Descargar

Islam: ¿Política o religión? Aproximación a la experiencia del creyente (página 2)

Enviado por jota romero


Partes: 1, 2

PRIMER CAPÍTULO:

III. PRESUPUESTOS DE COMPRESIÓN

Sabemos por cultura general que el Islam es una religión de normas morales colectivas y que esta se sustenta por un sin número de puntos de orden teológico, principalmente en lo que atañe a lo referente a la función organizacional

  1. Creo que esta es una de las mejores exposiciones que logran sinterizar desde una perspectiva histórico-geográfica el devenir del pueblo Islámico en sus inicios:

    La península de Arabia está situada al sur oeste de Asia; separada del continente africano por el Mar Rojo y el Golfo de Adén. Forma un gran rectángulo de tres millones de Kilómetros cuadrados.

    Tres de sus lados dan al mar al existir cerca de la costa cadenas montañosas interrumpidas, la influencia marítima   no llega al interior. Por lo tanto, la región interior es una amplia altiplanicie (desierto) que se caracteriza por su sequedad y la falta de lluvias.

    Así, pues, las condiciones físicas que prevalecen en casi toda la península son muy rigurosas (Esto ha impuesto a sus habitantes ; modo de vida que apenas a cambiado a lo largo de los siglos).

    Las ciudades más importantes se encuentran cerca de la costa. Así las ciudades sagradas de Medina y La Meca en la zona costera del Mar Rojo, Adén, Bahréin en el Golfo Pérsico.

      El territorio arábico estaba habitado por pequeñas tribus nómadas de raza semítica, que reciben el nombre de árabes beduinos. En la región del Yemen, al sur de la península, se sedentarizaron y fundaron ciudades. Cuando estas tribus se asentaron en la zona de la media luna fértil, al norte del desierto árabe, fundaron grandes imperios en el pasado: los asirios, babilonios, fenicios y cartagineses. Estas tribus semitas son, también, el origen de los hebreos (los israelitas), los canaaneos, fenicios, arameos, nabateos, asirios y los babilonios, sólo por mencionar algunas de las naciones que son de origen árabe beduino.

    – E-mapas.com-

  2. Nociones histórico-geográfica:
  3. Mahoma:

Mahammad Ibn Abdallah, nace en la ciudad sagrada de la Meca hacia el año 572. Historió gráficamente no se posee información alguna de la época, de modo que todo lo que se posee de el ha sido un sin número de compilados de producción oral o simplemente procesos de leyenda. Nuestro personaje nace en una familia pobre, de la noble tribu de Quraish (acontecimiento que los musulmanes celebran con la fiesta del Mawlud). A los seis años queda huérfano y adoptado por su tío Alib Talib quien lo acompañó en sus viajes.

A los veinticinco años Mahoma se casó con la rica viuda Jadicha, de quien era criado; Jadicha le dio una hija -Fátima-, además de una posición social más desahogada como un comerciante respetado en la ciudad. Conoció -si bien superficialmente- las dos grandes religiones monoteístas de su época a través de las pequeñas comunidades cristiana y judía que habitaban en La Meca y quizá también por sus viajes de negocios.

Con tan escasa cultura -pues probablemente era analfabeto- se permitió crear una religión que serviría de base para toda una cultura de difusión universal. A los cuarenta años Mahoma comenzó a retirarse al desierto y a permanecer días enteros en una cueva del monte Hira, en donde creyó recibir la revelación de Dios –Alá-, que le hablaba a través del arcángel Gabriel y le comunicaba el secreto de la verdadera fe.

Animado por Jadicha, comenzó a predicar en su ciudad natal, presentándose como continuador de los grandes profetas monoteístas anteriores, Abraham, Moisés y Jesucristo. Por entonces Mahoma se limitaba a predicar la vuelta a la religión de Abraham.

Mahoma consiguió sus primeros adeptos entre las masas urbanas más pobres, al tiempo que se enemistaba con los ricos. Cuando sus seguidores se hicieron numerosos, las autoridades empezaron a verle como una amenaza contra el orden establecido; se le acusó de impostor y comenzaron las persecuciones.

Una parte de sus seguidores huyeron a Abisinia, en donde recibieron la protección del negus cristiano. Pero las amenazas a la seguridad de Mahoma llegaron hasta tal punto que, después de la muerte de Jadicha y de Abú Talib en el 619, decidió huir a Medina el 16 de julio del año 622. Se considera el momento de esa huida -la Hégira– como fecha fundacional de la era islámica.

En Medina, Mahoma tomó contacto con la comunidad judía, que le rechazó por su errónea interpretación de las Escrituras; comprendió entonces que su predicación no conducía a la religión de Abraham, sino que constituía una nueva fe: de entonces data el cambio de la orientación de la oración, de Jerusalén a La Meca. Combinando la persuasión con la fuerza, se fue rodeando de seguidores, que empezaron a practicar las razias contra caravanas y poblaciones naciones del entorno como medio de vida. Estas escaramuzas (Badr, Uhud.), elevadas a la categoría de batallas por la historia oficial, fueron descubriendo a los musulmanes la «guerra santa», el uso de la fuerza para someter y convertir a los infieles.

Fundamentalmente tenemos que reconocer la participación activa de aquellos grupos que marcaron todo un hito en el proceso histórico de esta civilización en sus inicios, además estos se destacaron por su aporte directo a esta religión, mediante sus posiciones teológicas y políticas, respectivamente:

  • Sunnitas: siglo X. Se ubicaron en Damasco, Cairo y Bagdad. La síntesis de su posición fue la ortopraxis;
  • Chiítas: descendientes de la tribu de Ismael. Se ubicaron en Yemen;

Durante la expansivo político religiosa de la profesión musulmana, se debe reconocer el papel militar que tuvieron la dinastía Omeya (661-750) y la de los Abasíses (750-1258), cuya tradición se extiende por España e India. Además creo importantísimo citar la eficacia de la campaña en contra de los bizantinos antes de la muerte del profeta, pues esto significó un abre bocas a un sin número de batallas que atañen temas de religión, política, economía, de identidad.

3.3 El Corán:

El Corán es el libro sagrado de la religión musulmana y es la "norma normativa de los creyentes. Se cree por tradición que cada uno de los versos fueron recitaciones del profeta a los residentes de aquel lugar. El Corán tuvo su proceso escriturístico, (no me detendré en este pues no considero fundamental en la investigación) de modo que también este tuvo proceso de recopilación y finalmente adquiere forma escrita durante el califato de Utman (641-650).

El Corán posee ciento catorce capítulos o Suras, compuestos por versículos, los cuales son considerados para los creyentes como la manifestación más perfecta de la voluntad y el misterio de Dios, de la presencia de Alá. La tradición recuerda que la primera Sura revelada a Mahoma fue la noventa y seis (96), titulada "la sangre coagulada" (Al-Alq).

Las Suras están organizadas de mayor a menor extensión, salvo la primera. La estructura de las Suras siempre comienzan con la bismillah, españolizada basmala: "En el nombre de Dios, el misericordioso, el compasivo". Los creyentes se detiene en meditar sí estas Suras fueron reveladas por el Arcángel Gabriel a Mahoma antes o después de la hérjira (622). Las Suras reveladas antes de la hérjira son llamadas Mequies, estos versículos se especializan en la majestad y la unicidad de Alá, tal como en temas escatológicos; su lenguaje literario está cargado de metáforas intensísimas.

Por otro lado los versos Medineses, o los revelados después de la huida de la Meca; estos son más elaborados, su preocupación es de poner en primer plano la preocupación moral, religiosa y social. En estos se deja ver el espíritu de liderazgo del profeta, pero lo más importante: la oración, la limosna, la peregrinación a la Meca (Hagg). Se tocan temas relacionados con el matrimonio, el divorcio, el adulterio, el juego y la guerra

Pero en síntesis, ¿Qué significó el Corán para el musulmán?, ¿será un compendio de leyes positivas como lo son para el oriental: opresora, alienantes y limitantes?, o ¿quizá un texto normativo por medio del cual se pronuncia la infinita misericordia de su Dios en todas las esferas de la vida del hombre? ¡ claro que sí!. Evidentemente el musulmán entiende que en cada una de las formas caligráficas del Corán Alá se presenta tal y como es ÉL, en este aprehende el creyente el amor y respeto recíproco entre los dos.

El Corán es la vida cotidiana del creyente. De esta manera se constituye el libro santo en el punto de gravedad en la educación islámica; quienes asocian la santidad que ellos posee se la deben al Corán, quienes comentan que con tan solo tocarlo se concede un poder o gracia divina, además se emplea en ritos curativos populares .

Veamos ahora ciertos criterios hermenéuticos y exegéticos usados por los eruditos musulmanes para interpretar el Corán. La interpretación coránica o Tafsir, se llevó a cabo con gran éxito por Muhammad Ibn Parir al-Tabarí (839-923); quien estudia con total detalle la lectura del lenguaje coránico, dando a conocer su significado teológico-jurídico.

Es por esto que dichos estudiosos se han detenido en las labores históricas, sociolingüísticas y arqueológicas, todo esto tras la muerte del profeta para recolectar tradiciones directamente relacionadas con él, puesto que lo consideran un paradigma o Sunna (práctica ejemplar, norma moral). Estos primeros relatos fueron recopilados durante los primeros siglos y fueron llamados Hadices; todo esto corresponde a finales del siglo VIII y principios del siglo IX.

  1. Reflexiones sobre lo sagrado: aproximaciones al misterio de Dios

También en esta forma religiosa encontramos que se ubica dentro del grupo de las religiones monoteístas, de manera que existe un fuerte vínculo entre cada una de estas: el judaísmo y cristianismo. Creo profundamente que las influencias de dicha religión se deben en primer lugar a una seria revelación del Dios Todo poderoso, el cual también es funcional en los judíos y cristianos; todo esto tiene que ver, con los numerosos viajes que llevó a cabo Mahoma lo que por supuesto por inercia creo incidencias hacia esta religión.

Para el musulmán Dios es el creador de todas las cosas, pues en su infinita bondad y misericordia pues así lo quiso Él, de manera que sometió toda la creación a su poder.

Alá o Al-ilah (el único Dios), tal como se cita constantemente en la Shahda: " no hay otro dios a excepción de Alá y Mahoma su mensajero"; esta cita es la fuente de la cual proviene todo; además de la cualidad de Dios creador, el creyente musulmán capta de Alá, que este es sapientísimo, omnipotente y actuante con justicia.

La revelación de Alá frente al creyente se encuentra contenida en el Corán. En primer lugar la Tawhid (la unicidad de Dios), explicitando la necesidad inherente de Dios para tal, asimismo la afirmación total de su sentido absoluto. En relación a esto pienso que Dios se ha manifestado de manera extraordinaria en este grupo humano azotado por un fuertísimo grupo de politeísmo y demás prácticas que deterioran la naturaleza divina en el hombre.

De esta manera se expresa Alá por medio de signos: el Corán, es por lo tanto valor imprescindible y el estudio de este texto sagrado lo es aún más. Curioso encuentro que también así dentro del cristianismo se elaboren dentro de estos un proceso de fe: por la fe genérica se empieza, la cual debe ser intelectualmente sincera y moralmente responsable

Dentro de Islam encontramos que también ocupa un gran puesto la participación litúrgica. Es la esta práctica que ilumina el actuar de los creyentes, que por su puesto hacen lo que escuchan en el libro sagrado del Corán; esta práctica religiosa se va alimentando de una constante unión comunitaria, de manera que allí se funden un sin fin de espiritualidades en un mismo sentir religioso: LA ORACIÓN. Esta oración llamada por ellos Salat (la oración ritual), la cual constituye en un punto de adoración de los musulmanes a Alá. Por medio de esta los creyentes encuentran un "motor existencial", el cual constituye, posteriormente un criterio para tomar decisiones personales, comunitarias, y por ende políticas.

Es por esto que me atrevo a afirmara que la práctica religiosa trasciende primero en adoración a Alá para luego materializarse dentro de la misma comunidad. Veamos que la práctica de oración dentro del grupo musulmán es bastante propia, usan responsorios que hacen remembranza de su participación activa en la congregación; aquí se encuentra en un común denominador esta famosa "Al Samamu Alla Kum", que equivaldría para los cristianos en saludo de la paz y para los judíos, en el Shalom. En este caso para los musulmanes es: "la paz esté contigo", claro esta que esto solo lo llevan a cabo entre los propios creyentes.

SEGUNDO CAPÍTULO:

IV. TEORÍA POLÍTICA EN EL ISLAM

Ya hemos hablado sobre las variantes históricas de esta religión, tratamos de aproximarnos a este fenómeno y entramos en esta cultura entendiendo que esta es una expresión religiosa. Ahora profundizaremos en los contenidos esenciales de esta religión es cuanto expresión religiosa y trataremos de dar respuesta a nuestro interrogante inicial: ¿el Islam es político?

  1. El texto principal de la filosofía política del Islam se remite hacia el año 622, llamado: "Al-SAHIFA"; coincido por los intelectuales como la constitución de Medina. En esta encontramos aportes de organización tribal con fuertes aportes religiosos.

    Desde luego tendríamos que hablar sobre el concepto de Estado para entender dicha organización. Sabemos que para este periodo de auge político musulmán, dicha civilización se encontraba en una sistemática expansión, creo que gracias a estos procesos tuvo que enrolarse con tradiciones bizantinas y que por su puesto románicas, por medio de las cuales alimentó la tradición post-profética.

  2. Contenidos según las fuentes escritas:

    La teoría del califato la sustentó desde luego un término que analizaremos mas adelante: Umma. Gracias al desarrollo jurídico posterior a la muerte del profeta encontramos que los grandes intelectuales del momento van desde grandes discursos políticos hasta procesos que rigen los comportamientos de cada individuo.

  3. Nociones sobre la teoría del califato:

    Este que es un significado socio histórico, creo que esto significa no solamente un grupo o un aglomerado de creyentes; estoy absolutamente convencido que el dinamismo interno de este se constituye en cada miembro de la comunidad vive en interrelación en la cual cada uno de sus miembros viven en intima reciprocidad adherida por la fe. Así mismo significa que este tipo de organización política un tanto dependiente, se convierte gracias a la participación activa de los califas en una civilización totalmente organizada.

    De manera que la Umma es el factor unificarte para que un sin numero de sociedades tribales se uniera durante la naciente religión arábiga

    La primera interpretación que podemos hacerle a esta esta en que la Umma se reconoce como tiempo-era, métodomodelo de comunidad. Lingüísticamente significa "llamada" Dawa y respeto Ijabah. Empero tanto los teólogos como juristas coinciden en el concepto de comunidad al referirse a Umma. Valga el momento para agregar a este breve discurso un nuevo elemento: Sharia. Esta entendida como el intento de unidad política. Pero este no es un concepto etero. Es mas bien la idea de que el Estado está subyugado a la trascendencia misma, esta ligado a Alá. Es por esto que los juristas y los teólogos del Islam coinciden en que la Shaira o la palabra de Alá es la norma principal de esta organización. De manera que así se hace entendible la función del Iman y el califa.

    En resumidas cuentas, en el iris de la ciencia política del Islam se debe distinguir la imagen representativa del Iman quien deberá ser un ejemplo de Alá. De manera que la Shaira deberá ir adjuntada a la justicia que aplica Alá a su pueblo, ya que en este Estado deberá estar regido por las prácticas de piedad.

  4. El concepto de Umma y poder político:

    Ya nos hemos referido al entorno de la teoría jurídica del Islam y su s implicaciones que estas tienen la sociedad. Ahora veamos el estudio ético que se deriva de ella.

    El estudio oficial de la jursprudencia islámica es llamado Fiqh de modo quien estudia esta se llama Fiqaha, esta equivaldría abogados dentro de las cuales encontramos importantísimas escuelas suninis: la hanifita, shafita, malkita y hanbalita. Las fuentes de estos autores son en su orden: el Corán, pues esta es la fuente perfectísima de la voluntad de Alá. La segunda los hadices, las cuales son las enseñanzas del propio profeta. En tercer lugar el Ijma que es el consenso de cada uno de los expertos. El cuarto es Qiyas o le razonamiento por analogía, por el contrario los Chíitas usan el razonamiento individual.

    Al analizar los contenidos Islámicos los Fuqatha les dividen en dos:

    1. Los que afectan la relación con Alá;
    2. Los que afectan la relación con la comunidad;
  5. Fundamento ético en la jurisprudencia Islámica:

Estas últimas fueron separadas dentro de grandes principios a saber: requeridos, permitidos, reprochables y prohibidos. Veamos ahora las que rigen la relación Alá-hombre; es aquí en donde encontramos los principios políticos del Islam, es en estas prácticas en donde se alimentan las políticas genéricas de la sociedad islámica.

Aquí encontramos los cinco pilares del Islam o actos de devoción (Ibadat); los cuales constituyen el sistema ritual islámico. Veamos: el primero el Shahada- diría yo-el dogma de fe: "no hay otro Dios a acepción de Alá y Mahoma su profeta". El segundo deber es la oración; esta como fuente de comunicación total entre Alá el hombre concreto, pues el Corán insiste en bastante en esta principio. De manera que la tradición establece cinco horas para orar: la mañana, el medio día, la tarde, la noche y el amanecer, todos estos horarios de oración están establecidos con carácter obligatorio, el cual está acompañado por un estricto proceso ritual.

El tercero de los deberes es el Zakat o la limosna obligatoria. Entendida esta como un acto devocional y como una expresión fraternal en la fe. El cuarto deber explicita claramente la participación en el ayuno o Sawm. Que tiene su lugar en el noveno mes, conocido dentro del credo musulmán como el mes del ramadan. Durante este mes los creyentes deben abstenercen de relaciones sexuales, comer o beber en el día, fumar, etc.

El quinto deber pide peregrinar a la Meca. Entendida esta como la expresión del buen visto por Alá al creyente. La cantidad de veces que asistan depende de la posición económica del sujeto. Por otro lado, el peregrinante lo hace consiente de dejar en buenas manos a quienes se quedan.

  1. Recapitulando:

Sujetos a mantener la unidad política y por tanto religiosa del Estado. Me atrevo a decir que el término fatua empleado por los juristas islámicos, se aproxima a la realidad legal de opinar, respecto a un proceso legal, que está siendo ejecutado bajo la tutoría de un erudito o especialista en dicho pleito. Aquí vemos que esto tiene punto de gravedad tal como en occidente denominamos derecho de petición o apelación.

  1. Este término altamente difundido a lo largo de la tradición musulmana, y mal interpretado por el mundo occidental que en su gran mayoría de veces tiende a linearse por el capitalismo salvaje, se convierte en el peor intérprete de dicho elemento de la tradición musulmana.

    Formalmente se entiende la yihad como un mandato por medio del cual todos y cada uno de los musulmanes deben luchar por mantener la armonía y los indicadores de riesgo que puedan corromper la palabra de Alá. Vemos aquí claramente que existe una especie de celo religioso que se fusiona de manera exacta con el saber religioso teórico-practico. Esta practica es sumamente admirable en cuanto se puede hacer respetar la fe y por consiguiente también la sociedad.

    La yihad es una forma de servir a Ala, y uno de sus elementos es la lucha. Mediante este acto el creyente se esfuerza por ser el mejor siervo de Alá; todo esto se observa siguiendo como paradigma del profeta, quien llega después de una campaña militar.

    Dentro de esta práctica existen dos niveles a saber:

    1. La lucha mayor: es la lucha interna. La cual consiste en resistir al pecado, a la despreocupación- diría yo a la alineación- a la inmoralidad.
    2. La lucha menor: o la yihad menor. Esta se pide a la umma si se encuentra en
  2. Un tema candente: La Yihad

Peligro de invasiones extranjeras o conversión forzosa.

Históricamente se hemos visto esta norma materializarse en el siglo XII, en las cruzadas palestinas; en el siglo XX en resistir el colonialismo francés y británico. Los eruditos islámicos no han definido claramente las circunstancias por las cuales debe aplicarse el yihad. Un punto humanitario en casos tal que se llegue a darse es el respeto a las mujeres y niños.

Finalmente, vemos que algunos grupos musulmanes han mal interpretado esta enseñanza, de otra manera, tergiversado las enseñanzas islámicas, y como producto de ello han sido condenados por su propia fe y la historia.

Nos damos cuenta que para entender dicha concepción es necesario entender sus autores, los cuales no están sujetos a un orden actual de cosas sino que trabajan en función del enriquecimiento de la religión; todo esto bajo unos lineamientos que están

=O=

  1. CONCLUSIONES

Los influjos históricos de la religión Islámica han sido decisivos para el creyente de todos los tiempos. El contacto con las culturas próximas a este, han determinado en cierra medida en la elaboración de su experiencia religiosa y sus respectivos cánones políticos derivados de esta. De este modo el creyente ha estado en un constante crecimiento a la par de este proceso teológico-político. Su devenir individual y comunitario, lo han llevado a identificarse cada vez más con su sistema religioso, pues encuentra el respuestas de sus inquietudes internas y externas. Es aquí en donde nace el encuentro con lo sagrado y su concretización escriurística; de manera que esto lo impulsa a elaborarse preguntas frente a sí mismo y su entorno, sin antes haber tenido una experiencia personal con lo sagrado y haber sido receptor de una tradición milenaria que se encuentra en un mundo exigente y profano.

El creyente está absolutamente convencido de su experiencia comunitaria y personal con Alá. La naturalidad con la que se comunican en todo nivel social es sumamente admirable, pues por medio del Corán, la voluntad de Alá se hace norma de vida que tiene trascendencia en lo personal y Estatal.

Es aquí en donde los creyentes se conectan también con la experiencia del profeta, de modo que esta tradición se convierte en motor de peregrinación en este espacio-tiempo. Bajo este principio se establecen mecanismos de orden jurídico, por parte de los eruditos que legislan y acompañan el proceso del pueblo de manera coherente según los criterios establecidos en la norma escriturística; los cuales no son asimilados por experiencias impositivas, sino por convicción profunda. De manera que estas producen prácticas radicales de compromiso, por consiguiente van formando imaginarios y procesos práxicos religiosos y políticos.

V. BIBLIOGRAFÍA

  1. AYOBI, Nazíh: "El Islam político" , el Cairo, ED, Bellaterra , 1996
  2. GORDON, Mattew: "Entender el Islam", Barcelona, ED, Blume, 2004
  3. SOUREL: "La civilización clásica del Islam", Barcelona, ED, juventud, 1981
  4. EL NOBLE CORAN , Centro Islámico cultural
  5. SILVA-SILVA, Luis Humberto., Dr. (Pbr.): Subsidios teológicos, "Marco Antropológico de la fe "

 

 

Romero Basallo José Joaquín

Investigador en temas relacionados con las ciencias humanas. Autodidacta.

País, fecha y lugar de investigación:

Colombia, Bogotá D.C., Noviembre 06 de 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente