Descargar

Especialidades del hampa boliviana


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Tácticas de robo
  4. Especialidades delincuenciales
  5. Conclusiones
  6. Referencia bibliográfica
  7. Apéndices

RESUMEN

El léxico en las especialidades del hampa boliviana es un nuevo campo de estudio en la lexicología y lexicografía lingüística. El presente trabajo trata de dar a conocer los nombres de las actividades delincuenciales en el país, dando un especial énfasis en las especialidades de La Paz y El Alto. Es pues, que en el trabajo se presenta alrededor de 42 actividades delincuenciales vigentes en el mundo de las actividades delincuenciales. Cada especialidad tiene una definición conceptual con un breve esbozo del "modus operandi" de cada una de ellas. Los orígenes etimológicos de cada una de las especialidades del hampa boliviana merecen un estudio aparte. Y es que este fenómeno lingüístico denominado

"coba" es un campo de estudio reciente para la ciencia lingüística del país. Por su carácter netamente social es multidisciplinario y puede ser estudiado por diferentes ciencias sociales, a las cuales pertenece la lingüística.

Introducción

Nuestro queridísimo y recordado Víctor lo dijo, al referirme a Víctor no nombro al famoso escritor, poeta y novelista francés Víctor Hugo (1802-1885) autor de la mundialmente conocida obra "Los miserables"; ni al mítico personaje de la tan adorable escritora inglesa Mary Shelley (1797- ?) Víctor Frankenstein creador de la

bestia humana con deseos de amar y ser amado; y tampoco me refiero a nuestro recordado ex presidente Víctor Paz Estenssoro (1907-2001) ni mucho menos me refiero al primer vicepresidente indígena de la entonces República de Bolivia Víctor Hugo Cárdenas, me refiero a Víctor Hugo Viscarra (1958-2006)3, el muy conocido bohemio, iracundo y aventurero escritor paceño. En su diccionario

COBA, Lenguaje secreto del hampa boliviana (1991) describe las múltiples especialidades del hampa en nuestro país o lo que otros llamarían ´actividades delincuenciales`.4

edu.red

Figura 1

En el hampa, como en cualquier profesión u oficio, hay muchas especialidades. ¿Cómo elige un delincuente la especialidad a la que se ha de dedicar…?

El grado de audacia, astucia y agallas es, por supuesto, un factor determinante. (Viscarra: 1991)

El estudio lingüístico de las especialidades en el hampa boliviana es inimio, sólo podríamos nombrar al INSTITUTO BOLIVIANO DE LEXICOGRAFÍA (1998) quienes sacan a la luz el "Diccionario coba, Sociolecto de la delincuencia boliviana"5, en donde nos da un margen conceptual breve acerca de las especialidades del hampa boliviana; a su vez, también encontramos un artículo de 1996 „El coba en la ciudad de La Paz`, en donde Pinaya en los Archivos del folklore boliviano nos presenta un breve léxico y comentario sobre este código lingüístico. La Carrera de Lingüística e idiomas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), en el año 2009 llevó a cabo el Primer Congreso nacional sobre el Contacto Lingüístico6 en donde también se presentaron ponencias sobre éste lenguaje o código comunicativo sub-estándar, tal es el caso que Espinoza (2009) presentó su trabajo: "El coba paceño: un apthapi de lenguas" en donde nos da algunas pautas sociolingüísticas acerca de los diferentes idiomas de los cuales se compone el coba paceño, presentando algunas nuevas especialidades y terminologías.

Ahora, es necesario hacer algunas diferencias.

En el presente trabajo se abordarán los términos conceptuales en las especialidades del hampa boliviana, dando énfasis en las actividades delincuenciales en la ciudad de La Paz y El Alto basándonos en la Revista Policial 2010 en la que se encuentran nuevas especialidades dentro del ámbito delincuencial que en el trabajo de Viscarra (1991) no existen. El análisis etimológico de las especialidades del hampa boliviana merece un estudio aparte.

Pues bien, hay una pregunta que nos hacemos, ¿de dónde es que en realidad nace la delincuencia?, ¿dónde surgen las especialidades? Tal vez tendríamos que retroceder a las épocas bíblicas y remitirnos a los evangelios apócrifos o canónicos y si es posible mucho más allá como ser a la época de las cavernas en dónde el hombre vivía en cavernas robando a las mujeres de otras tribus (Haardmann,2001). En nuestra región, más claramente en el lenguaje coloquial, el término "ladrón" es sólo un sinónimo de varias palabras, es así que: "gato", "chorizo", ´chorro`, "fino", ´jalador` o "volteador" significarán lo mismo. En todas las culturas, países e idiomas el término también es ampliamente conocido:

Idioma

Palabra

Traducción

castellano

ladrón

delincuente

inglés

thief

ladrón

francés

voleur

ladrón

alemán

dieb

ladrón

italiano

ladro

ladrón

En las culturas originarias de nuestro país sucede lo mismo, para los aymaras el término es lunthata, para los quechuas suwa, para los chiriguanos imonda, para los guaraníes

Hagamos la siguiente diferenciación. Una persona que roba no necesariamente será un delincuente, puede hacerlo por necesidad, o por un aspecto social o psicológico. El ladrón será aquel que se dedica al robo, vive de ello. Ahora, en cada aspecto socio- contextual es donde se forman las especialidades7. Así podríamos mencionar que en la mina los jucus son los mineros que roban el metal para venderlo en provecho propio8. Las especialidades delincuenciales varían según la región o país; he aquí un ejemplo, que en la Argentina al cogotero lo denominan "patotero". Tanto en tierra como en el mar los ladrones hicieron de las suyas; de hecho, hay varios historiadores que consideran que navegante Cristóbal Colón (Cristóforo Colombo) era un pirata (Casas:1972)9 y que cuando se dedicaba a esta actividad su nombre era Joan Scalvus (Ansaldi: 1992)10. es así pues que a los ladrones del mar se los conocía como corsarios y a otros como piratas:

A partir de los viajes colombinos la piratería europea se mantuvo en el Mediterráneo circunscrita a la Cuenca, fiel a la tradición cursaria o cossaria medieval, y en el Atlántico se expandió por el siglo XVI, con el nuevo corso a las indias. Al auge de la mediterránea se añadió en la atlántica la atracción creciente de piratas, corsarios y contrabandistas marítimos…" (Iturriaga, 1982)

Una forma más cercana de estudio de las actividades esbozo delincuenciales es de la ciudad Estadounidense de Nueva York en tiempos donde el país se debatía en una guerra civil entre los estados del Norte y del Sur, por la segunda mitad del siglo XIX, allá por los 1860, tras la llegada de miles de Europeos a costas Estadounidenses (irlandeses, ingleses, franceses, británicos, italianos, etc.) y además de la llegada de gitanos, chinos y africanos, la ciudad se convirtió en la urbe de los "más de mil acentos"11; Mullberry Street en la ciudad de Nueva York a principios del siglo XX, fue muy conocida por ser un lugar exclusivo para migrantes. (Ver figura 3).

edu.red

Figura 2

Es claro que con la llegada de estas personas de diferentes idiomas, culturas y sociedades también se trajo malas costumbres; razón por la cual en aquellos tiempos ya se conocía ciertas especialidades que a continuación detallamos:

Angler. (Pescador) adj. Persona que colocaba un gancho en la punta de un palo y la introducía por las ventanas, puertas y aparadores para poder sacar objetos de las tiendas y casas.

Autumn diver. (Clavadista otoñal o Feligrés) adj. Persona que robaba en la iglesia todo lo que tenían en el bolsillo.

Badger. (Topo o tejón) adj. Varón que hacía que una persona se acostara con su mujer para robarle sus pertenencias mientras ésta tenía relaciones sexuales.

Bludget or girl pickpocket. (Burlona o carterista mujer) adj. Mujer que robaba carteras, en especial a los hombres.

Turtledove (Tórtola o doncella) adj. Mujer que iba a la zona de los ricos y se metía a sus casas vestida de sirvienta robándoles todos sus objetos valiosos.

Como se puede ver por aquellos tiempos varias actividades delincuenciales ya tenían sus propios nombres, de este modo también se puede notar las diferentes especialidades genéricas varón-mujer o ambos según la circunstancia delincuencial.12

edu.red

(Figura 3)

Como en el caso del país del norte, otro país compuesto por múltiples nacionalidades extrajeras, con esto nos remitimos a Sudamérica, es Argentina. En los años 1862 durante la presidencia del Dr. Bartolomé Mitre se pensaba que: era necesario la incorporación de brazos de apoyo de los extranjeros como consecuencia de una migración sana y numerosa 13 No cabe por demás preguntarse si esa "migración sana" trajo, solamente, a personas del buen vivir o es que además atrajo a inmigrantes amigos de lo ajeno. Dejaré al país con doce millones de rentas, treinta mil imigrantes… (Mitre, 1862, citada en Bollo,1982) Por esas fechas la migración a la Argentina mayoritaria era por parte de los españoles, franceses e italianos. Pasadas un par de décadas, en la presidencia de Roca, los datos fueron los siguientes:

En el año 1885 la suma de imigrantes se había elevado a 108.000 (…) La proporción numérica de la migración por nacionalidades se calculaba para ese periodo en un 70 por ciento la italiana, 10, 25 la española, 7, 78 la francesa, 2, 53 la alemana, 2, 35 la suiza, 2, 27 la austriaca, 2, 24 la inglesa,

0, 74 la belga y 1, 82 por ciento otras nacionalidades. (Ob. cit.:1982b )

Es pues, que así también Bollo (1982) afirmaba que por esas épocas el vicio de pertenecer a la clase más baja de la migración producía la inseguridad de los extranjeros que daba lugar a serias reclamaciones a sus representantes.

En nuestro continente, más exactamente en la época de la colonia, como en cualquier otro, también se conocían diferentes tipos de ladrones; uno de los casos es el que grafica Guamán Poma de Ayala (1612)14 (ver figura 4), en donde se puede apreciar muy claramente a "los ladrones de maíz"; pues, existía un tiempo de Maduración del maíz. Tiempo de protegerlo de los ladrones (Medinacelli, 2009):

edu.red

(Figura 4)

Ahora, ¿quién puede tan siquiera imaginarse que ser un ladrón trae fama y fortuna? Al parecer, es cierto. Es así que en 1907 dos famosos ladrones estadounidenses, digo "famosos" porque se hicieron centenares de películas westerns sobre ellos, llegaron a nuestro país. Butch Cassidy y Sundance Kid huyendo de la justicia norteamericana llegaron hasta nuestros remotos parajes:

Se habían hecho famosos por sus asaltos a las diligencias de la Wells Fargo en la zona de Oregon y a los bancos de Texas, por lo que sus cabezas tenían precio. (…) en 1907 estuvieron en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y durante un tiempo vivieron en Oruro. Un año más tarde llegando a Tupiza se enteraron de que iba en camino a la mina Candelaria de la compañía Aramayo una remesa con los sueldos de los funcionarios de esta empresa minera. El 6 de noviembre realizaron el asalto y se llevaron el dinero. (Mesa y cols., 1999)

Tal vez nadie se imaginaba que cuando se creó el municipio de El Alto, el 6 de marzo de 1985, y obtuvo el rango de ciudad tres años más tarde, el 26 de septiembre de 1988, ésta se iba a convertir en una de las ciudades más peligrosas del país. Según El Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2001, del total de la población alteña, 3.263 habitantes de esta urbe eran "marginales"; dicho de otro modo, ladrones, drogadictos, alcohólicos, prostitutas, malvivientes y enfermos mentales.

Los diferentes caudales que nutren los nombres de las especialidades del hampa boliviana, en la actualidad, se dan por parte de los policías y por los antisociales. No queda por demás mencionar que en la ciudad de El Alto la Policía recibe un promedio de diez denuncias por día y un promedio total de

300 al mes (La Prensa, 2010), según el mismo diario los datos son los siguientes:

EL DEPARTAMENTO de La Paz tiene 16. 494 policías, pero si se considera el índice de crecimiento demográfico, este año El Alto llegará a tener un millón de habitantes, por lo que tendrá un agente por cada 500 personas, un promedio inferior al departamental, que es de un efectivo por cada 167 ciudadanos. (La prensa, 2010)

Los datos develados por la policía son preocupantes; pues una ciudad que cuenta con 18 distritos y alrededor de 570 barrios o zonas, necesariamente debería contar con más personal policial. En un artículo electrónico del periódico La Prensa (2010), menciona que el crecimiento demográfico de la ciudad de El Alto es de 9, 5% a lo que los especialistas en el área lo denominaron como una "explosión demográfica". La excesiva migración campo- ciudad por necesidades económicas, sociales y climáticas, última a lo que los científicos llaman "migrantes Climáticos", desestabiliza el crecimiento normal de una ciudad y una sociedad. La inmigración no sólo es de personas de nuestro país; sino también se da por parte de gente de nuestros vecinos países (peruanos, ecuatorianos, argentinos). Si bien es cierto que una inmigración moderada es buena, es también verdadero que "ciertos migrantes" traen malas costumbres importadas desde sus sociedades. No está por demás mencionar el artículo publicado por el periódico La Patria (2010) en la que cita textualmente: …se desarticuló una banda internacional de "auteros", en la que participan peruanos, argentinos y bolivianos. Las bandas delincuenciales internacionales están compuestas por personas de múltiples nacionalidades dando paso así a la internacionalización y a la transnacionalización de la delincuencia.15 Un artículo del periódico La Prensa (2009) nos dice: Un ciudadano extranjero es detenido por día en la ciudad de El Alto bajo la imputación del delito de robo; mientras que en La Paz, el 80 por ciento de los foráneos aprehendidos es de nacionalidad peruana, según reportes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). Según datos de la embajada del Perú en Bolivia, son alrededor de 10.000 los peruanos que viven en la ciudad de El alto; muchos de ellos son indocumentados y no se tiene un registro real de su estadía en esta ciudad, pues según la autoridad los trámites de permanencia en el país son demasiado caros (alrededor de 6.000 bolivianos)16. Es así que las principales vías de ingreso al país son por el pueblo fronterizo de Desaguadero y otros caminos alternos. Otro periódico La Razón (2009) nos ilustra con el siguiente artículo:

Tácticas de robo

Escupir o mojar Esta técnica de descuido, denominada peruana por los funcionarios de la Policía Técnica Judicial, consiste en rociar con agua o escupir a la víctima para que ésta, al buscar al ofensor, se distraiga. (La Razón, 2009).

Varios de los "modus operandi" que utilizan los delincuentes nacionales fueron ideados por súbditos extranjeros, los mismos que los trajeron al país y son usados en el hampa boliviana, tal es el caso de las especialidades delincuenciales. Un trabajo en el que éste investigador está dando mayor énfasis es la simbología o iconografía coba. Táctica de robo ideada por los delincuentes peruanos y utilizados por los monrreros bolivianos, que consiste en marcar las paredes de las casas, según la situación. Este modus operandi fue ideado por los delincuentes de la ciudad de Lima. El 24 de septiembre de 2009, el diario peruano "La República" sacó a la luz un artículo que titulaba "Los símbolos del asalto", el cual daba un informe real sobre este tipo de robo basados en informes de la Policía Peruana (PNP). Según el Comandante Policial de ese entonces, El general Luis Montoya, en cita textual dijo: Es una acertada investigación del modus operandi de los ladrones, pues cada banda delictiva tiene su estilo y su manera de actuar. Esta noticia dio vueltas alrededor de Latinoamérica, varios diarios de circulación nacional de los diferentes países publicaron la noticia (en Argentina El diario popular, en Uruguay El observador, en Bolivia El diario). En algunos países era verdadero, mas en otros no. Cientos de sitios web analizaron el tema algunos la calificaron de verdadera y otras la descalificaron. Ahora, en Bolivia, más específicamente en la ciudad de La Paz, en zonas residenciales (Miraflores, Calacotoco, Achumani, etc.) varios de estos símbolos fueron reconocidos, razón por la cual la Prefectura Sacó spots publicitarios en diferentes medios televisivos alertando a la población. En Junio de 2010 la policía boliviana evidenció que estos símbolos volvían a ser utilizados por los monrreros. Es así que un prontuariado delincuente apodado como el "Sombras" fue detenido por robar objetos de valor de los domicilios particulares, la policía señaló que este individuo, junto a sus secuaces, marcaba una casa para robarla cada tres meses, esto en la zona Tejada Triangular. En la escala del estatus delincuencial al nivel del las especialidades del hampa el monrrero ocuparía la cúspide por el grado de peligrosidad y por el frondoso botín que consigue, a continuación graficamos las especialidades más peligrosas:

edu.red

Entre las tres actividades delincuenciales más peligrosas en el mundo del hampa boliviana el monrrero ocupa la cúspide, seguido del cogotero y el autero. Ahora graficamos las especialidades menos peligrosas.

edu.red

Las demás especialidades son intermedias. Ahora, con respecto a las especialidades de las mujeres y el grado de peligrosidad, la escala es la siguiente:

edu.red

En una muy llamativa lista publicada por la institución verde olivo nos muestra una lista muy actualizada acerca de las actividades delincuenciales en el país. En la Agenda Policial 2010 se pueden rescatar 18 especialidades del hampa, muchas de éstas no están incluidas en el trabajo de Viscarra (En el diccionario de éste se menciona 32 especialidades).

ESPECIALIDADES DELINCUENCIALES

Alberto. Sin. Rebusque. Sin. Vizcacha. adj. Persona que se dedica comprar y a vender objetos robados.

Autero, ra. adj. Sin Charqueador. Persona que se dedica al hurto de autopartes y autos.

Botero. n. y adj. Persona que opera delincuencialmente en las terminales. En conjunción con otros secuaces bota un supuesto dinero en el piso; mismo que es recogido por cualquier parroquiano incauto y es sorprendido para que entre todos pueda repartirse el botín.

Campana. adj. Persona que trabaja con auteros o monrreros alertando de la venida de alguien dando una voz de alarma.

Carterista. adj. 1. Persona hábil con la mano que, aprovechando lugares con aglomeración o la distracción de su víctima, roba exclusivamente carteras, billeteras o monederos.// 2. Persona que se dedica al robo de celulares.

Casquero, ra. Sin. Charle. Sin. Charlatán. Sin. P"ajp"aco, ca. adj. Persona que engaña vendiendo productos de dudosa procedencia en ferias, plazas y mercados.

Cogotero, ra. adj. 1. Persona, que con ayuda de otras, roba en las calles ahorcando a sus víctimas con cables, sogas alambres o gomas. // 2. Persona, que en conjunción con otras, roba a los pasajeros en movilidades de transporte público. (Ver figuras 5 y 6).

Cogotero, ra infante. adj. Persona, entre 15 a 19 años, que en grupo de tres a seis roban armando peleas con sus víctimas en plena calle.

Cumbrero, ra/ Sombrerero, ra. adj. Persona que se dedica al hurto de sombreros, especialmente de mujeres de pollera.

Cuentista del tío. adj. Persona que estafa a su víctima ofreciendo tratos para ganar dinero, joyas, metales preciosos, ofertas de empresas importantes o promociones de manera fácil y rápida.

Charqueador. n. y adj. Sin. Autero. Persona que roba las autopartes de los autos. Sujeto que se dedica al desmantelamiento de autos que han sido robados por los cogoteros.

Chip. adj. Persona que se dedica al robo de celulares.

Descuidista. adj. 1. Persona que escupiendo, mojando o ensuciando a su víctima, en conjunción con otras, le distrae para despojarle de sus pertenencias.// 2.

Persona que roba en casas, terminales, mercados o ferias, aprovechando el descuido de su víctima.

Dilmera. adj. Mujer que corta los bolsos y bolsones de otras mujeres, en especial de las de pollera, para robarles su contenido.

Dulcero. Sin. Casquero. adj. Persona que vende objetos sobrestimados engañando a su víctima.

Escamotero, ra. adj. Persona que sustrae cosas en tiendas, mercados y tambos ayudado por un tranque (secuaz que se pone a la par del escamotero tapando su cuerpo con el suyo) éste pregunta los precios de algo distrayendo al/ la vendedor/a.

Escapista. Sin. Escapero. adj. Persona que roba cualquier cosa en una determinada parte para luego correr con el botín.

Garrafero. Sin. Chanchero. adj. Persona que roba garrafas de gas de las casas, tiendas o distribuidoras esperando el menor descuido de los propietarios de éstos.

Gatan. Sin. Gotan. Sin. Tango. Sin. Tanguero. adj. Persona que ayuda al Alberto o al p?ajp?aco en la venta o compra de objetos recibiendo cierto porcentaje por su ayuda.

Genolero. Sin. Geniolero. adj. Persona que se dedica al robo de focos en plazas, parques, avenidas, calles y edificios.

Lancero. Sin. Punguero. adj. Persona que roba billeteras y bolsos de mujeres cortando los mismos (ya sea ropa o bolsa) en centros de aglomeración o en micros o minibuses o taxis.

Lavador, ra. Sin. Descuidista. Sin. Rastrillador, ra. n. y adj. Persona que hurta, buscando en los bolsillos o quitando zapatos o ropa, a los parroquianos que están dormidos en un local, bar, cantina o discoteca después de haber ingerido bebidas alcohólicas.

Mantelero. Sin. Carterista. n. y adj. Persona que roba monederos a vendedoras de tiendas y mercados usando una chamarra o sacón que le sirve de manta para ocultar sus manos.

Maletero. n. y adj. Persona que actúa en terminales como cargador o q?ipiri, en conjunción con otro ladrón se llevan los equipajes de los viajeros.

Mechera. n. y adj. Mujer que cubierta con una manta, abrigo, aguayo o poncho, entra a los negocios, toma algún producto expuesto y lo esconde debajo de su ropa y sale como si no hubiera comprado nada.

Monrrero. Sin. Monrre. Sin. Ferroviario. Sin. Fierro. n. y adj. 1. Persona, que con ayuda de un Campana y otros secuaces, ingresa a casas sustrayendo todos los objetos de valor.// 2. Persona que roba casas particulares estudiando a su víctima utilizando la iconografía o simbología coba.

Palomillo. Sin. Polilla. Sin. Clefero, ra. Sin. Carterista. n. y adj. Niño/ña que entre varios igual que él/ella, roba carteras u objetos a la vista para mantener su vicio.

Paracaidista. n. y adj. Persona que sube a camiones parados o en movimiento y arrojan la carga que pueden, la misma que es recogida por sus compañeros de hurto.

Pildorita. n. y adj. 1. Mujer que, generalmente trabaja con su cómplice, en locales, discotecas, bares y cantinas mete pastillas somníferas en el vaso de trago o cerveza cuando su víctima va al baño o se descuida, dopándole y robándole todo lo que tiene.// 2. Persona que se sube a una movilidad de transporte público e invita un vaso de refresco, trago o cerveza al chofer (la misma que ya está con pastillas somníferas) robándole su vehículo o llevándole a su casa para robarle todo lo que tiene.

Puntero. n. y adj. 1. Persona que camina por las calles empujando las puertas de las casas ingresando a las que están abiertas llevándose lo que encuentre.// 2. Delincuente mercenario, ajustador de cuentas.// 3. Persona que ingresa a los negocios y esperando el descuido del propietario ubica el cajero y sustrae el monto en su interior.

Rastrillador, ra. Sin. Lavador, ra. n. y adj. Persona que despoja de todo lo que tiene a los borrachos que, por algún motivo se han quedado dormidos en un bar o en la calle.

Relojero. n. y adj. Persona que vende relojes de muy dudoso procedencia.

Sablista. n. y adj. Persona que va a casas, iglesias e instituciones públicas y privadas pidiendo ayuda económica para la supuesta enfermedad de algún pariente.

Sacrílego. n. y adj. Persona que en los fines de semana entra a las iglesias para robar las limosnas de los parroquianos.

Sequero. Sin. Secador. n. y adj. Persona que aprovecha los muros bajos e ingresa a cualquier casa para llevarse la ropa que está siendo secada en el colgador.

T"aka bobos. Sin. Relojero. n. y adj. Persona que untando mentisán en el ojo de su víctima y aprovechando su distracción le roba su reloj.

T"ipidor. Sin. Thipidor. n. y adj. Persona que jalando los aretes de las orejas de las mujeres se dedica al robo de este tipo de pendientes.

Tranque. Sin. Paro. n. y adj. Persona que distrae a la víctima de un robo para que su secuaz huya con el botín.

Vendedor de kotencio. Sin. P"ajp"aco. n. y adj. Persona que con ayuda del Gatán vende tela para trajes de muy baja calidad alegando autenticidad y magnificando atributos a su producto.

Vidriero. n. y adj. Persona que corta los vidrios de los estantes y vitrinas de exposición de productos, joyas, etc. hurtando todo lo que está en su interior.

Visitante. n. y adj. Persona que vestida como electricista o plomero visita casas particulares y valiéndose de la salida de los dueños engaña los que están ahí para que uno de sus secuaces ingrese y sustraiga cosas de valor.

Voltea muñecos. Sin. Lek"entero. n. y adj. Persona que roba a los ebrios en las calles.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión se debe recomendar la creación de un diccionario de las especialidades del hampa boliviana; no sólo para su definición conceptual, sino también para un análisis crítico-etimológico de dichas terminologías. Tal vez puede ser un trabajo aparte; sin embargo, es también necesario realizar otro trabajo del "modus operandi" de estas especialidades; pues el presente estudio es solamente un bosquejo de las 42 entradas que se presentaron. Cabe además recalcar que un estudio de las especialidades de hampa, nunca es estático; es decir, siempre aparecen o desaparecen nuevas especialidades.

Ahora, el presente trabajo sincrónico-investigativo se basa en estudios lingüísticos, históricos, etnográficos y lexicográficos; mas el coba es un campo inmensamente amplio de estudio. Uno de los aspectos aún más esotéricos y crípticos del coba es la simbología o iconografía coba (Espinoza, 2009), (ver figuras 10 y 11) que según Pierce (1981) pertenece al campo de estudio de la semiótica. La fraseología, el contacto de lenguas, la historia del coba y los diferentes niveles diastráticos y diatópicos entre sus hablantes dando un especial énfasis en el carácter dialectológico, pragmático y sintáctico del coba son aún territorio virgen en los estudios lingüísticos del país. Cualquier estudio del coba se lo puede realizar desde los diferentes niveles lingüísticos y además, por su carácter social, es multidisciplinario.

Es pues el coba, un mundo aparte, extraño y oculto para el profano, es un mundo de peligros, vicios y perversiones, es… un código lingüístico de la gente marginal.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

"Auteros" ha sido desarticulada en Oruro en ( http://www.lapatriaenlinea.com/) 27- 03- 10.

Bollo C, Palmira S. (1982). El proceso inmigratorio, resultado y consecuencias en 1880. Trabajo presentado en el VI Congreso Internacional de Historia de América, Octubre, Buenos Aires.

Cada día, un extranjero va a audiencia cautelar en El Alto. http://www.laprensa.com.bo/noticias/02-08-09.

Clack, George & et. al. (2008). The American History, Slide Collection. (La Historia de Estados Unidos en Síntesis). IRC. 33-41.

Grupo Canelas (1999). Bolivia y el milenio. Edit. Canelas. La Paz. p.32. INSTITUTO BOLIVIANO DE LEXICOGRAFÍA (1998) Diccionario coba, Sociolecto de la delincuencia boliviana. ANDIGRAF, La Paz. 7-22.

Iturriaga, José G. (1982). El corso y la piratería rumbo a las Indias en la ruta Del Plata (siglo XVI). Trabajo presentado en el VI Congreso Internacional de Historia de América, Octubre, Buenos Aires.

Los cogoteros arman peleas para delinquir. en (http://www.ernestojustiniano.org/) 07-06-09.

Los nuevos delitos ya tienen nombre en la jerga policial en (http://www. laprensa. com.bo/ noticias/) 10-01-10.

Marafioti, Roberto (2004). Charles S. Pierce: El éxtasis de los signos. Biblos. 88-89.

Medinacelli, Ximena (2009). Los orígenes multiculturales de La Paz. Santillana. 56-57.

Norambuena, Nataly (2010). Roban un minibús con falsas ofertas de trabajo. Extra. págs.6-7.

Norambuena, Nataly (2009). Queman el auto de un "alberto." Extra. págs. 4.

Pinaya G., Fernando (1996). El coba en la ciudad de La Paz. Archivos del folklore boliviano. Universal Pictures. (2002). Gangs of New York (Pandillas de Nueva York) (video) Hollywood.

Viscarra, Víctor Hugo (1991). COBA, Lenguaje secreto del hampa boliviana. Correveidile. 121-132.

APÉNDICES

edu.red

Dramatización de los asaltos de los "cogoteros"

edu.red

Antisociales detenidos por la policía boliviana

edu.red

(Figura 9)

"Pablo y Miguel cuiden su espalda porque los mataremos, D2+K2" dice el grafitti escrita en el frontis del colegio "San Marcos" de la ciudad de El Alto

edu.red

(Figura 10)

Extraños símbolos en las paredes de las casas

edu.red

(Figura 12)

Paredes con símbolos en la zona 16 de Julio de El Alto

NOTAS:

1 Este trabajo fue presentado en la Revista "Lexica 1" (2010) La Paz, Bolivia. Edit. Gráfica Singular.

2 Es investigador egresado de la Carrera de Lingüística e Idiomas de la UPEA; actualmente es Docente de

Aymara en el colegio Juan José Torres Gonzales.

3 Para más referencias consúltese sus obras: "Borracho estaba, pero me acuerdo" (1991), "Chaqui fulero`

(2007), "Alcoholatum y otros drinks" (2001), "Relatos de Víctor Hugo" (2006).

4 En su anexo "Especialidades en el hampa" (pp. 121-132) describe a las actividades delincuenciales acompañadas por sus posibles sinónimos.

5 Además del análisis lingüístico nos presenta un estudio preliminar como su tipología, etimología, características y algunas otras consideraciones sobre este tipo de lenguaje.

6 Este Congreso se llevó a cabo en fechas 26-27 de noviembre de 2009; que además contó con la presencia de grandes investigadores en el ámbito lingüístico como ser el Dr. José Mendoza (que a la vez estuvo de comentarista), Lic. Ofelia Moya, Mgs. Miriam Cayetano, entre otros.

7 En Bolivia las especialidades delincuenciales varían según la región; es así que los "hombres topo" de Santa Cruz salen a robar a las intersecciones viales mientras los autos están parados por la convención del semáforo.

8 René Poppe, Interior mina (testimonio), La Paz, 2003, p. 189, plural editores.

9 Bartolomé de las Casas, Primer Viaje de Cristóbal Colón (Según su diario abordo), Barcelona, 1972, p.

VIII, Sopena.

10 Waldo Ansaldi, Cristóbal Colón, un falso palomo: entre los equívocos y la grandeza, Salta, 1992 p. 3, Centro de Estudios Filosóficos de Salta (CEFISa).

11 Véase la película histórico-cronológica de Martin Scorsese "Gangs of New York" (Pandillas de Nueva

York) Universal Pictures (2001).

12 Las especialidades detalladas anteriormente pueden verse en la película de Scorsese.

13 Palmira S. Bollo C., El proceso inmigratorio, resultado y consecuencias en 1880, (VI Congreso

Internacional de Historia de América) Buenos Aires, 1982.

14 Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva crónica y buen gobierno, Caracas, 1980, Edit. Ayacucho.

15 Gómez de Liaño Fonseca–Herrero, M., Criminalidad organizada y medios extraordinarios de investigación, Madrid, 2004, Colex, p. 30.

16 Basado en la entrevista realizada al Cónsul del Perú, por la Red televisiva Cadena "A" en su programa

"noticias "A" (20:00) el 16 de Septiembre de 2010.

 

 

Autor:

Nelson Gonzalo Espinoza Matías