Descargar

La teoría de los sistemas sociales en el contexto de la dialéctica materialista


Partes: 1, 2

    1. Abstract
    2. La lógica de la teoría de sistemas de Radcliffe-Brown
    3. Dos momentos revolucionarios en la historia de la ciencia y tres etapas fundamentales en el desarrollo sistemático de la epistemia
    4. Filosofía y ciencia: Radcliffe-Brown y su pensamiento dialéctico
    5. Relaciones teoría-práctica, ciencia-filosofía
    6. La dialéctica de Radcliffe-Brown con base en los presupuestos de Heráclito
    7. El concepto de ley natural desde la dialéctica de Radcliffe-Brown
    8. La formulación conceptual y el problema lógico de la clasificación: las diferencias entre clase y sistema
    9. El método de la ciencia natural de la sociedad
    10. Análisis de sistemas
    11. Referencias

    Abstract

    Este ensayo expone la teoría de los sistemas sociales del antropólogo británico Radcliffe-Brown, sistematizada en su obra "A natural science of society", que constituye una de las pocos planteamientos epistemológicos que existen en el ámbito antropológico. El propósito del mismo es poner esta teoría en el contexto del materialismo filosófico, al que este científico social se acercó.

    Palabras clave:

    Sistemas sociales, epistemología, antropología social.

    La lógica de la teoría de sistemas de Radcliffe-Brown

    Lo más importante de cualquier discurso teórico es la calidad de su argumentación; entendida como la precisión lógica de todo texto que respete las leyes del pensamiento, como reflejo de las regularidades de la realidad objetiva. El mérito de Radcliffe-Brown radica en que en el contexto de las ciencias sociales en general y de la antropología en particular, logró depurar lógicamente, a una ciencia social presa del empirocriticismo y el evolucionismo metafísico. La labor de Radcliffe-Brown se desarrolla entorno a un punto crucial para la ciencia: la clasificación de las ciencias como método lógico de sistematización del conocimiento. Esto condujo a la ubicación de la antropología dentro del contexto de las ciencias, con base en el sistema que la ocupa como objeto de estudio: el sistema social.

    Desde el primer milenio antes de nuestra era, cuando los sabios chinos crearon la doctrina sobre los cinco principios del mundo (agua, fuego, madera, metal, tierra), pasando por la antigua Grecia, cuando Platón propuso un sistema idealista-objetivo (dialéctica, ética, física) y el de A.Comte revolucionario para la época, hasta Engels y Lenin, el problema lógico de la clasificación tiene plena vigencia.

    Dos momentos revolucionarios en la historia de la ciencia y tres etapas fundamentales en el desarrollo sistemático de la epistemia

    El primer episodio revolucionario en la historia es protagonizado por el sabio francés A. Comte, quien establece la base histórica-cognoscitiva para la clasificación de las ciencias. La triada lineal de desarrollo propuesta por Comte (teología, metafísica, positivismo), permitió que este científico, relacionara dos aspectos clave de la ciencia: el lógico (clasificación) y el histórico (periodización).

    El criterio comtiano es el de la coordinación y la yuxtaposición de las ciencias, cuya relación sí correspondía a la realidad; pero que a la postre se convertía en un esquema metafísico. Ya que cuando ponía a las ciencias como vecinas próximas, formando parte del mismo barrio, no veía la transformación mutua de las unas en las otras; parecían entes inmóviles y muertos:

    "El principio e desarrollo estaba ausente, como si Comte lo rociara con agua muerta (Kedrov, 1,974 )."

    Sin embargo, el planteamiento comtiano fue revolucionario en el contexto de esa época; constituyó un instrumento teórico-ideológico para la otrora revolucionaria y ahora reaccionaria burguesía. El segundo episodio lo protagoniza F..Engels basado en el principio de la subordinación. Aunque aparentemente, la clasificación de Engels se parezca a la de Comte, en el sentido de que Engels también planteó una sucesión específica (matemática, mecánica, química, biología, historia), Engels se opone a Comte, pues se basa en el principio de desarrollo, al deducir unas ciencias de otras. ¿Cuál es el quid conceptual del criterio marxista de la clasificación?

    La forma de movimiento de la materia. Esto significa, que Engels estructura su clasificación como reflejo de las concatenaciones y las transiciones de las diversas formas de movimiento de la materia, desde la más simple (mecánica) a la más compleja (la social). ¿Por qué es tan importante, la reflexión de Radcliffe-Brown sobre los sistemas sociales? Porque…"el problema de la clasificación de las ciencias es uno de los problemas más importantes y generales de la ciencia contemporánea (1.974, p.7 )"

    Este problema es de carácter epistemológico, debido al alto grado de generalización que presupone. Radcliffe-Brown abre su discurso acerca de una ciencia natural de la sociedad, con una introducción filosófica (acerca de la lógica). Este problema tiene la edad de la ciencia misma. Si bien las ciencias particulares necesitan de una sistematización específica del conocimiento de objetos y fenómenos particulares, surge asimismo la necesidad de sistematizar todos los conocimientos en general:

    "La clasificación de las ciencias es la unificación de todos los conocimientos en un sistema único, en el cual se reflejan la lógica del objeto de estudio y las concepciones generales sobre el mundo y su conocimiento por el hombre (1.974, p.7)".

    Comoquiera que la historia de la conciencia humana es el reflejo del desarrollo histórico de la sociedad, que las ideas son las imágenes de las sucesivas formaciones socio-económicas: esclavista, feudal, capitalista y socialista, el principio del historicismo, es rector en el análisis del desarrollo histórico de la ciencia. Sobre todo, en lo que tiene que ver, con la clasificación del saber, desde el momento en que los conocimientos se hallan sintetizados en una sola ciencia (la filosofía), hasta su desmembramiento en formas particulares con objetos de estudio específicos. El principio del historicismo alude a la historia del desarrollo del objeto de estudio, como también al desarrollo epistemológico del pensamiento científico. Este principio no muestra a las ciencias en una sucesión cronológica vulgar, sino que revela cómo se traban los fenómenos. Como son muchos los antropólogos colombianos que identifican a Radcliffe-Brown como antihistoricista, sea ésta la oportunidad de demostrar, que él también entendió, que el historicismo es la base de cualquier clasificación general natural.

    En una primera etapa el conocimiento es puramente filosófico: lo particular aún no aparece en lo general. Por lo cual, los filósofos son los únicos portadores del saber. De ahí que la filosofía sea la base de las ciencias concretas: naturales y sociales.

    La Antigua Grecia es el espacio en que trascurre este momento de la ciencia, caracterizado por la unidad de las ciencias naturales como la física y la química, situación que no cambia sino hasta el período alejandrino. En estas condiciones no surgía todavía el problema de la clasificación de las ciencias. Esta situación se mantuvo con manifestaciones de una diferenciación incipiente hasta finales de la Edad Media. La química se desarrolla a partir de la alquimia, y da el salto cualitativo a verdadera ciencia, en la segunda mitad del siglo XVII.

    La diferenciación de las ciencias caracteriza la segunda etapa de desarrollo de la ciencia que se mantiene en una crisis que va a estallar posteriormente en El Renacimiento, con la necesidad de la clase emergente de darle fundamento científico a su proyecto socio-económico que ya tenía algunas premisas tecno-científicas gracias a la revolución industrial. Se da una hipertrofia del análisis como base de la metafísica que rige durante los siglos XVIII y XIX, después a finales del XIX aparece la dialéctica materialista.

    A los científicos de esa época les interesaba descubrir las leyes de la naturaleza, en cada campo específico, para aplicarlo a la industria (tecnología). Como todo aquello que se separa, tarde o temprano se une, a la hipertrofia del análisis siguió la síntesis de los conocimientos, gracias a la labor de Engels. Esta etapa fue la tercera, en el desarrollo de la ciencia.

    En su obra la Dialéctica de la naturaleza, muestra la conexión y subordinación de las ciencias; su relación dialéctica, que en los últimos años debido al gran desarrollo de la ciencia, tiene una sólida base factual, gracias a los descubrimientos de la astrofísica, la física, la química y la bioquímica inclusive. En las ciencias sociales, Radcliffe-Brown promueve la constitución de ciencias intermedias como la "psicología colectiva" o social. Su planteamiento acerca de la relación entre el sistema psicológico y social es clásico.

    Aunque la ciencia social y la psicología se encargan de observar las mismas entidades; o sea, actos de conducta de los individuos, con base en que el objeto (dato), constituye la única diferencia entre las dos, se puede tomar un acto de conducta para observarlo en dos sistemas totalmente distintos: el psicológico y el sociológico.

    El científico social se encarga de estudiar las relaciones entre los actos de conducta de individuos interrelacionados, en tanto que el psicólogo, las relaciones entre los actos de conducta de uno y el mismo individuo; o sea, el sistema que llamamos mente. La definición de esta ciencia podría ser: es aquella que estudia un sistema de relaciones mentales, en el cual las un unidades, o sea, los actos individuales de la conducta interna y externa, se conectan unos con otros, por relaciones de interdependencia. El psicólogo estudia la mente, mientras el fisiólogo el cuerpo; el psico-fisiólogo el sistema cuerpo-mente. Radcliffe-Brown lo explica con este sencillo gráfico:

    X

    Y

    A1

    K1

    A2

    K2

    A3

    K3

    An

    Kn

    X e Y son individuos: a1,a2,a3,…An son actos de conducta en el sistema individual X; a1 es por decir algo, un acto de nacer, An un acto de la edad madura. El sistema individual Y se compone de manera similar de un conjunto de actos de conducta como: k1,k2,k3,kn, y sus relaciones. X e Y son respectivamente, sistemas mentales cuyas características el psicólogo quiere descubrir. También existen relaciones entre los actos de conducta de X e Y; verbigracia entre a3 y k3. Las relaciones entre X e Y no son de tipo físico ni mental. Esta relación entre actos mentales de dos individuos distintos, es una relación social. El solo hecho de escuchar a otro, implica acomodarse a su interés; o sea, se establece una conducta interactúante.

    Radcliffe-Brown vuelve sobre algo que me parece clave, el hecho de que sea posible diferenciar la ciencia psicológica de la sociológica con base en el dato (objeto) observado. No es posible diferenciar entre el dato que el sociólogo y el psicólogo manejan. Psicólogo y sociólogo observan los actos de la conducta humana. El dato en bruto, ora de la psicología, ora de la sociología, es lo mismo. De lo que se infiere, que si se pretende distinguirlas por el dato, no hay diferencia. ¿Dónde está entonces la diferencia entre psicología y sociología? En la distinción entre leyes psicológicas y leyes sociológicas. Las generalizaciones son psicológicas cuando se hacen con base en el sistema psicológico, y sociológicas cuando se hacen con base en el sistema social.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente