Descargar

La Guia del Graduando de Derecho (Perú)


Partes: 1, 2, 3

  1. Presentación
  2. Preguntas necesarias ates de empezar el análisis del Expediente civil
  3. Preguntas obligatorias del Jurado en el desarrollo del proceso civil
  4. Preguntas de apreciación personal de conclusión del expediente civil
  5. Recomendaciones para el graduando en el examen de suficiencia profesional frente a las preguntas del Jurado y en la elaboración de las conclusiones
  6. La teoría general del Proceso civil
  7. Teoría del conflicto
  8. ¿Qué es el Proceso Civil?
  9. Jurisdicción
  10. Acción
  11. Presupuestos procesales
  12. Actividad procesal
  13. ¿Qué es la Demanda?
  14. Resoluciones judiciales
  15. Sentencia
  16. Cuestiones probatorias
  17. Tachas
  18. Excepciones
  19. Defensas previas
  20. Contestación
  21. Saneamiento procesal
  22. Conciliación
  23. Puntos controvertidos
  24. Saneamiento probatorio
  25. La etapa probatoria
  26. La Etapa Decisoria
  27. El Allanamiento y reconocimiento
  28. La Etapa Impugnatoria
  29. Recursos extraordinarios
  30. La Etapa Ejecutoria

Del Derecho Procesal

edu.red

Presentación

Desde los últimos semestres del pregrado, los egresados y graduandos en derecho, es vox populi la preocupación e incertidumbre de conocer la sistematización del proceso civil en todas sus dimensiones, el objetivo de muchos años de esfuerzo se resumen en la titulación profesional, pues, si bien como estudiantes se esforzaron en estudiar, aprender y proyectar todos los actos jurídicos del proceso en general en forma teórica y practica, éste se convierte en un mundo amplio, al desear unir todo los conocimientos semestrales en un solo acto.

Se inician con el acopio de bibliografía doctrinal y legal, se forman los círculos de estudios, se organizan las sesiones de estudio, se busca al docente, a un guía abogado, los mismos que a veces no satisfacen en sus conceptos vertidos, ni con la secuencia ordenada de la mecánica procesal del grado de la Universidad del que egresaron; participan de eventos académicos eminentemente conducente al título, en donde se realizan los análisis de expedientes, preguntas y respuestas de grado, por ternas y hasta por jurados, los mismos que si bien tratan de complementar el estudio básico terminan mas ampliados con dudas sin respuesta, pues, las clases han sido mas teóricas que practicas y el breve lapso de tiempo empleado para cada institución procesal no ha sido satisfactoriamente explicado y ejemplificado ni mucho menos debatido la posición como graduando, como Juez y como abogado.

Por ello, a pedido de los discentes, se trata de plasmar un resumen básico de la secuencia ordenada del proceso civil en el grado profesional de ABOGADO. Se ha juntado y fusionado las preguntas de los apuntes de asistencia de los graduandos, los mismos que se expresan de manera, sencilla, se ha tratado de conceptualizar las respuestas que el jurado desea escuchar frente a las preguntas clásicas al analizar y exponer el expediente civil.

Con las disculpas del caso, porque no es un resumen que encaja de manera integral a un proceso civil sugerido o recomendado; el presente trabajo esta sujeto a la crítica y recomendación de Ud., el cual agradezco de ante mano hacer llegar su posición para compartir en una sistemática ordenada del proceso civil. Satisfecho de haber logrado compartir el triunfo de muchos colegas abogados en el ejercicio de la profesión, deseo repetir en recordar lo compartido.

Gracias.

EL AUTOR

Preguntas necesarias ates de empezar el análisis del Expediente civil

edu.red

¿Qué es la JURISDICCIÓN?

¿Cuáles son las clases de Jurisdicción?

¿Cuáles son los requisitos para la configuración de la Jurisdicción?

¿Cuáles son los Poderes de la jurisdicción?

¿Cuál es el fin de la Jurisdicción?

¿Qué es la TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA?

¿Qué es la ACCIÓN?

¿Cuáles son las clases de acción?

¿Qué son las CONDICIONES DE LA ACCIÓN?

¿Qué es el interés para obrar?

¿Qué es la legitimidad para obrar?

¿Qué es un caso justiciable?

¿Qué diferencia existe entre acción y pretensión?

¿Qué son los PRESUPUESTOS PROCESALES?

¿Qué es la COMPETENCIA?

¿Clases de Competencia?

¿Tipos de Competencia?

¿Caracteres de la Competencia?

¿Qué es la prórroga de la competencia?

¿Cuáles son las formas de cuestionamiento de la competencia?

¿Cuáles son los conflictos de competencia?

¿Qué es la competencia?

¿Qué es la CAPACIDAD PROCESAL DE LAS PARTES?

¿Qué es la capacidad?

¿Clases de capacidad?

¿Qué es la Incapacidad?

¿Qué SUJETOS PROCESALES INTERVIENEN EN EL PROCESO?

¿Quiénes integran el Órganos Jurisdiccional?

¿Qué es Magistrado?

¿Qué son las Partes Justiciables?

¿Quién es el Demandante?

¿Quien es el demandado?

¿Quién es el Sucesor Procesal?

¿Quién es el Curador Procesal?

¿Quién es el Sustituto Procesal?

¿El Estado puede ser demandante o demandado en un proceso civil?

¿Quién es el Procurador Oficioso?

¿Quienes son los Terceros Legitimados?

¿Quiénes pueden COMPARECER AL PROCESO?

¿Quién es el Representante?

¿Cuántas Clases de Representantes conoces?

¿Qué es el Poder?

¿Qué clases, formas, tipos de poderes conoces?

¿Qué es la ACTIVIDAD PROCESAL?

¿Cuáles son los requisitos para la validez de la actividad procesal?

¿Qué actos procesales realiza el Juez en el proceso?

¿Qué actos procesales realiza el Secretario en el expediente?

¿Qué actos procesales realizan las partes en el proceso?

¿Qué actos jurídicos realizan los terceros en el proceso?

¿Cómo se originaron los hechos de su expediente?

Narre los hechos que dieron origen al conflicto de intereses en su expediente materia de análisis

Preguntas obligatorias del Jurado en el desarrollo del proceso civil

  • 1. EN LA ETAPA POSTULATORIA:

¿Qué es la etapa postulatoria?

¿Qué objetivos persigue la etapa postulatoria?

¿Qué actos o instituciones comprende la etapa postulatoria?

¿Qué es la demanda?

¿Qué diferencia existe entre acción pretensión y demanda?

¿Cuáles son los caracteres de la demanda?

¿Cuáles son los principios de la demanda?

¿Cuáles son las partes de la demanda?

¿Qué clases de demanda conoce Ud.?

¿Cuáles son los requisitos de la demanda?

¿Cuáles son los requisitos de admisibilidad de la demanda?

¿Cuáles son los requisitos de procedibilidad de la demanda?

¿Qué debe de contener una demanda?

¿Cuáles son los efectos de la demanda?

¿Ante quien se presenta la demanda?

¿Qué es la calificación de la demanda?

¿Qué alternativas tiene el Juez al calificar la demanda?

¿Qué es el auto admisorio?

¿Cuáles son los requisitos del auto admisorio?

¿Cuál es el plazo para emitir el auto admisorio?

¿Cuáles son las partes del auto admisorio?

¿Qué son las resoluciones judiciales?

¿Qué clases de resoluciones conoces?

¿Qué es un decreto y en que casos se emite?

¿Cuál es el plazo para emitir los decretos?

¿Qué es el auto y en que casos se emite?

¿Cuál es el plazo para emitir los autos?

¿Qué es la notificación?

¿Cuál es el objetivo de la notificación?

¿Cuáles son las clases de notificaciones?

¿Cuáles son las formas de notificaciones?

¿Cuáles son los tipos de notificaciones?

¿Cuál es la diferencia entre notificación, emplazamiento y citación?

¿Qué tipos de notificaciones se han empleado en su proceso?

¿Qué es la notificación por cédula y cuanto cuesta?

¿Realice Ud., una notificación por cédula en domicilio real?

¿Qué alternativas de defensa tiene el demandado?

¿Qué son las cuestiones probatorias?

¿Cuáles son las clases de cuestiones probatorias?

¿Cómo se tramitan las cuestiones probatorias?

¿Qué son las excepciones?

¿Cuáles son las clases de excepciones?

¿Cómo se tramitan las excepciones?

¿Que son las defensas previas?

¿Qué es la contestación de la demanda?

¿Cuáles son los requisitos de la contestación?

¿Clases de contestación?

¿Qué es la reconvención?

¿Cuál es la diferencia entre reconvención y contrademanda?

¿Qué es la rebeldía?

¿Cuál es la diferencia entre rebelde y rebeldía?

¿Qué es el Saneamiento Procesal?

¿Cuál es el objeto del Saneamiento Procesal?

¿Cuál es el efecto del Saneamiento Procesal?

¿Cuál es la audiencia?

¿En que documento se hace constar una audiencia?

¿Qué es el acta judicial?

¿Qué debe contener un acta?

¿Qué es la Audiencia de Conciliación?

¿Qué es la Conciliación?

¿Cuál es el rol del Juez en la conciliación?

¿Cuáles son los pasos de una conciliación?

¿Cuáles son las clases de conciliación?

¿En caso de conciliar las partes que ocurre?

¿En caso de fracasar la conciliación que ocurre?

¿Qué son los puntos controvertidos?

¿Qué es el Saneamiento Probatorio?

  • 2. EN LA ETAPA PROBATORIA

¿Qué es la prueba?

¿Cuáles son las características de la prueba?

¿Qué Clases de prueba conoce?

¿Cuáles son los Fines de la prueba?

¿A quien corresponde la carga de la prueba?

¿Qué es la audiencia de pruebas?

¿Qué son los medios probatorios?

¿Que es la declaración de parte?

¿Qué es la declaración de testigos?

¿Qué son los documentos?

¿Qué es la pericia?

¿Qué es la Inspección Judicial?

¿Cuál es el orden de actuación de las pruebas?

¿Qué es la valoración de la prueba?

  • 3. EN LA ETAPA DECISORIA

¿Qué es la etapa decisoria?

¿Qué actos comprende la etapa decisoria?

¿Qué son los alegatos?

¿Cuál es el plazo para realizar alegatos?

¿Son facultativos u obligatorios los alegatos?

¿Qué es la sentencia?

¿Cuáles son los requisitos de la sentencia?

¿Contenido de la sentencia?

¿Cuáles son las características de la sentencia?

¿Cuáles son las partes de la sentencia?

¿Cuál es el plazo para emitir la sentencia?

¿Clases de Sentencia?

¿Qué es la cosa juzgada?

¿Cuáles son las formas especiales de conclusión del proceso?

¿Qué es la conciliación?

¿Qué es el allanamiento y reconocimiento?

¿Cuándo procede y cuales son los requisitos?

¿Qué es la Transacción?

¿Cuándo procede y cuales son los requisitos?

¿Qué es el abandono?

¿Cuándo procede y cuales son los requisitos?

¿En que casos no procede el abandono?

¿Qué es el desistimiento?

¿Cuándo procede y cuales son los requisitos?

¿Clases de desistimiento?

¿Conclusión del proceso con declaración sobre el fondo?

  • 4. EN LA ETAPA IMPUGNATORIA

¿Qué son los medios impugnatorios?

¿Cuál es el fundamento de los medios impugnatorios?

¿Cuáles son las clases de medios impugnatorios?

¿Cuáles son los requisitos de los medios impugnatorios?

¿Qué son los remedios?

¿Qué son las nulidades procesales?

¿Qué son los recursos impugnatorios?

¿Qué clases de recursos impugnatorios conoce?

¿Qué es el Recurso de Reposición?

¿Contra que procede y cuál es su trámite?

¿Qué es el Recurso de Apelación?

¿Contra que procede y cuál es su trámite?

¿Qué es el Recurso de Casación?

¿Qué es el recurso de Queja?

  • 5. EN LA ETAPA EJECUTORIA

¿Qué es la etapa ejecutoria?

¿Cómo se ejecuta una sentencia consentida y/o ejecutoriada?

¿Qué es el proceso de ejecución de resoluciones judiciales?

¿Cómo se cobran los costas y costas del proceso?

¿Cómo se cobran las multas?

¿Qué es una medida cautelar?

¿Clases de medidas cautelares?

¿Qué es el embargo?

¿Cuáles son las clases de embargo?

¿Qué es un remate judicial?

¿Qué es la tasación?

¿¿Qué es una adjudicación?

¿Qué es un lanzamiento?

¿Qué es descerraje?

Preguntas de apreciación personal de conclusión del expediente civil

¿Cuál es el estado de su expediente?

¿Haga un comentario de cómo se ha llevado a cabo el proceso civil?

¿Qué le parece la sentencia?

¿Se he hecho o no justicia a las partes?

¿Qué omisiones, defectos o errores se han incurrido en el expediente?

¿Se han cumplido con los plazos procesales?

¿Si Ud., fuese el abogado de la parte demandante, que le hubiera aconsejado?

¿Si Ud., fuese Juez como hubiera sentenciado en el presente proceso?

LA PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE PARA TITULO PROFESIONAL[1]

Tiene cuatro (4) fases:

FASE 1: LA LECTURA DEL EXPEDIENTE

Se inicia con una lectura pausada e íntegra del expediente, "recuerda que es un caso de la vida real" y que ha causado gasto de dinero, esfuerzo y trabajo para el Estado y las partes justiciables.

FASE 2: LA IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS MAS RELEVANTES DE INTERÉS PARA EL DERECHO Y QUE MEREZCA SER DEBATIDO

Todo expediente judicial concluido, tiene dos (2) campos a analizar lo SUSTANCIAL Y LO PROCESAL.

FASE 3: APORTES Y POSICIÓN DEL GRADUANDO

En cuanto a las omisiones, defectos y errores encontrados en los diversos actos procesales relevantes, el Graduando deberá adoptar las posiciones de:

  • Enmendador, el graduando deberá de corregirlos proyectando o FACCIONANDO EL ACTO PROCESAL CORRECTAMENTE p.e. En la demanda, el demandante solicita equivocadamente el PETITORIO de cancelación de un documento (Minuta de compraventa), por lo que lo correcto debe ser la interpongo demanda de Nulidad del acto jurídico y del documento que lo contiene.

  • Abogado de la parte Demandante, ampliando nuevos petitorios vía acumulación de pretensiones, como p.e. la indemnización de daños y perjuicios. Así como también se puede optar por plantear otras formas de solución.

  • Abogado de la Parte Demandada, observando la pretensión, dando otras alternativas o vías judiciales correctas para conseguir el derecho que persigue.

  • Juez, emitiendo las resoluciones positiva o negativamente frente a cada acto.

FASE 4: CONCLUSIONES POR ETAPAS

El Graduando deberá de realizar un resumen de sus conclusiones de cada una de las cinco (5) etapas procesales:

  • En la etapa postulatoria: Concluir si la demanda, contestación, reconvención estaban completas o incompletas; existían errores, omisiones y defectos de forma y fondo. Que otros caminos se pudieron haber utilizado las partes para conseguir la pretensión accionada. El Juez ha saneado correctamente el proceso o debía aplicar otra alternativa.

  • En la etapa probatoria, Concluir que medios probatorios importantes no se han ofrecido, admitido ni actuados; que medios probatorios faltan y cuales deberían de actuarse de oficio por el juez,

  • En la etapa decisoria, concluir como se han valorado los medios probatorios, se han resuelto los puntos controvertidos, se han valorado debidamente en forma conjunta, se ha hecho o no justicia a los justiciables, proponer un fallo alternativo de posición particular en el caso de que no se comparta con la sentencia del Juez.

  • En la etapa impugnatoria, concluir que medios impugnatorios se hubiera utilizado en caso de ser perdedor del juicio; si es ganador y no está satisfecho con la sentencia que vías tiene para conseguir el íntegro de su derecho peticionado.

  • En la etapa Ejecutoria, concluir si se ha ejecutado o no la sentencia, la ejecución ha sido en forma total o parcial, se ha recurrido a medidas cautelares, remate o adjudicación, y finalmente cual es el estado del proceso.

Recomendaciones para el graduando en el examen de suficiencia profesional frente a las preguntas del Jurado y en la elaboración de las conclusiones

– Tener en todo momento a la mano un Diccionario Jurídico integral, para conocer el tema de estudio,

– Seleccionar la bibliografía relacionada a los expedientes civil y penal, de preferencia manuales de autores doctrinarios. Las separatas no ayudan mucho.

– Resumir el expediente en Fichas de Estudio por colores tanto el análisis sustancial y procesal, de tal manera que puedan ser pegados y despegados del expediente materia de análisis.

– El Resumen debe ser conciso, redactados con claridad, precisión y con léxico de palabras jurídicas.

– No se entrega al Jurado un resumen de lo analizado por el Graduando,

– El análisis del expediente civil dura mas tiempo que el penal, es por ello que debe preocuparse en estudiar más el aspecto civil máxime que, es el que equivale más puntaje en la calificación de los jurados.

– El Graduando debe ser sometido a un SIMULACRO DE EXAMEN, faltando tres o dos días antes del examen de suficiencia profesional, para practicar la entrada, el saludo, la postura, la voz, el desenvolvimiento y en especial para ser reforzado en los conceptos de su expediente.

– Faltando un día antes, se debe repasar NO APRENDER el balotario de examen sorteado. Repasar es lo correcto porque los temas ya los hemos aprendido al estudiar los cursos respectivos.

– No se debe volver a insistir en reforzar los expedientes analizados, pues ya se ha adoptado una posición de análisis, no intentar adoptar otra posición no conocida ni estudiada adecuada y completamente.

– La exposición del análisis de los expedientes NO ES LEÍDA LITERALMENTE, lo correcto es que el Graduando debe de comentarlos con la mirada directa hacia los jurados. La terna califica el dominio del conocimiento del tema y del expediente.

– El Jurado, puede analizar el expediente secuencial y ordenadamente, como también puede alterar el orden, así como puede omitir el análisis de ciertos actos jurídicos procesales que considera de menos importancia.

– El Graduando debe saber por lo menos dos conceptos de los temas o instituciones que analiza, un concepto que puede ser suyo de opinión particular y el otro de un autor tratadista, esto en respaldo al primero en caso de que el jurado no acepte el primer concepto.

– No puede insistir en el análisis de temas prescindidos o excluidos por el Jurado.

– La terna de jurados pueden hacer las preguntas que estimen por convenientes, pueden estar o no relacionadas con el tema de análisis,

– Las respuestas del graduando deben ser pausadas, por más que se sepa la respuesta con amplitud o seguridad.

– Cuando no se supiera la respuesta del tema preguntado, no se debe hacer mucho rodeo, sino reconocer y explicar el porcentaje desconocimiento.

– Las respuestas deben mantener una posición primigenia, no cambiar de parecer en cualquier momento.

La teoría general del Proceso civil

edu.red

INTERROGANTES PREVIAS

1. ¿Qué tiene que suceder o pasar para que exista un proceso judicial?

2. ¿Que requisitos o que actos tiene que sucederle a una persona para que inicie un proceso judicial?

3. ¿Un proceso judicial podrá existir de oficio, es decir, puede ser iniciado por el juez u otra autoridad?

4. ¿Es necesario un proceso judicial para resolver los problemas que suceden en la sociedad en donde nos desenvolvemos?

LAS RESPUESTAS:

En la primera y segunda pregunta, tiene que existir cualquiera de éstos dos (2) hechos: UN CONFLICTO DE INTERESES, o UNA INCERTIDUMBRE JURÍDICA. En la tercera pregunta es negativa, pues, solo se inicia a instancia de parte, y la última pregunta también es negativa, pues el Poder Judicial no es la única entidad que se encarga de administrar justicia, sino que existen muchísimas.

edu.red

Teoría del conflicto

EL CONFLICTO DE INTERESES JURÍDICO + INCERTIDUMBRE JURÍDICA =

NACIMIENTO DEL PROCESO JUDICIAL

EL CONFLICTO DE INTERESES o LA INCERTIDUMBRE SON LOS REQUISITOS PARA QUE EL ESTADO PERUANO A TRAVÉS DEL PODER JUDICIAL (JURISDICCIÓN) PUEDA CONOCER DEL ASUNTO CONTROVERTIDO.

Origen del Conflicto.- Como es inevitable, por nuestra propia naturaleza de ser seres humanos en la sociedad donde vivimos nunca podríamos vivir en una armonía total (como robots preordenados) donde no haya conflictos: problemas, o incertidumbre: dudas frente a nuestros derechos; pues es todo lo contrario, en la sociedad donde nos desenvolvemos y se desenvolvían nuestros antepasados siempre hay, y ha habido CONFLICTOS, CONTROVERSIAS.

¿PORQUE?

  • a) Una persona piensa distinto del otro, y manifestarlo así, genera conflictos de manera natural,

  • b) Las normas naturales u objetivas, que nos rigen son susceptibles de ser transgredidas, violadas, no respetadas por nuestros compañeros, vecinos, co-habitantes o nosotros mismos.

Como Graduando:

para eso nace o existe el proceso o el DERECHO PROCESAL, que es la vía, instrumento, llamado, requerido para que a través de ella EL ESTADO pueda solucionar, arreglar el conflicto de intereses o aclarar las incertidumbres jurídicas a fin de restablecer la paz aplicando la ley, la justicia.

edu.red

Oposición de intereses particulares, independientes en que las partes justiciables no ceden. Es el choque o colisión de derechos o de pretensiones[2]

Se produce cuando dos (2) o mas personas tienen personal e individualmente posiciones, petitorios, derechos que son opuestos, diferentes, contradictorios frente a un mismo hecho o bien (éste es el interés). P.e. un acreedor ordena a su deudor para que pague el dinero prestado mediante contrato privado, éste lo contradice (CONFLICTO) y se resiste a pagar el dinero (INTERÉS) por muchas razones.

Para que el asunto, pretensión, derecho pueda ser de conocimiento del Órgano jurisdiccional tiene que tener y ser un CONFLICTO DE INTERESES CON RELEVANCIA JURÍDICA, p.e. JOSÉ se atribuye la propiedad de una colección de libros de derecho OMEBA, su colega WALTER con quien comparten el estudio jurídico también se atribuye ser el propietario de la misma colección de libros, claro ejemplo de dos intereses contrapuestos frente a un mismo bien y con relevancia jurídica. Es decir, que EL INTERÉS debe estar enmarcado dentro de lo legal, no estar en contra del orden público ni de las buenas costumbres, p.e. un conflicto de intereses SIN relevancia jurídica, sería la orden de un padre que manda a trabajar a su hijo por encontrarse aquel viudo e inválido y su hijo menor no cumple dicha solidaridad mas por el contrario lo demande por Maltrato, Explotación Infantil.

edu.red

FORMAS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES

edu.red

¿Qué es la JURISDICCIÓN?

La Jurisdicción, no es otra cosa que el poder de administrar justicia, sobre casos concretos con el fin de resolver conflictos de intereses o de eliminar una incertidumbre ambas con relevancia jurídica; vale decir, realizar y tutelar el derecho, voluntad de dar a cada uno corresponde, a través de una serie o sucesión de actos, a los que se les denomina proceso[3]Hugo ALSINA, citado por Luis A. Aragón: "La jurisdicción es la potestad conferida por el Estado a órganos determinados para resolver mediante la sentencia cuestiones litigiosas, que les sean sometidas, y hacer cumplir sus propias resoluciones.[4]

Como graduando: EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN, no es el haber asumido el Estado la función monopolizadora de dictar todas las normas a que se deben ajustar los sujetos, sino, de sancionar en caso de violaciones o incumplimientos; el poder dirimir los conflictos, dictar sentencias, aplicar sanciones; evitar la alteración del orden público y tranquilidad social, constituyen en realidad el fundamento de la Jurisdicción

edu.red

¿Qué es el PROCESO?

Guillermo Cabanellas, dice: "Es el conjunto de autos y actuaciones". Litigio sometido a conocimiento y resolución de un tribunal[5]

Luis Ángel Aragón, dice: "Se denomina proceso a la regulación de las actividades que se realizan ante el Estado para alcanzar la protección de un derecho"[6].

Como Graduando: EL OBJETO DEL PROCESO

El objeto del proceso está constituido por la o las pretensiones procesales que se han planteado con la demanda. La pretensión procesal es el derecho subjetivo del sujeto, sustentado en el derecho objetivo, hecho valer mediante la demanda, pues, antes de la demanda, será simplemente una pretensión material o substantiva. El conflicto de intereses se genera normalmente antes del proceso y se exterioriza mediante la demanda y su contestación. Sobre la pretensión procesal es la que redunda la controversia entre las partes. No se podría concebir el proceso sino existiera pretensión procesal. No interesa que la final del litigio se desestime la aspiración procesal; lo que interesa es que el proceso se ha iniciado y se ha generado con la demanda, con la que exclusivamente se plantean las pretensiones procesales. No se puede plantear una demanda por plantear si no es para hacer valer determinadas pretensiones procesales[7]

El PROCESO, es conjunto de de actos jurídicos procesales realizados por las partes bajo la dirección del O.J. con el objeto de solucionar los conflictos de intereses o aclarar incertidumbres con relevancia jurídicas y con la finalidad de dar paz social y seguridad jurídica.

¿Qué es el Proceso Civil?

El proceso civil, es un conjunto de actos jurídicos, realizados por las partes justiciables (demandante – demandado) y el propio órgano jurisdiccional, todos ellos encaminados a resolver la controversia, llamado también conflicto de intereses o eliminar la incertidumbre o dudas, con relevancias jurídicas.

Como Graduando:

Importante, El proceso civil, es un medio, vía, vehículo, instrumento para resolver un conflicto de intereses intersubjetivos[8]aplicando la norma o el derecho al caso concreto. Además nuestro C.P.C. señala que no solo se resuelven conflictos de intereses, sino que también, elimina incertidumbres jurídicas en éste ultimo caso de refiere a los procesos no contenciosos.

Al hablar de proceso judicial, inmediatamente nos estamos asociación con muchas otras instituciones procesales como p.e. Concatenado al Derecho de Acción del demandante está la Jurisdicción quien da respuesta al conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica, la jurisdicción que es, la función pública del Estado, la administración de justicia es la práctica de la justicia distributiva y por tal el Juez realiza una función jurisdiccional dentro de su competencia, quien a su vez calificará los presupuestos procesales y las condiciones de la acción, recibirá las defensas del demandado, se saneará el proceso, obligatoriamente invitará a una conciliación, valora las pruebas aportadas y se aplicará el derecho en una sentencia. Como se observará que para entender didácticamente a cada una de las instituciones procesales y la sistemática ordenada del proceso judicial, es necesario conocer y estudiar instituciones previas para su mejor entendimiento.

EL FIN CONCRETO DEL PROCESO CIVIL

edu.red

¿Cuáles son los FINES del Proceso civil?

Según el C.P.C.: El artículo III del Título Preliminar del C.P.C. establece que el proceso tiene dos (2) fines: Un fin concreto, y un fin abstracto.

Importante:

Según la doctrina: Existen tres (3) teorías:

La Teoría Subjetiva, sostiene que la finalidad del proceso es la tutela de los derechos subjetivos (concepción privatística).

La Teoría Objetiva, considera que el proceso tiene como fin la actuación de la voluntad concreta de la ley (concepción publicística.

la Teoría Ecléctica.- Sostiene que el proceso tiene por fin la protección del derecho subjetivo mediante la actuación del derecho objetivo (concepción Mixta).

¿Cuáles son las funciones del proceso?

Son tres:

a) esencialmente lógico-teórica, encaminada a determinar lo que en cada caso es justo;

b) esencialmente práctica, al ejecutar lo que se ha reconocido como derecho; y

c) tuteladora, al materializar la realidad de la acción procesal o pretensión de tutela jurídica[9]

LOS DOS (2) FINES DEL PROCESO CIVIL:

edu.red

¿Cuántas CLASES de Procesos Civiles conoces?

edu.red

Existen gran variedad de clasificaciones del proceso, según tratadistas y estudiosos del proceso:

a) Por la Materia:

  • Civil,

  • Penal,

  • Constitucional,

  • Agrario,

  • Familia,

  • Laboral,

  • Administrativo, etc.

b) Por el Objeto:

  • Constitutivos,

  • Declarativos,

  • de Condena,

  • Ejecutivas,

  • Cautelares.

  • c) Según las Vías Procedimentales: CASENCE

  • Conocimiento,

  • Abreviado,

  • Sumarísimo,

  • Ejecutivo,

  • No Contencioso,

  • Cautelar,

  • Ejecución.

  • d) Por su objeto:

  • Procesos de Conocimiento,

  • Procesos de Ejecución, y

  • Procesos de Conservación.

  • e) Por su modo:

  • Procesos de Conciliación,

  • Procesos de Arbitraje,

  • Proceso No contencioso o Voluntario,

  • Proceso Contencioso.

¿Cuáles son las ETAPAS del Proceso Civil?

1. Etapa Postulatoria.- Tiene por objeto fijar el ámbito de la controversia o incertidumbre jurídica. Todo proceso tiene su inicio, es en ella donde las partes justiciables presentan, plantean, exponen y fundamentan sus pretensiones y defensas.

2. Etapa Probatoria.- Las pretensiones y defensas de las partes litigantes, se sustentan usualmente en hechos manifestados por las partes, los que requieren ser acreditados, probados con medios probatorios, en consecuencia viene a constituir, el conjunto de actos destinados a acreditar y convencer al Juez que los hechos han ocurrido tal como cada quien lo ha afirmado.

3. Etapa Decisoria.- Concluida la actividad probatoria, el Juez se encuentra en aptitud de resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica, aplicando el derecho o ley que corresponda al caso concreto.

4. Etapa Impugnatoria.- El órgano jurisdiccional representado por el Juez, es un ser humano como cualquiera de nosotros, por tal sus decisiones son actos humanos y está propenso a cometer error o errores que pueden ser revisables; para subsanar ese error se fundamenta la existencia de la presente etapa impugnatoria, para que la resolución materia de cuestionamiento sea revisada por el órgano jurisdiccional superior.

5. Etapa Ejecutoria.- Llamada también de Ejecución o Ejecutiva, mediante ésta etapa se busca que la decisión final del Juez (sentencia) se cumplan, a fin de que los fines del proceso se hagan realidad.

El proceso no necesariamente, tiene que pasar por éstas cinco (5) etapas sino cuando sean necesarios, es por ello que existen las formas especiales de conclusión del proceso.

¿Cuántas ETAPAS tiene el Proceso?

CINCO (5):

edu.red

¿Qué actos comprende la Etapa Postulatoria?

La Etapa postulatoria, es la más amplia y está integrada por:

  • La Demanda,

  • La Calificación de la demanda,

  • Las Resoluciones Judiciales,

  • Las Notificaciones,

  • Las Cuestiones Probatorias: Tachas u Oposiciones,

  • Las Excepciones o Defensas Previas,

  • La Contestación de la Demanda,

  • La Reconvención o Contrademanda,

  • La Rebeldía,

  • El Saneamiento Procesal,

  • La Conciliación,

  • La Fijación de los Puntos Controvertidos,

  • El Saneamiento Probatorio,

  • El Juzgamiento Anticipado del Proceso.

ESQUEMA DE LA ETAPA POSTULATORIA

edu.red

ESQUEMA DE LA ETAPA PROBATORIA

edu.red

ESQUEMA DE LA ETAPA DECISORIA

edu.red

ESQUEMA DE LA ETAPA IMPUGNATORIA

edu.red

ESQUEMA DE LA ETAPA EJECUTORIA

Jurisdicción

¿Qué es la TUTELA JURISDICCIONAL?

¿Qué es el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva?

Es aquel derecho subjetivo que tiene todo sujeto de derecho a que "se le haga justicia", como derecho que tienen los justiciables para acudir al órgano jurisdiccional a fin de que éste le asegure un resultado justo o acorde a derecho como solución ante el planteamiento de un conflicto de intereses con trascendencia jurídica[10]

Como Graduando: El derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva no solamente es un derecho procesal o un derecho constitucional para ser utilizados como instrumentos de iniciación de procesos judiciales; sino que, es un Derecho fundamental dentro de los Derechos Humanos Universales que, a través de la primera institución del derecho de acción plasmado con la demanda del demandante que es el acto de iniciación de un proceso, con el derecho de contradicción legitimado al demandado quien alega su derecho de contradicción y defensa, a los largo de todo el séquito del proceso judicial enmarcados dentro del cumplimiento de las mínimas garantías que ampara el debido proceso; buscando y asegurando la expedición permanente de sentencias uniformes motivadas en justicia y no arbitrarias, con criterios jurídicos razonables como un valor supremo del derecho y de la vida en sociedad.

¿Cómo se manifiesta el derecho a la TUTELA JURÍDICA?

edu.red

Acción

¿Qué es la ACCIÓN?

"… la ley y el juez no actúan por sí solos. Para que la norma de un derecho objetivo sea aplicada, mediante una sentencia a la solución de un litigio, los órganos jurisdiccionales del Estado deben ser puestos en movimiento por iniciativa privada. Ese impulso que los pone en marcha es la ACCIÓN. La acción no es otra cosa que el derecho que tiene toda persona para demandar una protección judicial del Estado[11]

Como Graduando:

Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión. Este derecho es inherente a toda persona por el simple hecho de serlo no tiene condiciones de ninguna clase, por tanto esta enmarcado dentro de la esfera subjetiva y para que se efectivice hay que materializarlo expresamente.

EL OBJETO DE LA ACCIÓN

Es la composición, solución de un proceso jurisdiccional.

a) Es la solución de un conflicto de intereses,

b) La declaración de una incertidumbre jurídica.

LA FINALIDAD DE LA ACCIÓN

Es la tutela jurisdiccional efectiva.

edu.red

¿Qué son las CONDICIONES DE LA ACCIÓN?

Monroy Gálvez, manifiesta, …los presupuestos procesales solo nos permitiría una relación procesal válida; ellos no aseguran que el Juez se encuentre apto para expedir validamente una sentencia válida sobre el fondo del proceso, es decir, pronunciarse sobre la pretensión. Esta posibilidad solo se la concede el cumplimiento de otros elementos, los que, en conjunto conforman el instituto de las Condiciones de la Acción. Entonces, se denomina así a los requisitos procesales que permiten al Juez a expedir un pronunciamiento válido sobre el fondo[12]

Como Graduando: Son los requisitos esenciales, indispensables, que tiene que observar el Juez en el proceso judicial para que pueda dictar una (resolución) sentencia válida sobre el fondo del proceso. El incumplimiento de cualquiera de ellos daría lugar a que el Magistrado ya NO se pronuncie sobre el fondo del proceso, sino sobre la (forma) RELACIÓN PROCESAL, mas conocido como sentencia inhibitoria (improcedente).

¿Qué significa pronunciamiento sobre el fondo del proceso?

Significa que el Juez en su resolución final se va a pronunciar necesariamente sobre el petitorio solicitado o demandado (derecho sustancial), ya sea como fundada o infundada.

¿Qué significa pronunciamiento sobre la relación procesal?

Significa que el Juez en su resolución final (sentencia) NO se pronuncia sobre el petitorio solicitado o demandado, sino se INHIBE de dicho pronunciamiento y se pronuncia sobre la relación procesal inválida.

¿Cuáles son las Condiciones de la ACCIÓN?

Son tres (3):

edu.red

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente