdotes, que aterrorizan al pueblo con amenazas y con historias de terror, reales o fantásticas, para que se mantenga fiel y obediente a las órdenes de Yahvé, es decir, a las que ellos mismos dan a su pueblo "en nombre de Yahvé".

"Voy a barrerlo todo de la superficie de la tierra, oráculo del Señor. Barreré hombres y ganados, barreré aves del cielo y peces del mar; haré perecer a los malvados, eliminaré a los hombres de la superficie de la tierra, oráculo del Señor"[74].

Comentario: Una nueva barbaridad, más propia, sin duda, de un psicópata que de un Dios. Es de una destructividad total y más irracional de lo que pudiera imaginarse: Yahvé creó el mundo y creó al hombre, y, en aquel famoso momento, "vio Dios que era bueno". Es decir, quedó satisfecho de su obra, Además, por su omnipotencia y su predeterminación programó a los hombres para que hicieran todo aquello que él había decidido. Y, sin embargo, ahora le viene la ocurrencia de renegar de cualquier ser vivo de su creación, incluido el propio ser humano, a pesar de que anteriormente, cuando casi lleva a cabo esta misma decisión y sólo deja vivos a Noé y a su familia, había prometido que nunca más volvería a realizar una salvajada semejante. En este pasaje Sofonías, su autor, llega a superar al mismo Jeremías a la hora de imaginar salvajadas para diversión de Yahvé.

"…exterminaré por completo a todos los habitantes de la tierra"[75].

Comentario: De nuevo Sofonías insiste en esta misma salvajada donde el amor de Yahvé brilla por su ausencia, siendo suprimido por completo y sustituido por el terror más absoluto. Yahvé –o, mejor, los sacerdotes judíos del momento- insiste en la misma amenaza de exterminio total. De nuevo nos encontramos ante el antropomorfismo de un Dios que se arrepiente de haber creado al hombre y que se propone aniquilarlo, aunque, según parece, finalmente se arrepintió de tal decisión. ¡Qué muestra de amor infinito y eterno más admirable! Pero eso del "amor" es una mera cuestión lingüística. Se trata de cómo definamos el término si queremos hacer compatibles las acciones y sentimientos divinos con el calificativo que se le da cuando se dice "Dios es amor".

"El Señor los consumirá [a sus enemigos] con su ira y el fuego los devorará. Tú borrarás su estirpe de la tierra, y su raza de en medio de los hombres"[76].

Comentario: Aquí la ira divina se dirige exclusivamente a sus enemigos. Los sacerdotes de Israel han comprendido por fin que una amenaza universal no tiene demasiado sentido y, sobre todo, no es útil para sus propósitos de control sobre el pueblo, pues si Yahvé va a destruir a su creación sin distinción alguna entre quienes le siguen y quienes siguen a otros dioses, ¿de qué sirve obedecerle y ofrecerle sacrificios? Pero, evidentemente, esta nueva actitud de Yahvé sigue muy alejada del cumplimiento de su propio precepto de amar a los enemigos. Se mantiene, pues, la contradicción interna en los escritos bíblicos.

"El Señor está a tu derecha; aplasta a los reyes el día de su ira; juzga a las naciones, amontona cadáveres, quebranta cabezas a lo ancho de la tierra"[77].

Comentario: Parece que en este pasaje quien está a la derecha del Señor es el rey David, pero eso es secundario. Lo esencial es su acción exterminadora frente a todo el que no esté con él o con su siervo. ¡Qué obsesión! ¿Qué puede importarle a un Dios, que nada necesita, que los hombres le sigan o se alejen de él? Es como si yo me situase delante de un hormiguero y fuera matando a todas las hormigas que no me honrasen con determinada muestra de respeto y sumisión. ¡Vaya estupidez!

a) "Haz bien al humilde y no des al malvado; niégale el pan […] Que también el Altísimo odia a los pecadores y se venga del malvado"[78].

b) "[Dijo el Señor] Dirás: Esto dice el Señor: Aquí estoy contra ti; desenvainaré la espada y mataré a inocentes y culpables"[79].

Comentario: Como en otras ocasiones, en el texto a quien refleja las supuestas palabras divinas afirma claramente que Dios "odia a los pecadores" y "se venga del malvado". Así que no se puede identificar a Yahvé con un Dios amor infinito sin incurrir en contradicción. ¿Qué Dios vendría o enviaría a su hijo –otro absurdo calificativo antropomórfico- para morir y así redimir a los hombres del pecado si al mismo tiempo se dice de ese Dios que "odia a los pecadores" y que "se venga del malvado". ¡Vaya preocupaciones le atribuyen a Dios los inventores de estas fábulas! Un Dios que se rebaja a odiar a quienes no pueden causarle la más mínima molestia, a quienes son y actúan de acuerdo con su propia y eterna programación. ¡Con lo desagradable que resulta además vivir con odio! ¡Un Dios que se venga, como si alguien hubiera podido dañarle y como si la sed de venganza, conducta irracional propia de los seres humanos, pudiera encontrarse en él o resolviera algo del mal causado! Cada vez que se escriben disparates de esta clase, atribuyéndolos a Dios, se le está insultando con la mayor ligereza al olvidar las consideraciones anteriores. Parafraseando a Stendhal, se podría decir que la única excusa para quienes los escribieron es que ese Dios no existe –y ellos escribieron lo que quisieron acerca de él precisamente porque fueron ellos quienes lo crearon para dominar mejor a su pueblo-.

Y por lo que se refiere al texto b no requiere apenas comentario: ¿Qué clase de Dios es ése que castiga a todos con la muerte, sin distinguir entre inocentes y culpables? Sólo un Dios asesino y déspota, contradictorio nuevamente con el teórico Dios-amor. ¡Pobre Yahvé! ¡Cuántas barbaridades le atribuyeron "sus" sacerdotes!

En relación con la idea de la omnipotencia e impasibilidad divina tiene especial interés hacer referencia a dos pasajes del libro de Job en los que se el autor de esta interesante obra es consciente de la incompatibilidad entre la omnipotencia divina y la idea de que Dios pueda ser afectado de algún modo por las acciones virtuosas o pecaminosas del hombre. Se dice en el primer pasaje:

"¿Acaso te causa perjuicio mi pecado…?"[80],

Y, en efecto, el autor de esta obra advierte de forma implícita que, siendo consecuentes con la idea de un Dios omnipotente, es realmente presuntuoso por parte del hombre suponer que sus pecados pueden causar un perjuicio a Dios, y que, por ello mismo, no parece tener sentido que Dios quiera vengarse del hombre por su mal comportamiento –y mucho menos vengarse de Job, que era un siervo fidelísimo-.

"¿Qué saca el Poderoso con que tú seas justo? ¿Qué gana con tu conducta íntegra?"[81]

Y lo mismo hay que decir de este segundo texto, aunque en este caso no por los pecados sino por las virtudes del hombre, pues tampoco éstas pueden influir en Dios para bien o para mal, ya que su omnipotencia y su inmutabilidad le sitúan más allá de las posibilidades humanas de alterarle lo más mínimo, provocando en él cambios de humor o de sentimientos -alegría, tristeza, cólera, sed de venganza-. Sin embargo, la serie de pasajes bíblicos en que la cólera y la sed de venganza de Yahvé se manifiestan es incontable

Por otra parte, hay algún momento en la Biblia en que se dice que Yahvé –o algún sacerdote con más sentido común que el propio Yahvé- desaprueba su propia actitud tan absurdamente vengativa. En efecto se dice en 2 Crónicas:

"Pero [Amasías] no mató a los hijos de los asesinos, conforme a lo prescrito por el Señor en el libro de la ley de Moisés: "No morirán los padres por culpa de los hijos, ni los hijos por culpa de los padres. Cada uno morirá por su propio pecado"[82].

Tal prescripción –que no aparece de modo explícito en la ley de Moisés- representa un importante progreso por lo que se refiere a la formación de una moral con más sentido común que la que defiende el castigo de la propia descendencia "hasta la tercera y la cuarta generación", pero por ello mismo está en contradicción con la serie de ocasiones en que Yahvé actúa de ese modo tan absurdamente vengativo y con la absurda doctrina del "pecado original", según la cual toda la humanidad nace con dicho pecado y, por ello mismo, heredando la culpa de Adán y Eva.

Yahvé, asesino de mujeres y de niños inocentes

La crueldad y barbarie de Yahvé –o, más exactamente, la de sus sacerdotes, que le dieron tales cualidades- se presentan de un modo insuperablemente refinado cuando se ejercen contra ancianos, mujeres y, especialmente, contra niños inocentes, lo cual sucede en no pocas ocasiones, como algunas que se señalan a continuación:

"El Señor mandó contra ellos [contra los israelitas] al rey de los caldeos, que mató a espada a sus jóvenes en el santuario mismo, sin perdonar a nadie, ni muchacho ni doncella, ni anciano, ni anciana: Dios entregó a todos en su poder"[83].

Comentario: Tal como se ha observado antes, la matanza de Yahvé –por la mediación del rey de los caldeos- se ejerce contra su propio pueblo en general, "sin perdonar a nadie", como si tuviera algún sentido que los castigos correspondientes a determinados delitos fueran colectivos en lugar de ser individuales como lo serían los delitos mismos -suponiendo entre otras cosas que las acciones humanas no estuvieran predeterminadas por Yahvé-.

Se trata de nuevo del comportamiento de un Dios infinitamente más sádico que Calígula, pero de nuevo la preocupación de los sacerdotes de Israel por controlar a su pueblo les lleva a aterrorizar a Israel con estos supuestos "castigos divinos", que no eran otra cosa que las derrotas sufridas por el pueblo de Israel, interpretadas a conciencia por los sacerdotes como tales castigos. Y, como los sacerdotes no podían decir a su pueblo que Yahvé les había abandonado sin motivo alguno en lugar de protegerle y que por eso había sido derrotado, lo que dicen es que ha sido el pueblo el que ha abandonado a Yahvé y que por eso Yahvé le ha castigado con esa derrota y con esas muertes indiscriminadas.

"David dijo a Natán:

-He pecado contra el Señor.

Entonces Natán le respondió:

-El Señor perdona tu pecado. No morirás. Pero, por haber ultrajado al Señor de este modo, morirá el niño que te ha nacido […] Al séptimo día murió el niño"[84].

Comentario: Aquí Yahvé "sólo" mata a un niño recién nacido, pero el texto tiene interés por diversos motivos: En primer lugar, porque el pecador que ha provocado el castigo divino ha sido el rey David. ¿Qué importancia tiene eso? Pues que los sacerdotes que forjan tal montaje, como no están en condiciones de condenar ni de asesinar al rey David para recuperar el poder que habían perdido con la llegada de los reyes a partir Saúl, aprovechan la muerte de un hijo de David para decir que Yahvé le había castigado matando a ese hijo, lo cual evidentemente, aunque es una barbaridad, está en la línea de otras atrocidades de Yahvé –o, más exactamente, de la mendacidad de sus sacerdotes- . Sin embargo el pueblo parece estar acostumbrado a tales barbaridades, supuestamente debidas a la voluntad de Yahvé, pues, como ya sabemos, los hijos sólo representan una prolongación de los padres, que pueden servir para pagar por los pecados de aquéllos, no teniendo ningún valor por sí mismos. También tiene interés subrayar el machismo que implica la afirmación según la cual el niño le ha nacido a David, no a la madre del niño, que no pinta nada.

"[Así dice el Señor todopoderoso, Dios de Israel, respecto a su propio pueblo:] Les haré comer la carne de sus hijos y de sus hijas, y se devorarán unos a otros en la angustia del asedio y en la miseria a que los reducirán los enemigos que buscan matarlos"[85].

Comentario: El pecado de su pueblo por el que Yahvé toma venganza es, como en tantas ocasiones, el de haber adorado a otros dioses. El castigo, sin embargo, es de una dureza tan extrema que les condena a tener que comerse a sus propios hijos e hijas y a devorarse unos a otros. Como es de suponer, el castigo divino es nuevamente una invención de los sacerdotes de Israel o de quien escribió este relato, pero pudo basarse en sucesos reales relacionados con las guerras de aquellos tiempos, cuando los prolongados asedios podían conducir a tales actos de crueldad. En cualquier caso lo típico de estas descripciones consiste en que sus inventores se suelen basar en un hecho real en relación con el cual fabrican una causa relacionada con la actuación de Yahvé para beneficiar o para perjudicar al pueblo según que el suceso que deban explicar sea beneficioso o perjudicial para Israel, de manera que si es beneficioso eso significa que Yahvé ha querido premiarles su fidelidad, mientras que si el suceso ha sido perjudicial eso significa que Yahvé estaba enfadado y les ha castigado. Ahora bien, de acuerdo con la dogmática de la Iglesia Católica, la Biblia expresa la palabra de Dios y, en consecuencia, los cristianos deben asumir que Dios castiga a su pueblo con actos de canibalismo, despreciando la vida de seres inocentes, como niños y niñas, pues el texto es absolutamente claro y no hace falta que venga ningún intérprete oficial de la Iglesia Católica para iluminarnos acerca de la interpretación auténtica que hay que dar a este pasaje. ¡Qué Dios tan "justo", "bondadoso" y "misericordioso"! ¡¿Quién podría amar y adorar a semejante monstruo si existiera?!

"Oráculo contra Babilonia que Isaías, hijo de Amós, recibió en una visión: […] El Señor y los instrumentos de su furia vienen desde una tierra lejana, desde los confines del cielo; vienen para devastar la tierra. Dad alaridos, el día del Señor se acerca, vendrá como devastación del Devastador […] Al que encuentren lo atravesarán, al que agarren lo pasarán a espada. Delante de ellos estrellarán a sus hijos, saquearán sus casas y violarán a sus mujeres. Pues yo incito contra ellos a los medos […] sus arcos abatirán a los jóvenes, no se apiadarán del fruto de las entrañas ni se compadecerán de sus hijos"[86].

Comentario: Nos encontramos aquí con uno de los pasajes bíblicos que presentan al Dios más terrorífico que pueda imaginarse, donde Yahvé y los instrumentos de su furia vendrán a devastar Babilonia. Y Yahvé advierte de la serie de atrocidades que va a realizar a través de los medos, que son el instrumento con el que materializará sus amenazas: Muerte para todo el que encuentren, muerte violenta para sus hijos, que morirán estrellados contra el suelo o contra lo que sea, con el odio brutal que sugieren esas muertes absurdas y de modo particular el modo según el cual se producirán. Acciones divinas más allá de toda moral y de cualquier atisbo de amor. Odio irracional a todos los seres humanos de Babilonia. Incluso Yahvé dispone que "violarán a sus mujeres". No se trata de que simplemente lo advierta o profetice. Es él quien decide que suceda convirtiendo en lícito y sagrado lo que normalmente se juzga como criminal. Y por lo tanto es él quien hace todo aquello que a la vez prohíbe, simplemente porque ésa es su voluntad y porque de ese modo se desahoga de su ira. No es un Dios de amor, es el Dios del odio más macabro y tiránico. Y, para completar este cuadro criminal, advierte que él incita a los medos contra los babilonios y dispone que aquéllos "abatirán a los jóvenes, no se apiadarán del fruto de las entrañas ni se compadecerán de sus hijos". Es decir, no se trata sólo de matar a jóvenes y a niños sino incluso de asesinar a niños todavía no salidos del vientre de su madre. ¡Y ésa orden implacable la da ése al que llaman "el Dios del amor", el mismo Dios de la Iglesia Católica que ahora reprueba el aborto como un crimen horrendo, a pesar de que tal acción se realice sobre agrupaciones celulares que sólo potencialmente podrían considerarse humanas de modo similar al que podrían considerarse humanos un espermatozoide o un óvulo o una célula de la piel. ¡Cuánta hipocresía hay en quienes condenan el aborto a la vez considera tan naturales las actuaciones criminales divinas asesinando a niños nacidos y a punto de nacer, cuánta hipocresía en quienes despreocupan de los cientos de niños que cada día mueren de hambre mientras ellos se dedican a engrosar ambiciosamente las arcas sin fondo del Vaticano!

Todos podemos imaginar, de acuerdo con el simple sentido común, que tales acciones no pudieron ser mandadas por un Dios auténtico y que, si sucedieron, en tal caso fueron aprovechadas sin escrúpulo por quienes escribieron este macabro relato para atribuírselas a su Dios con la intención de que el pueblo conociera hasta dónde podía llegar la cólera de este supuesto Dios si se le provocaba con alguna muestra de infidelidad. A pesar de todo, para los dirigentes de la secta católica nos encontramos ante "la palabra de Dios", de un Dios veraz que habría inspirado este relato. Pero, ¡a ver quién es capaz de mostrar un mínimo de compatibilidad entre este Dios y el Dios del amor y de la misericordia infinita!

Como ejemplos de otros pasajes relevantes que van por esta misma línea de crueldad, pueden verse los siguientes:

a) "Y el Señor me [= a Jeremías] dijo: […] Y aquellos a quienes ellos profetizan serán tirados por las calles de Jerusalén, víctimas del hambre y de la espada; no habrá quien los sepulte, ni a ellos ni a sus mujeres ni a sus hijos; yo haré recaer sobre ellos su maldad"[87].

b) "El Señor me habló así:

-No te cases; no tengas hijos ni hijas en este lugar. Porque así dice el Señor de los hijos e hijas que nazcan en este lugar, de las madres que los den a luz y de los padres que los engendren: Morirán cruelmente; no serán llorados ni enterrados, sino que quedarán como estiércol sobre la tierra; perecerán a espada y de hambre, y sus cadáveres serán pasto de las aves del cielo y de las bestias de la tierra.

Así dice el Señor: No entres en una casa donde hay duelo; no vayas al duelo ni les des el pésame, porque yo retiro de este pueblo, oráculo del Señor, mi paz, mi misericordia y mi compasión. Grandes y pequeños morirán en esta tierra sin ser enterrados ni llorados"[88].

c) "Por eso, así dice el Señor: […] Por tus prácticas idolátricas haré contigo [con Israel, su pueblo] lo que nunca he hecho y jamás volveré a hacer: los padres se comerán a sus hijos, y los hijos a sus padres"[89].

d) "Y pude oír lo que [el Señor] dijo a los otros:

-Recorred la ciudad detrás de él, matando sin compasión y sin piedad. Matad a viejos, jóvenes, doncellas, niños y mujeres, hasta exterminarlos"[90].

e) "[Moisés dijo a los comandantes de su tropa] ¿Por qué habéis dejado con vida a las mujeres? Fueron ellas precisamente las que, siguiendo el consejo de Balaán, sedujeron a los israelitas, apartándolos del señor […] Matad, pues, a todos los niños varones y a todas las mujeres que hayan tenido relaciones sexuales con algún hombre"[91].

Comentario: Estos pasajes tienen en común el salvajismo con el que se mata a los niños y el desprecio salvaje con el que se trata a ancianos, mujeres y niños, que en ningún caso aparecen como responsables de nada sino sólo como víctimas y como simples propiedades de los cabezas de familia, y, por ello mismo, se les aplica la cólera y la arbitrariedad despótica de Yahvé, que no es otra que la de los sacerdotes de Israel, que fueron los inventores de estos relatos, basados o no en sucesos reamente brutales propios de aquellos pueblos, aunque los dirigentes de la Iglesia Católica deben aceptar que se trata de sucesos reales ocurridos por la voluntad de Yahvé en cuanto aparecen en relatos bíblicos que deben ser verdaderos porque habrían sido inspirados por el Espíritu Santo.

El texto b refleja cruelmente el temor de los sacerdotes a que su pueblo se una a otros pueblos, pues tal posibilidad podría venir acompañada de la adopción de nuevos dioses y de un abandono del propio. Ese temor les lleva a amenazar a su pueblo con que los hijos e hijas que nazcan de esa unión y sus respectivos padres y madres "morirán cruelmente; no serán llorados ni enterrados, sino que quedarán como estiércol sobre la tierra; perecerán a espada y de hambre, y sus cadáveres serán pasto de las aves del cielo y de las bestias de la tierra". Por ello, aunque pueda parecer asombroso que, viendo cuál había sido la actuación tan criminal de Yahvé, los dirigentes actuales de la Iglesia Católica no se escandalicen por las atrocidades divinas. Y es que en realidad no tienen de qué escandalizarse, pues a lo largo de su historia la Iglesia Católica ha cometido crímenes y asesinatos tan graves o mucho más que los cometidos por su Dios, como los de su "Santa Inquisición", sus cruzadas, su actitud ante la conquista de América por españoles y portugueses, su defensa y apoyo a dictaduras criminales como la del general Franco, "caudillo de España por la gracia de Dios" o las de muchas otras dictaduras como las de Sudamérica de no hace muchos años.

El texto c tiene la inefable brutalidad de algunos otros en los que Yahvé determina el canibalismo de padres contra hijos y de hijos contra padres. En la actualidad acciones como ésa serían objeto de la mayor reprobación, pero, siendo Yahvé quien las ordena, son plenamente respetables y santas, pues, como dicen ellos para justificar cualquier barbaridad realizada por su Dios, "los designios de la Providencia son inescrutables".

Pero, ¿cómo un Dios inmutable puede aceptar como santas aquellas mismas acciones que prohíbe como infames?

Igualmente el texto d, en el que Yahvé ordena matar sin compasión y sin piedad, representa la actitud contraria respecto a las virtudes que en otros momentos defiende y por las que se le suele caracterizar a él mismo: La compasión y la piedad. Y, para colmo, ordena que no se tenga compasión ni piedad de nadie: "Matad a viejos, jóvenes, doncellas, niños y mujeres, hasta exterminarlos". ¡Otra muestra sublime de la bondad, de la misericordia y del amor "infinito" de Yahvé!

¡¿Cómo es posible que se pueda aceptar una religión tan absurda y contradictoria?!

Finalmente en el texto e es el propio Moisés quien ordena que se mate a todas las mujeres extranjeras y a todos los niños nacidos de su unión con hombres israelitas, no por motivos racistas sino por temor a la contaminación religiosa por la cual la descendencia de tales relaciones dejaría de adorar a Yahvé para adorar a los dioses de sus madres. ¡Solución lógica evidente!: ¡Matar a los niños y a sus madres! Y luego dicen que el fin no justifica los medios. ¿Qué clase de actitud es ésta sino la de tal justificación de medios al margen de toda moral para conseguir un fin mucho menos sagrado que el del respeto por la vida de mujeres y niños? ¿Es ésa la religión del amor?

Entre los abundantísimos pasajes donde pueden observarse otras actuaciones similares de Yahvé, que siguen esta misma línea de crueldad despótica y asesina, tienen especial interés los que aparecen en Números, 14:29-30, 14:32-36, 16:20-21, 17:6-11, 27:12-14, Deuteronomio, 28:49-68, 2 Reyes, 9:6-10… y Apocalipsis.

 

 

Autor:

Antonio García Ninet

Doctor en Filosofía

[1] Génesis, 2:2. Un pasaje bíblico relacionado con esta misma temática se encuentra en Éxodo, 31:15-18, donde se dice: “Quien haga algún trabajo en día de sábado, morirá sin remedio […] porque en seis días hizo el Señor los cielos y la tierra y el séptimo día dejó de trabajar y descansó […] tablas de piedra, escritas por el mismo dedo de Dios”. La cursiva es mía.

[2] Génesis, 6:5-6. La cursiva es mía.

[3] Éxodo, 32:9-10. La cursiva es mía.

[4] Éxodo, 2:24-25. La cursiva es mía.

[5] Éxodo, 32:12-14.

[6] Éxodo, 33:2-3.

[7] Números, 28:1-2.

[8] Éxodo, 6:7.

[9] Éxodo, 19:5.

[10] Éxodo, 20:3.

[11] Éxodo, 29:45.

[12] Levítico, 26:12.

[13] Números, 35:34.

[14] Levítico, 26:27-33.

[15] Baruc, 2:35.

[16] Eclesiástico, 44:19-23.

[17] Ezequiel, 37:26.

[18] Génesis, 6: 4.

[19] Génesis, 19: 5.

[20] Ageo, 2:5.

[21] Génesis, 15:18-21. En Nehemías se refleja un pasaje similar a éste y se dice: -“Tú, Señor, eres el Dios que elegiste a Abrán […] Viste que su corazón te era fiel e hiciste una alianza con él. Prometiste darle, a él y a su descendencia, la tierra de los cananeos, hititas, amorreos, pereceos, jebuseos y guergueseos” (Nehemías, 9:7-8).

[22] Salmos, 105:44-45. La cursiva es mía.

[23] Deuteronomio, 7:6. La cursiva es mía.

[24] Deuteronomio, 7:7-8.

[25] Deuteronomio, 10:15. La cursiva es mía.

[26] Deuteronomio, 14:2. La cursiva es mía.

[27] 1 Samuel, 12:22.

[28] 2 Samuel, 7:23-24.

[29] 1 Reyes, 6:13.

[30] Amós, 3:2. La cursiva es mía.

[31] Amós, 9:14.

[32] 2 Macabeos, 1:25.

[33] Salmos 47:2-5.

[34] Jeremías, 31:1.

[35] Zacarías, 2:12.

[36] Ezequiel, 37:26.

[37] Mateo, 15:22-28.

[38] La cursiva es mía.

[39] Mateo, 5:17.

[40] Lucas, 19:46.

[41] Lucas, 24:53. La cursiva es mía.

[42] Levítico, 26:7.

[43] Salmos, 137: 8-9.

[44] Eclesiástico 36:1-8.

[45] Deuteronomio, 5:7.

[46] Deuteronomio, 12:29-31.

[47] Josué, 23:16.

[48] Deuteronomio, 11:22-25.

[49] Deuteronomio, 20:16-17.

[50] Eclesiástico, 36:6-8.

[51] Números, 25:1-9.

[52] Salmos, 106: 34-45.

[53] Deuteronomio, 10:17. La cursiva es mía.

[54] Salmos 95:3-7. La cursiva es mía.

[55] 2 Reyes, 19:15. La cursiva es mía.

[56] 1 Reyes, 21:28-29.

[57] Éxodo, 33:19.

[58] Éxodo, 20:3-5.

[59] Éxodo, 34:7.

[60] Números, 31:15-17.

[61] Jeremías, 13:13-14.

[62] Jeremías, 9:6-10.

[63] Jeremías, 12:12.

[64] Jeremías, 14:11-12.

[65] Nahum, 1:2.

[66] 1 Samuel, 6:19.

[67] 1 Crónicas, 13:10.

[68] Marcos, 10:14.

[69] 1 Samuel, 15:3.

[70] Salmos, 136:1-10.

[71] 1 Reyes, 20:28.

[72] 2 Reyes, 19:35. Curiosamente en Isaías 37:36. En muchos oros pasajes, como en Ezequiel, 32:12, pueden verse más ejemplos de actuaciones divinas parecidamente destructivas.

[73] 2 Crónicas, 28:6.

[74] Sofonías, 1:2. La cursiva es mía.

[75] Sofonías, 1:18.

[76] Salmos 21:10-11.

[77] Salmos 110:5-6. En Salmos, 145:20 y en muchos otros lugares se insiste en una idea similar.

[78] Eclesiástico, 12:5-6.

[79] Ezequiel, 20:8.

[80] Job, 7:20.

[81] Job, 22:3.

[82] 2 Crónicas, 25:4.

[83] 2 Crónicas, 36:17.

[84] 2 Samuel, 12:13-18.

[85] Jeremías, 19:9.

[86] Isaías, 13:1-18.

[87] Jeremías, 14:14,

[88] Jeremias, 16:1-4.

[89] Ezequiel, 5:8-9.

[90] Ezequiel, 9:5-6.

[91] Números, 13:15-17.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente