Multilateralismo Social: Cooperación de la Sociedad Civil Europea Hacia Centroamérica
Enviado por miguelm11
- Resumen
- El contexto internacional de la cooperación
- Contexto de cooperación de la Sociedad Civil Europea
- Proceso de cooperación de las ONGS europeas hacia Centroamérica
- Intereses, impacto y tendencias de la cooperación en Centroamérica
- Conclusiones
- Bibliografía
El Multilateralismo Social es un tópico poco tratado a nivel académico. En este caso, se ha hecho un esfuerzo de sistematización y análisis sobre "
La Cooperación de las ONGs Europeas hacia Centroamérica". El tema es muy amplio y complejo, no está agotado sino lo que se busca es incentivar el debate serio, la discusión e investigación académica del mismo.
El balance de la Cooperación Europea en Centroamérica ha sido muy positivo y contribuido a la Pacificación y Democratización de esta región del mundo.
Descriptores: Relaciones Internacionales; Ciencias Políticas; Sociología Política; Cooperación; América Central; Sociedad Civil; Europa.
El propósito central al desarrollar el tema sobre el Multilateralismo Social: Cooperación de la Sociedad Civil Europea hacia Centroamérica es para contribuir a sistematizar y analizar el contexto internacional que originó dicha cooperación, el proceso de cooperación de las organizaciones No- Gubernamentales de Europa en Centroamérica, los intereses, impacto y tendencias que se presentan en el marco de esta cooperación y algunas conclusiones que se pueden inferir del tema.
La cooperación de la sociedad civil Europea surgió con objetivos de ampliar y fortalecer las organizaciones sociales de Centroamérica; para canalizar apoyo internacional al desarrollo y la democracia por mecanismos de la sociedad civil y para la ejecución de programas y proyectos que beneficiaron de manera directa a los sectores más necesitados de la región, dándole participación y protagonismo a nuevos actores sociales; esto a su vez, rompió el monopolio de la cooperación a los gobiernos.
Toda la cooperación recibida en Centroamérica ha sido con base en decisiones políticas que han reflejado la posición de muchos países de Europa con respecto a soluciones político- negociadas a los conflictos en Centroamérica, la democracia, justicia social, respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
1. EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA COOPERACIÓN
Las principales características de los sistemas de cooperación al desarrollo
1. Bilaterales: Son las fuentes de cooperación que se realizan entre Estado – Estado. Las mismas se establecen entre Estados hegemónicos, con niveles parecidos en su desarrollo; Estados con distintos niveles de desarrollo en sus mercados, economías e importancia en el contexto internacional y cooperación entre Estados sub- desarrollados.
Esta cooperación se caracteriza por dos tipos de actores: los países receptores que reciben algún tipo de ayuda del exterior y los donantes como la fuente originaria de la ayuda. Las relaciones de cooperación bilateral que se pueden establecer son verticales, norte- sur, horizontales norte- norte o sur-sur.
Las características de esta cooperación se refieren a su condición de transferencias de fondos con una concesionalidad de un 25%; ayudas financieras que pueden ser préstamos, inversiones y donaciones especiales; cooperación técnica a través de voluntariado, becas y tecnologías; donaciones de alimentos, medicamentos, personal y equipos médicos; ayudas de emergencia por desastres naturales, hambres, sequías, conflictos bélicos, atención a refugiados y desplazados. Esta cooperación ha servido para hacer o consolidar alianzas políticas o acompañada de restricciones y condicionantes en la asignación de préstamos de un Estado donante a un receptor. Algunas restricciones han sido en términos de obligar al país receptor a realizar sus inversiones en el país donante o la atadura más común de adquisición de bienes y servicios en el país cooperante. Por ello se plantea que el concepto de beneficio mutuo es mayor para el donante que para el receptor.
2. Multilaterales: Son las fuentes de cooperación que se llevan a cabo entre organismos Internacionales – Estados. Es cooperación que tiene características de naturaleza colectiva, en la procedencia gubernamental de sus recursos como en su administración. Tanto los cooperantes como los recipientes aportan recursos, así pueden establecer puntos de vista y posiciones definidas sobre la distribución y uso de estas fuentes de cooperación. Los fondos destinados ha estos organismos como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), han sido utilizados para financiar los Programas de Ajuste y Estabilización Económica en los países subdesarrollados, imponiendo sus condiciones y recetas económicas; esto nos indica que son instrumentos de las políticas e influencias de los Estados hegemónicos a través de los fondos que transfieren a la cooperación multilateral.
3. No- Gubernamentales: Son las fuentes de cooperación no- oficiales que se caracterizan por ser de la sociedad civil, las cuales reciben aportes y contribuciones públicas de distintos sectores de la sociedad, muchas de estas instituciones también reciben fondos de sus respectivos gobiernos. Representan otro tipo de cooperación que ha florecido mucho en las últimas décadas. La característica principal de esta ayuda es su condición de no retributiva, o sea que las transferencias que efectúan para financiar distintos proyectos educativos, organizaciones de base, formación y capacitación, género, medioambiente, micro- empresas, producción, voluntariado, ayudas de emergencia, etc; son donaciones, lo cual establece una verdadera cooperación, que no está al margen de las incidencias políticas e intereses específicos o sectoriales de los donantes.
Las tres fuentes de cooperación tienen algunas diferencias que vale la pena destacar:
En el caso de la cooperación Bilateral es estrictamente entre dos Estados y considero que los términos están completamente definidos por las relaciones de poder entre los Estados sea cooperación vertical u horizontal, sin partir de una concepción maniquea sino realista, la geopolítica y los diferentes intereses intrínsecos nunca se han separado de está cooperación.
La cooperación Multilateral en teoría, representa mayores ventajas para los países sub.- desarrollados, dado que como la conceptúa Naciones Unidas es un medio para mantener la paz, seguridad y bienestar en general, promover la inversión de capital público y privado para lograr el desarrollo. Esta ideal visión se contradice con la realidad, ya que nuevamente aparecen los intereses geopolíticos, militares, económicos y comerciales de los Estados hegemónicos por imponer sus políticas e intereses en los organismos internacionales. A manera de ejemplo, en el Fondo Monetario Internacional (FMI) la capacidad de un país en su porcentaje de contribución al organismo, le da mayor poder de decisión e influencia en el mismo, en donde los seis puestos permanentes del directorio pertenecen a los países que más aportan y a su vez trabajan con el sistema de voto ponderado.
La cooperación No- Gubernamental, que no es ajena de múltiples intereses políticos, pero sí representa una verdadera cooperación, ya que los recursos se asignan como donaciones; ha contribuido al desarrollo de la sociedad civil en los países receptores y fortalecido los procesos democráticos, caso diametralmente opuesto con ayudas bilaterales y multilaterales que han empeorado las condiciones de vida de los pueblos por el endeudamiento generado, el respaldo que han dado a regímenes autoritarios y el oxigeno a conflictos armados. La cooperación No- Gubernamental tiene aspectos de vulnerabilidad- dependencia menores que otras fuentes de cooperación, tales como la dependencia entre la contraparte donante y la receptora; la dependencia del donante de fondos oficiales; vulnerabilidad de quiebra por las tendencias y cambios en los escenarios políticos internacionales y la incidencia de las modas proyectistas en temas de interés para los donantes.
2. CONTEXTO DE COOPERACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EUROPEA
La Cooperación de la Sociedad Civil Europea se inicia en el contexto de la guerra fría y la intensificación de los conflictos armados en Centroamérica, a finales de los años setenta y principios de los ochenta, en donde los EE.UU., a través de la política de Reagan, estaban convencidos de ganar con una solución militar a la problemática regional. El triunfo de la revolución Sandinista en Nicaragua; la agudización de los conflictos armados en El salvador y Guatemala; la presencia de la Contra Nicaraguense en Honduras y el surgimiento de grupos guerrilleros en este país, constituyeron el escenario que desafiaba la hegemonía e intereses de los EE.UU. en la región, lo que incremento la presencia e intervención de esta potencia en los asuntos internos de la región. La militarización de la mayoría de países de Centroamérica; los espacios políticos y sociales restringidos; las violaciones a los derechos humanos y el continuismo de los regímenes autoritarios sensibilizaron a los Europeos, lo cual en este contexto privilegió a canalizar recursos financieros a través de organizaciones No- Gubernamentales, tales como fundaciones, partidos políticos, sindicatos y universidades, para fortalecer la Sociedad Civil en Centroamérica. Esta acertada política e interpretación de la realidad Centroamericana de la época, propició condiciones para el florecimiento de aproximadamente más de un mil ONGs en Centroamérica.
En esta orientación y visión de cooperación que se apartó de la política de los Estados Unidos hacia Centroamérica, tuvieron un papel relevante las presiones de las organizaciones de la Sociedad Civil de Europa, que les abrió mayores espacios públicos, acciones políticas e incidencia en la cooperación internacional de sus gobiernos.
3. PROCESO DE COOPERACIÓN DE LAS ONGS EUROPEAS HACIA CENTROAMÉRICA
En la década de los años setenta la cooperación Europea era escasa, y de muy poca trascendencia; con el triunfo de la revolución sandinista en 1979 el apoyo e interés en la región aumentó, cientos de Ongs de Europa se trasladaron a Nicaragua para cooperar con el proceso revolucionario y las perspectivas democráticas que se vislumbraban en la región.
Los años ochenta presentan un auge del apoyo de la Sociedad Civil Europea en Centroamérica, el cual se incrementa conforme avanzan las condiciones e iniciativas para solucionar los conflictos armados. Los años noventa sobresalen por los cambios que se manifiestan en la región al lograrse la paz, orientándose la ayuda a los programas de reconstrucción y reinserción de ex combatientes a la sociedad y estructuras productivas, iniciándose cambios en las prioridades e intereses de los donantes.
Esta fuente de Cooperación tuvo su auge en la década de los ochenta, donde la tendencia predominante era con sentido político de apoyar los cambios y procesos democráticos que se desarrollaban en la región. En los noventa se han ejecutado impactos y cambios en las tendencias de ésta cooperación por el cese de los conflictos armados, el fin de la guerra fría el interés hacia otras regiones como África y Europa del Este y la influencia de la economía en la definición de los nuevos paradigmas socio- políticos, reflejándose esta visión en una reducción de los porcentajes de cooperación para la región, experimentándose fuertes presiones de los donantes para que los receptores de ayuda cambien sus prioridades y políticas institucionales para enfocar la ayuda a proyectos productivos y a nuevos ejes temáticos como medioambiente y género en los proyectos, situación que abona el llamado "Proyectismo", en donde se elaboran programas y proyectos en Centroamérica como moda y no como necesidades objetivas nacionales o locales. Los proyectos y programas de capacitación casi han desaparecido o fueron orientados hacia el fortalecimiento del aspecto productivo, el enfoque solidario pasó a centrarse más en el desarrollo real. La atomización de las ONGs y dispersión de esfuerzos ha debilitado su capacidad de gestión de recursos y en algunos casos generado la quiebra o cierre de instituciones. La tendencia en los noventa de reducción del Estado en Centroamérica y concomitante recorte presupuestario de programas sociales, continúa siendo un incentivo y condición que permite canalizar recursos hacia el área. El impacto en las tendencias de reducción de recursos ha provocado un amplio y positivo debate en las ONGs, con relación a su papel frente al desarrollo y la búsqueda de fuentes alternas para su sostenibilidad; apertura de espacios de concertación; alianzas estratégicas y redes entre las ONGs; cooperación y relación con el Estado.
4. INTERESES, IMPACTO Y TENDENCIAS DE LA COOPERACIÓN EN CENTROAMÉRICA
Los intereses de las ONGs Europeas pueden identificarse externa e internamente: a nivel externo se destacan el fortalecimiento de la Sociedad Civil de Centroamérica, la lucha contra la pobreza, la promoción de los derechos humanos, el comercio justo, defensa de la democracia, presión política para solución negociada a los conflictos, reconstrucción, apoyo al desarrollo sostenible. Internamente hay una expansión de las ONGs Europeas, logran canalizar mayores recursos financieros, un fortalecimiento institucional propio, incidencia política local e internacional, cumplen una función de mediación entre la Sociedad Civil y el Estado, concretan agenda política y las temáticas de interés de sus donantes, obtienen legitimación institucional con las contrapartes.
Los impactos de la cooperación de las ONGs Europeas en Centroamérica han sido importantes, en las esferas política, económica y social, puesto que coadyuvaron a la democratización de las sociedades; la expansión y fortalecimiento de la sociedad civil, lucha contra la pobreza, procesos de solución y reconstrucción de la región. La formación de todo un tejido social en Centroamérica y distintas redes de instituciones No- Gubernamentales; la apertura y participación en espacios regionales y foros internacionales de Naciones Unidas. La cooperación de las ONGs Europeas hacia Centroamérica ha cambiado según los escenarios, en la actualidad existe una tendencia a la reducción y redistribución de los porcentajes de cooperación para Centroamérica, dadas las nuevas condiciones y prioridades de los donantes en ayudar a su propio Continente y África. Los cambios en las agendas políticas y enfoques de cooperación tienden a centrarse en proyectos productivos, ya no solidarios, sino que busquen el desarrollo, al mismo tiempo se da prioridad a nuevos temas como el de medioambiente y género. Es evidente que son los donantes quienes sugieren la nueva agenda y temas sujetos a cooperación. De cara a las ONGs Centroamericanas la tendencia y reto que se les presenta es como ser autofinanciables y solucionar gradualmente el problema de la dependencia con las contrapartes del Norte, que si bien es cierto continuarán apoyándoles, con menos recursos que el pasado, difícilmente podrán financiar todo el aparato de las más de un mil ONGs en Centroamérica.
- La Cooperación de las ONGs Europeas ha sido trascendental, en el caso Centroamericano, como un aporte toral no solamente al Desarrollo de la Sociedad Civil sino una contribución a los procesos de Pacificación y apertura Democrática.
- No obstante los cambios de escenarios políticos en Centroamérica y las nuevas expectativas que se plantean con la Europa Oriental y la consecuente disminución de la Cooperación a la región, es vital la continuidad de la Cooperación Europea hacia Centroamérica para disminuir la pobreza y profundizar la Democracia.
- El tema desarrollado ha sido importante al lograrse un enfoque general del Multilateralismo Social: Cooperación de las ONGs Europeas hacia Centroamérica, dado que el tema no está suficientemente tratado y con este esfuerzo se ha logrado recopilar distinta información dispersa que ha sido sistematizada, interpretada y analizada en este trabajo académico.
- El tema aportó al conocimiento por la investigación realizada para obtener la Información, por el análisis de los intereses, impacto y las tendencias de este tipo de cooperación, lo que nos facilitó una visión integral del mismo.
- El tema es vasto, complejo y con diversos enfoques; no está agotado sino que se abre al debate serio e investigación académica.
- La crítica principal al tema se refiere al disperso y limitado material con que se cuenta, lo que implica una mayor inversión de tiempo y esfuerzo en el mismo, pero se logró una gran satisfacción al finalizar este trabajo académico.
ALFORJA. Revista. San José, Costa Rica, 1997.
AIETI. La cooperación de las sociedades civiles de la Unión Europea con América Latina. Madrid, España, 1998.
ALOP. Antena. San José, Costa Rica, 1998.
Fundación ACCESO. Once enfoques de la Cooperación Internacional hacia Centroamérica. San José, Costa Rica, 1996.
PRISMA. La cooperación No- Gubernamental Europea hacia Centroamérica: La Experiencia de los Ochenta y las Tendencias de los Noventa. San Salvador, El Salvador, 1994.
Raúl Ruben y otro. Más allá del Ajuste: La Contribución Europea al Desarrollo Democrático y Duradero de las Economías Centroamericanas. San José, Costa Rica, 1991.
Datos del Autor:
M.Sc y Lic. Miguel Morales
Máster en Relaciones Internacionales
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador, Centroamérica .
Lugar de Residencia: Santa Tecla, La Libertad, El Salvador, Centroamérica.
Grados Académicos: Magister Scientiae (M.Sc) en Relaciones Internacionales y Licenciado en Trabajo Social.
Trabajo profesional: Consultoría, Investigación Académica, Formulación y Evaluación de Proyectos, Asesoría.
Datos del Trabajo Académico:
Título: Multilateralismo Social: Cooperación de la Sociedad Civil Europea Hacia Centroamérica
Fecha de elaboración: Junio de 2000.
Origen: Santa Tecla, El Salvador, Centroamérica.
Enviar comentarios al e-mail:
Sugerencia: Favor citar al autor para todo uso académico.