La teoría de los sistemas sociales en el contexto de la dialéctica materialista (página 2)
Enviado por Javier Fl�rez Miranda
Me gusta la didáctica de este antropólogo para exponer su teoría: establece una comparación entre la física atómica y la ciencia natural de la sociedad. Para ello es necesario tomar la naturaleza como una entidad; como una relación de unidades, como un sistema. Se toma al átomo a partir de su constitución en protones y electrones; el sistema es el átomo como una totalidad. Se puede estudiar las características de un átomo como lo hace un químico, sin tener en cuenta su estructura interna. Años atrás, el hombre no podía estudiar la estructura interna del átomo; antaño se estudiaba al átomo en su relación con otros dentro de un sistema molecular (química). Si se estudia desde la física, su conducta depende de su estructura interna. Por ejemplo, la estructura de los átomos de calcio y litio son similares; o sea, que el parecido de sus respectivos sistemas, depende de la similitud de sus estructuras internas. Al hacer tal observación, se hace abstracción de la naturaleza eléctrica de sus partículas; lo que se da por hecho.
Las características de un átomo están determinadas por dos cosas: primero, por la disposición estructural de sus partículas; y segundo, por el hecho de que sean eléctricas. El electrofísico estudia las partículas como tal, sin tener en cuenta dónde actúan; ora en el átomo, ora en el espacio. La analogía, dice Radcliffe-Brown, es aplicable, a la relación psicología–sociología.
Se puede decir, que las características de una sociedad está determinadas por dos cosas: primero, por el simple hecho de que la sociedad está compuesta de seres humanos; y segundo, por la naturaleza interna de esos seres humanos. No se puede explicar las características de la sociedad con base en la simple naturaleza de los seres humanos; pero sí, acomodando a esos individuos en un determinado orden. El científico social estudia la disposición estructural de las unidades (individuos) como un sistema típico, haciendo abstracción de la estructura interna de cada elemento (individuo).
Si alguien refutara este modelo, diciendo que no es posible estudiar una sociedad, hasta que no se haya hecho lo propio con sus individuos, tendríamos que plantear, que fue un desacierto, que el químico del siglo XVIII estudiase las moléculas, antes de saber a ciencia cierta, qué eran los átomos. Afortunadamente para el desarrollo de la ciencia, los químicos de la época no pensaron así; y el sistema de la química en su totalidad, se desarrolló desconociendo la estructura interna del átomo. Por lo tanto, es posible una ciencia social que no tenga en cuenta las relaciones internas del sistema individual.
Por otra parte, Radcliffe-Brown plantea la existencia de una ciencia intermedia entre ellas. Alude específicamente a la psicología colectiva, cuyo objeto de estudio, es el vínculo entre la psiquis del individuo y el sistema social. Estudia a los individuos, presuponiendo que ya existe un conocimiento previo de la sociedad en ellos. Esto no quiere decir que estudie a la sociedad como sistema; lo que hace es estudiar el sistema individual, en su relación con el medio social. La psicología colectiva como la llamaba Lawndale, no es un estudio de la sociedad; pero sí, de una clase específica de sistemas individuales. Se especializa, en la búsqueda de leyes naturales, que sean aplicables a los sistemas mentales, mas no a los sociales.
Con respecto a lo que podría ser una ciencia intermedia, entre la psicología y la sociología, Radcliffe-Brown toma como ejemplo la investigación del desarrollo mental de los individuos a lo largo de su vida; ya sea de individuos en su singularidad, o de personas como una totalidad (tipificación psico-social); o sea, del desarrollo de la singularidad mental de una persona, o de un grupo tipificado de ellas. Se trata de estudiar, cómo la cultura (sistema social), moldea y transforma al individuo. Aclara además, que no se puede estudiar esa influencia, a menos que se conozca el medio social en que vive el individuo. No se trata de estudiar el entorno social; sino de establecer, cómo es que la persona se acopla o no al sistema. En este caso, la psicología y la sociología pueden colaborar, porque formulan sus generalizaciones con base en los mismos datos. Sin embargo, al establecer generalizaciones, los resultados se aplicarán a sistemas diferentes.
Estas generalizaciones se diferencian de acuerdo con los términos epistemológicos en que se expresan: psicológicas o sociológicas. Si una generalización se refiere a lazos de matrimonio, subordinación, superioridad o grados de rango social, es sociológica. Si atañe a las formas de ideación características de los seres humanos en general, o de la asociación de ideas por similitud o continuidad, estamos ante una generalización psicológica.
Así pues, después de establecer la diferencia entre estos sistemas, se identifican las relaciones que hay entre las generalizaciones de los dos sistemas. Estas son relaciones de compensación y conexión lógica, que serían el objeto de una ciencia intermedia. Según Radcliffe-Brown, este es un problema epistemológico.
Filosofía y ciencia: Radcliffe-Brown y su pensamiento dialéctico.
Partamos de lo que dice el académico Kedrov:
"En la historia del conocimiento científico el problema de la clasificación de las ciencias siempre ha estado ligado estrechamente a la comprensión de lo que es la filosofía y de sus relaciones con las otras ramas particulares del conocimiento humano más especializadas (1.974, p. 22)".
Ahora miremos lo que identifica a Radcliffe-Brown con Kedrov:
"Las relaciones de la filosofía con la ciencia son dos: la funcional, la lógica y la histórica (Radcliffe-Brown, 1.957, p.9)".
El antropólogo parte de las siguientes preguntas:
- ¿Es posible consolidar una ciencia natural de la sociedad?
- ¿Se pueden aplicar a los fenómenos de la vida social, instituciones morales, religiosas, jurídicas, políticas y económicas; las artes y el lenguaje, los mismos métodos lógicos que son aplicados a las ciencias físicas y biológicas?
Responde que sí es posible, con base en el método comparativo; instrumento imprescindible de análisis: la comparación sistemática de las sociedades más diversas.
¿Cuáles son los requerimientos para la consolidación de esta ciencia?
En primer lugar, el progreso continuo de los métodos de observación y descripción de las sociedades (etnografía).
Segundo. La elaboración y definición exacta de los conceptos fundamentales para llevar a cabo la descripción, análisis y clasificación de los fenómenos sociales.
Tercero. El desarrollo de un método de clasificación sistemática de los diferentes tipos de sociedades.
Para caracterizar a una ciencia natural de la sociedad, hay que entender la estructura epistemológica de las ciencias naturales. ¿Qué es la ciencia? Radcliffe-Brown plantea que en su acepción más amplia, la palabra ciencia significa conocimiento; pero en sentido restringido alude al conocimiento específico de cada una de las ciencias concretas. Sólo la ciencia moderna ha conocido la palabra ciencia en este sentido, a partir del período clásico en Grecia hasta su despegue en el siglo XVII.
Cuando hablamos de ciencia dice, nos referimos a tres cosas:
Primero.
A la actividad de algunos hombres que se dan a la tarea por su cuenta y riesgo, y prescindiendo de resultados prácticos, de explicarse la realidad.
Segundo.
A un método que debe ser científico.
Tercero.
A un sistema de conocimientos que existe en un momento del tiempo.
El conocimiento se expresa en proposiciones de dos clases: las fácticas y las abstractas. Estas dos son objeto de la lógica y las matemáticas; que se asume son verdaderas, mientras que las otras son objeto de la ciencia fáctica (de los fenómenos).
A las proposiciones que tienen que ver directamente con la realidad fenoménica, Radcliffe-Brown les dio especial importancia; como la hipótesis que es una proposición con algún grado de probabilidad.
¿Qué es para este antropólogo una proposición en este sentido?
Es una afirmación o negación referida a la realidad fenoménica, cuyo grado de probabilidad depende de su verificación mediante la observación; pero, ¿qué es una proposición en sentido lógico?
"Es la forma de pensamiento en que se afirma o se niega algo respecto a la existencia de objetos, las relaciones entre un objeto y sus propiedades, y a las relaciones entre objetos" (Guetmanova, 1.989, p.82).
Las proposiciones fácticas pueden ser de dos clases: particulares y generales. Particulares como las de la historia: "El 20 de julio se dio el grito de independencia"; generales como las de la naturaleza: "El agua hierve a 100 grados centígrados"; o sea, cada grado del agua calentándose es un momento de ebullición.
A diferencia de la ciencia abstracta, en la ciencia natural se asume como objeto, la investigación sistemática de las leyes de la naturaleza; pero, ¿qué es una ley natural?
Las leyes naturales orientan nuestra acción cognoscitiva, pues toda acción inteligente se basa en generalizaciones explícitas e implícitas. La inteligencia es la aptitud para aprender de la experiencia; o sea, la capacidad para formular hipótesis generales con base en la experiencia, y aplicarlas a casos particulares.
La ciencia sostiene primero que todo, que la realidad es inteligible a través de sus regularidades (leyes naturales). Dice que a través de los años, todos los hombres fueron capaces de formular generalizaciones al nivel de la conciencia ordinaria; pero sólo unos pocos fueron capaces de describir y formular las leyes naturales(los científicos). Las generalizaciones de un lego y un científico, difieren en tres aspectos:
- Las generalizaciones del sentido común se formulan para servir directamente y de inmediato a los problemas prácticos. En tanto que las leyes de la ciencia natural, son el resultado del estudio sistemático de quienes buscan conocimiento mediatizado, con propósitos de largo alcance.
- Las generalizaciones del sentido común no son sistematizadas, mientras que la esencia del método científico, es la de medir la probabilidad de una hipótesis, a través de la observación sistemática de eventos relevantes.
- Las proposiciones de una ciencia se traban lógicamente, a diferencia de las generalizaciones inconexas del sentido común.
Relaciones teoría-práctica, ciencia-filosofía.
Cuando se habla de práctica, la gente la asume en abstracto, como si este fuese una sola, como si todos los hombres tuvieran el mismo tipo de experiencia. Sin embargo, podemos clasificarla en tres tipos:
1) La práctica del sentido común, que tiene que ver con nuestra vida cotidiana.
2) Una práctica especial, que caracterizaba a la antigua medicina, conocida como empirismo; que con el tiempo, fue tornándose en práctica científica. Esta se lleva a cabo mediante el método de ensayo y error.
3) La experiencia que se fundamenta en las generalizaciones sistemáticas de la ciencia teórica.
La ciencia natural teórica necesita de la ciencia abstracta para expresarse: las leyes se expresan con ecuaciones matemáticas; las hipótesis en proposiciones de la lógica formal y simbólica. Todo discurso científico necesita expresarse con razonamientos precisos y verdaderos; debe argumentarse con solidez. Estoy de acuerdo con Radcliffe-Brown, en que existe una interpenetración entre la ciencia abstracta y la natural (empírica); en el sentido en que los avances de las matemáticas y la lógica, coadyuvan al desarrollo de la ciencia natural y viceversa. Radcliffe-Brown menciona el caso de Newton, quien dedicado a resolver duros problemas de la mecánica, los solucionó, dando a luz al cálculo diferencial.
Entre la ciencia pura y la aplicada también hay una estrecha relación, pues el descubrimiento de las leyes de la naturaleza, tiene como propósito transformar la realidad; verbigracia: la medicina es la aplicación de la fisiología, la ingeniería de las matemáticas, la pedagogía de la psicología, etc. Entre ellas existe una dependencia dialéctica; relación que también se da entre la filosofía y la ciencia, que interactúan en la construcción de conceptos para su aplicación a la realidad.
A menudo, la filosofía se adelanta a la ciencia natural en la elaboración conceptual, como ocurrió con el concepto de átomo, que le sirvió mucho a los físicos, para llegar a descubrir la unidad básica de la materia. La interdependencia entre la ciencia y la filosofía, redunda en la explicación de los conceptos que sustentan los postulados de la ciencia (epistemología).
La dialéctica de Radcliffe-Brown con base en los presupuestos de Heráclito.
Todo científico que se respete, no especula en abstracto sobre el mundo que lo rodea, debe necesariamente preguntarse por la naturaleza concreta de la realidad; por su ordenamiento y funcionamiento. En este contexto, Radcliffe-Brown asume a Heráclito (530 – 470 a.n.e), de cuyas ideas, Lenin dijera, eran una excelente exposición de los principios del materialismo dialéctico a pesar de su ingenuidad.
Según Heráclito, la esencia de la naturaleza es el carácter transitorio de todas las cosas, debido a su constante cambio. La naturaleza cambia ininterrumpidamente; es el fuego la sustancia que más muta. Afirmaba que el cosmos, que existe objetivamente para todos, no era una creación divina o humana, sino que fue, es y será fuego; que vive eternamente, apagándose y encendiéndose con regularidad.
Consideraba que el mundo era una unidad de elementos que se encontraban entrelazados; y puesto que todo elemento pasa a ser su contrario, las propiedades de los objetos no deberían caracterizarse como cosas separadas; hay que tener en cuenta todas sus relaciones. Por lo cual, toda propiedad es relativa.
Radcliffe-Brown adopta la concepción heraclitiana, de ver la realidad como un sistema de eventos y relaciones entre éstos. Y lo expresa así: la concepción de la realidad como un conjunto de eventos con sus relaciones, es todo lo que necesita un científico. Este es el presupuesto filosófico axial de la teoría de sistemas sociales de Radcliffe-Brown.
Un fenómeno se manifiesta como una realidad inteligible, de entidades u objetos, de sus eventos y relaciones; pero, ¿qué es un evento? Es lo posible y lo real de la experiencia.
En su ensayo sobre el tío materno en Sudáfrica expresa:
It is a mistake to suppose that we can understand the institutions of society by studying them in isolation without regard to other institutions with which coexist and with which they may be correlated, and I wish to call attention to a correlation that seems to exist between customs relating to the mother’s brother and customs relating to the father’s sister (Radcliffe-Brown, 1.968 p.17).
En oposición al planteamiento de Kroeber en cuanto a que no hay relación entre la terminología de parentesco y la estructura social:
In opposition to Kroeber, and in a certain sense in agreement with Rivers, I hold that all over the world there are important correspondences between kinship nomenclature and social practices. Such correspondences are not to be simply assumed; they must be demonstrated by field work and comparative analysis (1.968, p.61).
El concepto de ley natural desde la dialéctica de Radcliffe-Brown
Al igual que todos los fenómenos de la conciencia, el concepto de ley no se escapa de la contradicción fundamental del pensamiento, la que existe entre lo mítico y lo científico. Por tal razón, Radcliffe-Brown registra las cuatro versiones (acepciones históricas) que existen de este concepto.
Para Isaac Newton, a quien se debe la formulación de las leyes fundamentales de la mecánica, y sobre todo, de la ley de la gravitación universal. Una ley es una generalización útil que trabaja; es algo pragmático, o sea, una hipótesis de trabajo. En contraste, está la opinión de Aristóteles, quien consideraba, que una ley natural era inmanente al universo.
Radcliffe-Brown asume el concepto dialéctico de Heráclito, que define una ley natural como una relación. Su premisa, es que la realidad se compone de eventos con sus relaciones. Estos vínculos son de dos tipos: lógicas y de interpenetración. Este es el logos de Heráclito que constituye el orden natural del universo.
Desde esta perspectiva, se rompe el carácter pragmático de tales generalizaciones, para formular una proposición que tenga fuerza de verdad permanente; claro está, acotándola dentro de los alcances históricos del conocimiento, y del grado de coincidencia de nuestra conciencia científica y la realidad fenomenal.
Las leyes naturales se dividen en dos: las que se pueden medir estadísticamente y las que sólo tienen expresión racional. Asimismo, las relaciones son de dos tipos: las relaciones espacio-temporales de conexión y las relaciones lógico-matemáticas (independientes de espacio y tiempo). Las relaciones matemáticas más simples son las de similitud y diferencia; éstas son relaciones de clase, mientras que las de sistema son genéticas. Tomemos como ejemplo los siguientes juicios:
Este carro es el mismo que vi pasar por mi casa ayer.
Este carro se parece al que vi ayer.
El primer juicio alude a una relación genética de conexión real, en tanto que el segundo se refiere a una relación de similitud.
La formulación conceptual y el problema lógico de la clasificación: las diferencias entre clase y sistema.
Este problema, como proceso lógico del pensamiento, tiene como propósito fundamental, la creación de los conceptos, que son el vehículo en que se mueve el pensamiento. Este proceso pasa por tres fases fundamentales: comparación (método comparativo), abstracción y generalización. La primera consiste en establecer mentalmente, la semejanza o diferencia de los objetos, con base en sus rasgos sustanciales o no; la segunda es la separación mental de unos rasgos del objeto y la abstracción de los demás: lo sustancial se toma y lo demás se desecha: en la tercera, se logra reunir mentalmente los objetos de un concepto.
Una clase es un conjunto de elementos que poseen una característica común exclusiva: lo que implica, que para que una clasificación sea útil a la ciencia, debe eliminar toda arbitrariedad:
"Cuando se establece una clase de este tipo en la realidad fenomenal, es posible decir, que tenemos una clase de tipo natural" (1.957).
La clasificación lógica implica una separación discreta entre clases naturales, donde lo histórico (transición), es el límite genético de toda clasificación; o sea, a pesar de la continuidad de todo sistema, el método comparativo presupone cierta arbitrariedad, al hacer abstracción por ejemplo, del punto límite entre el sistema genético "mamut", y el sistema "elefante". Según Radcliffe-Brown, esta arbitraria decisión debe asumirse al enfrentar el estudio de la evolución social. Pone un ejemplo de la lingüística, aunque lo hace con el francés, yo lo hago con el español:
¿En qué momento, el español de los cronistas se convirtió en el que hoy hablamos?
Este problema, dice Radcliffe-Brown, halla solución, cuando los lingüistas proponen – sobre la base de que las lenguas se caracterizan por largos períodos de cambios cuantitativos- establecer el corte de un sistema al otro, allí donde se da un salto cualitativo, y los cambios son rápidos y radicales. Este es el mismo método de la biología, si la pretensión de que la transformación implique la búsqueda de eslabones perdidos. El salto cualitativo es la realidad del paso de un sistema genético a otro, convirtiendo el eslabón en algo mítico.
La idea de los sistemas naturales se basa en la relación entre una proposición y un concepto: la proposición "una ley es inmanente al universo" y el concepto de sistema, definido como una totalidad organizada, de elementos asociados e interdependientes, que conforman una integridad compleja. Teniendo en cuenta esta relación, los problemas científicos consisten en la descripción de fenómenos en el lenguaje de la lógica:
"una ley natural es una afirmación de las características poseídas por una clase definida de sistemas naturales en el universo" (Radcliffe-Brown, 1.957).
Podemos citar muchos ejemplos de sistemas naturales, entre ellos el del cuerpo que cae; que es un sistema de eventos compuesto por los sucesivos puntos y momentos de la caída del cuerpo. Con los sistemas podemos hacer clases, en este caso, la clase de todos los cuerpos grávidos del universo. De ahí podemos inferir una ley natural, siempre y cuando, en la clase, todos los sistemas compartan los mismos rasgos sustanciales.
Para concluir, un sistema natural, es una parte de la realidad, que aislamos conceptualmente del resto del universo, constituida por elementos que se relacionan, formando una integridad coherente. Los elementos que la componen, pueden ser eventos o sistemas de éstos. Como ejemplos de tales sistemas podemos citar: el sistema solar, un átomo, un cuerpo grávido, etc. Las relaciones que se establecen en el interior de un sistema natural, son relaciones de interdependencia.
El siguiente esquema diseñado por Radcliffe-Brown, muestra de una manera muy clara, las diferencias entre clase y sistema:
El método de la ciencia natural de la sociedad.
A Radcliffe-Brown corresponde el mérito de exponer de manera clara y sistemática, los fundamentos gnoseológicos de su teoría antropológica, como una ciencia natural de la sociedad. En su libro titulado "A natural science of society", que es la trascripción de un ciclo de conferencia que el dictó en la Universidad de Chicago durante el verano de 1.937, se sintetiza todo su pensamiento epistemológico con respecto a la teoría antropológica.
Según este antropólogo, es equivocado pensar, que el método científico consiste en la mera observación cuyo propósito es el descubrimiento de una ley de carácter general. Este método aún no es científico, pues para que las observaciones tengan carácter científico, deben guiarse por una hipótesis, cuyo fundamento es una ley general. En consecuencia, la hipótesis puede probarse, rechazarse, modificarse o cambiarse, con base en las observaciones.
De acuerdo con él, la principal tarea de la ciencia es la de hallar los conceptos apropiados, a través de los cuales, hacer el análisis de cualquier tipo de sistema. La mecánica comenzó con la definición clara del concepto de masa, como resultado, del denodado trabajo de Ockam, Galileo y Newton (quien lo formuló). Con este concepto, la mecánica se desarrolló. En este contexto, confiesa Radcliffe-Brown, los conceptos de la ciencia social están todavía en evolución; otros no se han definido o descubierto aún. Un defecto de los conceptos, es que algunas veces sus definiciones son arbitrarias, por lo cual, su validez es directamente proporcional a su conveniencia. El único criterio para determinar si la definición de un concepto es funcional o no, es su eficacia para avanzar en el conocimiento de la realidad fenoménica.
La caída de los cuerpos en el vacío fue una abstracción de Galileo, conveniente para obtener un sistema abstracto, que permitiese el desarrollo de la mecánica. Para llegar a una abstracción práctica, se requiere de procedimientos lógicos, o sea, saber si se trata con la realidad fenoménica, o con una abstracción. Este criterio es clave para la ciencia natural de la sociedad. Radcliffe-Brown lo ilustra con este ejemplo: no se puede decir que los patrones de la cultura actúan sobre un individuo; es tan absurdo como plantear que una ecuación cuadrática es capaz de matar.
Con relación a las matemáticas ve como un hecho maravilloso, que las proposiciones de las matemáticas, no tengan relación con la realidad fenoménica. En el sentido, de que ellas no dependen de la observación; pero si pueden aplicarse a los fenómenos de la realidad. Sólo las abstracciones de las matemáticas como ciencia abstracta, no tienen relación con la realidad. Las abstracciones de las ciencias naturales sólo tienen sentido, en la medida en que infieren lo general a partir de lo particular.
En las ciencias naturales, abstraer es separarlo todo (análisis); es obvio que no se pueden conocer todos los hechos del universo al mismo tiempo. Cuando se describe y analiza un sistema social, se hace a partir de una muestra de relaciones en un período de tiempo.
A esta conclusión llega Radcliffe-Brown: los sistemas existen, son reales; o sea, son hechos concretos como el sistema de un hombre, una célula o una sociedad. También tienen existencia abstracta; pero no son sistemas abstractos, pues los únicos sistemas abstractos son los de las matemáticas.
Taxonomía (clasificación de las sociedades)
El primer escalón en el desarrollo de toda ciencia es taxonómico. Cuando los zoólogos clasifican están buscando sistemas del mismo tipo, y así definen todos los sistemas de una clase. Cuando definen un león le están dando todas las características de todos los sistemas que caben dentro de la clase "león": tiene cola, es macho, tiene melena. Lo que se expresa en una ley natural: "todo león macho tiene melena". El biólogo va más allá, y estudia las relaciones entre el padre, la madre y el cachorro; describe un sistema genético cuando establece que una característica particular se transmite por ciertas leyes de la herencia mendeliana. La química, que logró un alto desarrollo, comenzó con la identificación y posterior clasificación de los elementos químicos.
En consecuencia, queda claro que para Radcliffe-Brown, el primer estadio en el desarrollo de la ciencia social, es la taxonomía de los sistemas sociales. Recalca que no se puede progresar en la ciencia social, amenos que se avance en la clasificación de los sistemas sociales en grupos, tipos y clases, para llegar a generalizaciones válidas acerca de todas las sociedades. ¿Con base en qué se clasifica?: lo más común era clasificar a las sociedades con base en su grado de desarrollo, es decir en primitivos y civilizados, cuando hay más diferencia entre un maorí y un australiano, que entre un maorí y un inglés.
La sociedades son tan complejas, que existe una gran dificultad para su clasificación satisfactoria. En otras ciencias como la física, las clasificaciones son sencillas; por ejemplo: los cuerpos que caen sobre la tierra, constituyen el sistema de los cuerpos grávidos. Si se toma un objeto y se lo arroja al aire, quedará incluido en una clase diferente de cuerpos grávidos; se podrá incluir allí, una bala disparada por un cañón y la flecha disparada por un arco. Galileo incluyó genialmente el péndulo dentro de una clase de cuerpos grávidos, así como Newton descubrió que el movimiento de la luna alrededor de la tierra, no es más que su caída hacia ésta(ley de la gravitación universal).Como vemos Galileo y Newton fueron adeptos al método lógico de clasificación.
Análisis de sistemas.
Según Radcliffe-Brown, después de la taxonomía hay que proceder a analizar y describir las características de los sistemas sociales. Este el quid de todo problema científico. Hay sistemas que permiten la observación y el control, o sea, organizar experimentos. En la física por ejemplo, se puede introducir la medida. De ahí que este antropólogo se pregunte:
- Es posible medir y experimenta en la ciencia social?
- Es posible una ciencia sin experimentación y medida?
Para el interrogante a la respuesta es no. No es posible medir en las ciencias sociales, como tampoco la experimentación.
Para el b la respuesta es sí. Es posible mediante procedimientos lógicos, llegar a generalizaciones científicas sin medir y experimentar.
Radcliffe-Brown deja claro, que el método de la ciencia se basa en el análisis por analogía, o sea, en la identificación de similitudes y diferencias en una comparación. Para ilustrarlo, pone un ejemplo, el de las elipses:
En primer lugar se hace una taxonomía, o sea, inventar un nombre para dos o más figuras geométricas similares, a las que denominaremos elipses u óvalos. Si alguien pregunta qué es una cosa ovalada, nadie va a dar una respuesta exacta. Es apenas lógico, que se de cómo ejemplo una elipse. Se espera que con conocimientos elementales de geometría, una persona pueda distinguir a los óvalos de los círculos, lo que implica otro paso taxonómico. Hay diferencias entre un óvalo y un círculo, al igual que entre éstos y curvas como la hipérbola y la parábola, que a su vez son diferenciables y susceptibles de clasificación. Este procedimiento es claramente taxonómico.
El siguiente paso, consiste en buscar, qué tienen de común los círculos, con base en el axioma geométrico de que todos los puntos de un círculo, se encuentran a la misma distancia del centro; pero es difícil determinar, cuáles son las características esenciales de los óvalos. Tienen dos elementos en común, que ya habían descubierto los matemáticos griegos. Estos se sintetizan en la definición del concepto de elipse:
"Se llama elipse al lugar geométrico de los puntos de un plano, cuya suma de distancias a dos puntos dados (focos), es constante".
Así es como los matemáticos griegos lograron establecer la ley de las elipses, yendo más allá de la taxonomía, a través del método comparativo. Sin embargo, existe un escalón más, ya que los círculos y las elipses son dos subclases de una clase más grande, en virtud de lo cual se pueden dibujar elipses que se parezcan más y más a un círculo. Lo que hace necesario el concepto de límite, ya que un círculo es límite de una clase de elipses; porque a su vez, la proyección ortogonal de una circunferencia en un plano, es una elipse.
Con respecto al análisis de los sistemas de parentesco escribe textualmente:
"My explicit hypothesis is that between the various features of a particular kinship system there is a complex relation of interdependence. The formulation of this working hypothesis leads immediately to the method of sociological analysis, by which we seek to discover the nature of kinship systems as systems, if they be really such. For this purpose we need to make a systematic comparison of a sufficient number of sufficiently diverse systems. We must compare them, not in reference to single, superficial, and therefore immediately observable characters, but as wholes, as systems, and in reference, therefore, to general characters which are only discovered in the process of comparison. Our purpose is to arrive at valid abstractions or general ideas in terms of which the phenomena can be described and classified (1.965, p.53)".
La esencia del método científico es el descubrimiento de técnicas mediante las cuales se puedan hacer comparaciones aún más exactas. Insiste en que no es necesario el experimento de laboratorio: lo verdaderamente importante, es la comparación de dos o más instancias de determinadas cosas.
La importancia de la teoría de sistemas de Radcliffe-Brown, radica en su cercanía epistemológica con el materialismo filosófico, y especialmente con el cuadro de la ciencia moderna: sistémico y dialéctico. Aunque este antropólogo no fue un marxista, su análisis lógico de la ciencia, lo condujo a posiciones muy cercanas a la dialéctica materialista.
Referencias.
Guetmanova(1.989)Lógica, Moscú : Editorial Progreso.
Kedrov(1.974)Clasificación de las ciencias, Moscú : Editorial Progreso.
Radcliff-Brown(1.957)A natural science of society, Chicago : The Free Press.
Radcliff-Brown(1.968)Structure and function in primitive society, New York : The Free Press
Sobre el Autor:
Javier Flórez Miranda
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia
Especialista en Constructivismo y Educación Virtual
Bogotá, 1997
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |