Descargar

El crecimiento natural vegetativo de la población de la provincia Guantánamo


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas
  8. Anexo

Resumen

Se trate de un estudio en el que se evalúa el índice de crecimiento natural o vegetativo de la población de la provincia Guantánamo y sus municipios, en base a las informaciones emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas y la Dirección Nacional y Provincial de Estadísticas del MINSAP desde el año 1979 al 2009, donde se analizan además las tasas brutas de natalidad y las tasas de mortalidad general de estos años. Es un estudio descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal, donde se revela que en la provincia y en algunos de los municipios ha habido un descenso marcado del índice de crecimiento natural (ICN). Para su elaboración se tomaron las informaciones de los Anuarios Estadísticos emitidos por la Oficina Nacional de Estadística y se elabora con ellos una base de dato. Se procesa la información utilizando el paquete estadístico Microsoft Excel. Lo que produciría una rápida modificación en la estructura poblacional del territorio por las transformaciones del crecimiento de la misma; se deducen las dificultades que en el orden de la producción y los servicios se generarían de mantenerse estos ritmos de crecimiento. Se señala la necesidad de investigar otras variables demográficas, como la fecundidad y las migraciones; se recomienda la importancia de la aplicación de una adecuada política de planificación familiar para salvar esta situación y la información de todo el personal del MINSAP encargada de esta labor.

Palabras Clave: ÍNDICE DE CRECIMIENTO NATURAL; TASAS BRUTAS DE NATALIDAD; TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD; TASA MEDIA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.

Introducción

Conociendo que las altas tasas de natalidad, y las bajas y estables tasas de mortalidad de la provincia de Guantánamo, fue lo que caracterizó demográficamente a la población de este territorio hasta los inicios de la década de los años 90, situación está, que hoy presenta modificaciones importantes, ya que se han generado transformaciones en las tasas de natalidad, que hacen que tengan una franca tendencia a la disminución, aunque debe destacarse, que continúan aun siendo las tasas de natalidad más altas del país, como causa lógica del rápido envejecimiento que en los últimos tiempos ha ido teniendo la población, independientemente de los grandes logros tecnológicos alcanzados en el sector de la salud en la provincia.(1)

Si se añade, que se ha determinado por los Demógrafos y por los expertos en los estados y dinámicas de la población, que cuando el índice del crecimiento natural (ICN) excede el 2% en países con economía poco desarrollada (como es el caso de Cuba y en especial de la provincia de Guantánamo), se convierte en un factor que frena y obstaculiza el desarrollo socioeconómicos de los territorios, ya que el crecimiento de la producción no está acorde con el rápido crecimiento que sufre la población(2). Aunque este indicador es necesario evaluarlo con sumo cuidado y precisión, ya que también se establece, que cuando está por debajo de 1.0 %, entonces puede generar otro fenómeno igualmente perjudicial para la sociedad y la economía, que es el que no hay sustitución o reemplazo de las poblaciones, y en particular de las fuerzas productivas de la misma, lo que puede estar agravado aún más, con el aumento de la población no productiva, a expensas fundamentalmente de la población envejecida (1).

Es necesario dejar bien establecidos algunos criterios para que no existan dudas al respecto de los diferentes tipos de crecimientos poblacionales, al crecimiento natural ó vegetativo que es la diferencia algebraica entre el número de nacimientos y defunciones que se producen en una población durante un período determinado es al que nos vamos a referir.(3)

Método

Es un estudio descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal, que tiene como universo de investigación toda la población de la provincia de Guantánamo, así como todas las defunciones y nacimientos ocurridos en la provincia de Guantánamo y sus municipios entre los años 1977 y 2009.

Las variables que fueron estudiados son: la población de acuerdo su número, estructura y composición, la mortalidad: nivel y estructura y los nacimientos (natalidad): nivel y estructura. Con dicha información y con la utilización de fórmulas estadísticas se obtuvieron los indicadores de las tasas de natalidad y mortalidad, así como el índice de crecimiento natural (ICN) que es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad, expresado en por ciento.

La fuente de obtención del dato primario fueron los anuarios estadísticos del de la Oficina Nacional de Estadísticas, los anuarios estadísticos del MINSAP y loa Indicadores Básicos de Salud Provinciales de la Dirección Provincial de Salud y Nacional.

Para el procesamiento de los mismos se utilizó una computadora Pentium IV, de 2 Gb RAM de memoria mediante el empleo del procesador de texto Microsoft Word, y del procesador estadístico Microsoft Excel, con el cual se hicieron los análisis estadístico de la estimación lineal, el método del mínimo cuadrado, y el análisis regresión lineal simple para el ajuste de la línea de tendencia histórica, propio de las series.

Para resumir los datos se utilizaron tablas simples y de series cronológicas, utilizando como medidas de resumen números, porcentajes y tasas.

Se analizaron los resultados obtenidos y se compararon con otros estudios y de esta forma se arribaron a conclusiones

Resultados

Cuando se analiza de un modo integral el comportamiento del índice del crecimiento natural en la provincia de Guantánamo en el periodo que se extiende desde 2000 hasta el 2009, se determina que tiene una tendencia a la franca disminución, y que incluso en este periodo solo se supera el 1 % del índice de crecimiento natural en los años 2000, 2001 y 2003, y en el resto de los años se encuentran por debajo de esta cifra, lo que habla de las afectaciones que en el futuro se van a producir por la carencia de población para la sustitución por ejemplo de las fuerzas productivas. (Figura # 1).

En la figura # 2 y 3 se hace una información del comportamiento que ha tenido el índice de crecimiento natural en años significativos de la evolución histórica de la provincia, en ellas se reportan el año 1979, dos años después de haberse constituido y ya estando a la altura de la consolidación estadística del territorio; el año 1989, año de mayor florecimiento económico de la provincia y del país; el año 1999, año en que comienza a consolidarse de nuevo la economía del país, luego de haber atravesado por la fase más aguda del periodo especial, y el comportamiento del índice de crecimiento natural en el año 2009, año en que se consolida aún más nuestro desarrollo económico y social.

En el año 1979, prácticamente todos los índice de crecimiento natural estaban por encima de 1.3 %, con la excepción del municipio de Caimanera, que solo logro un índice de 0.6 %, lo que es explicable por la compleja situación militar, económico y social de este municipio antes de 1985, que fue cuando se desarrolló un proyecto especial de desarrollo social del mismo por orientaciones de la alta dirección del estado cubano. En este periodo tenían índice Imías (1.86) y San Antonio del Sur (1.8), teniendo un comportamiento totalmente fuera de los parámetros establecidos, el municipio de Manuel Tames con 2.97 %, casi un punto por encima de lo que se establece como indicador máximo razonable de desarrollo.

En el año 1989, con la excepción de los municipios de Guantánamo y Baracoa que tienen un índice por debajo de 1.5 %, el resto de los municipios tienen indicadores muy cercanos o por encima de 2 %, lo que habla a favor de un significativo aumento de los nacimientos, lo que esta acorde con el desarrollo socio económico que ha tenido la población en este periodo.

Ya en el año 1999 solo los municipios de El Salvador, Yateras e Imías sobrepasan el indicador de 1.5 %.

En el año 2009, todos los municipios tienen un índice de crecimiento natural inferior a 1 %, lo que expresa que en ninguno de ellos se produce una adecuada sustitución de su población y por ende, su población se está reduciendo, lo que unido con el mayor envejecimiento de la misma, traerá aparejado serios problemas socio económicos.

Discusión

Desde el origen de la provincia de Guantánamo, con la división política administrativa del país en Octubre de 1976 (4), se observó que a pesar de no existir un adecuado y desarrollado sistema de control estadístico, como el que actualmente se posee, ya se podía tener una idea clara del comportamiento particularmente elevado de algunos de los componentes demográficos que caracterizaban alguno de los municipios que constituían el territorio de la naciente provincia(1), lo que había motivado, que desde antes que se hiciera esta división territorial político administrativa, la profesora Dra. Luisa Álvarez Vázquez, desarrollara el más extenso y profundo estudio de la fecundidad hecho en el país, en el territorio del actual municipio de Yateras.(5)

Entre otros estudios, que se han hecho a partir de la década de los 80, en los que se han estudiado las cuestiones relacionadas con la demografía y la salud en el territorio, en particular en 1987, con motivo de la investigación realizada denominada "La Fecundidad y su inter–acción con los factores sociales y económicos en la provincia de Guantánamo, entre 1978 y 1985"(6) y en otros estudios sucesivos que se han venido realizando sobre esta problemática, como "Las transformaciones demográficas en la provincia de Guantánamo"(1); en todos ellos, se ha podido determinar, al hacerse el análisis integral y particular de cada uno de los municipios, que de haberse mantenido por ejemplo, el índice de Crecimiento Natural o Vegetativo que se alcanzó en el trienio de 1987 a 1989, la población en algunos de estos municipios se hubiera duplicado en un corto período de tiempo, lo que hubiera generado de haberse mantenido, grandes problemas de tipo sociales y económicos, dado en lo fundamental, por la imposibilidad garantizar los abastecimiento de alimentos, un gran déficit de viviendas, déficit de capacidades en los hospitales y otras unidades de salud, así como de otros servicios vitales para la población como son: el abastecimiento de agua, la electricidad, el déficit de escuelas y las afectaciones en general del nivel de vida, alcanzados gracias a la prioridad que el estado cubano ha tenido sobre estos importantes aspectos. (7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 )

En estos estudios se pudo conocer que de haberse mantenido el índice de crecimiento natural que estos territorios presentaban en el trienio 1987 – 1989, por ejemplo, que el Municipio de Yateras hubiera hecho la duplicación de su población en solo 36 años, que los Municipios de Imías y de San Antonio del Sur lo hubieran alcanzado en 38 años y que en el Municipio de Maisí esto hubiera ocurrido en un periodo de 42 años, mientras que la provincia de Guantánamo, hubiera duplicado su población cada medio siglo aproximadamente, de haberse mantenido estos indicadores.(1)

Si se conoce, que la producción mercantil entre 1977 a 2003 en la provincia de Guantánamo creció a un ritmo promedio anual del 2.0% a 2.5% y como es conocido por todos, aún estamos muy lejos de satisfacer las necesidades de la población, se hace muy fácil comprender que sería imposible dar respuesta a las necesidades vitales de la población, de haberse mantenido estos índices de crecimiento natural.(15, 16, 17, 18)

Conclusiones

  • 1. Índice del crecimiento natural en la provincia de Guantánamo, tiene una tendencia a la franca disminución, en este periodo solo se supera el 1 % del índice de crecimiento natural en los años 2000, 2001 y 2003.

  • 2. Todos los municipios tienen un índice de crecimiento natural inferior a 1 %, en ninguno de ellos se produce una adecuada sustitución de su población y por lo que sus poblaciones se está reduciendo.

Referencias bibliográficas

  • 1. Domínguez Lorenzo, W. "Las transformaciones demográficas en la provincia de Guantánamo" trabajo presentado en el VIII Encuentro Nacional de Inteligencia, Comunicación y Creatividad, Guantánamo, noviembre del 2005.

  • 2. Ramos Domínguez, Benito Narey y Jorge Aldereguia Henríquez: Medicina Social y Salud Pública en Cuba. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana. 1990. p.47.

  • 3. http://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n. 2011.

  • 4. Comité Provincia PCC. 'Provincia Guantánamo". Editorial Oriente, Santiago de Cuba 1977.Pp. 6-17

  • 5. Álvarez Vázquez, L.: Características de las Mujeres en edad fértil de un Municipio Rural Montañoso. Rev. Cub. Adm. Salud 2: 381 – 390, Oct. – Dic. 1976.

  • 6. Domínguez Lorenzo, VV. "Niveles de Fecundidad en la provincia Guantánamo y su repercusión socioeconómica". TTR. En la especialidad de Administración de Salud Guantánamo 1987. Pp. 33-94.

  • 7. Índice de Desarrollo Humano. PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2007, on line

  • 8. UNFPA 2004. Estado de la Población mundial 2004. El consenso de El Cairo, diez años después: Población, salud reproductiva y acciones mundiales para eliminar la pobreza. New York.

  • 9. MacInnes, J., Pérez Díaz, J., La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva, Revista Española de Investigaciones sociológicas (REIS),122, 2008, Abril/Junio, pp. 28-118, pág. 94

  • 10. Alfonso Fraga, Juan C. El descenso de la fecundidad en Cuba: de la Primera a la segunda transición demográfica. Rev Cubana Salud Pública 2006;32(1)

  • 11. Landrove Rodríguez O, Gámez Bernal AI. Transición epidemiológica y las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en las Américas y en Cuba: el Programa de intervención dentro de la estrategia de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud en Cuba. Reporte Técnico de Vigilancia 2005 [Consultado: día/mes/año]; 9(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/uats/rtv_files/2005/landrove.htm

  • 12. PNUD, 2003, Informe sobre desarrollo humano 2003. Los objetivos de desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Ediciones Mundi-Prensa Libros, S. A. ISBN 848476141-X. Madrid. Tabla 22, pp. 310-313.

  • 13. ONE, 2004, Cuba: La esperanza o expectativa de vida 2001-2003. Cálculo y análisis por sexo y edades. Oficina Nacional de Estadísticas – Ministerio de Economía y Planificación. La Habana, julio.

  • 14. ONE, 2004, Indicadores demográficos por provincias y municipios, 2003. Oficina Nacional de Estadísticas – Ministerio de Economía y Planificación. La Habana, mayo.

  • 15. Asamblea Provincial Poder Popular. "Guantánamo en Cifras 2003". Periódico Venceremos. Guantánamo, 2003, PP. 3-4.

  • 16. Estado de la población mundial 2003, Fondo de Población de las Naciones Unidas, NU NY

  • 17. Estados Unidos. Banco Mundial: Informe sobre el Desarrollo Mundial. – Washington D.C 2006. –

  • 18. PNUD, 2003, Informe sobre desarrollo humano 2003. Los objetivos de desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Ediciones Mundi-Prensa Libros, S. A. ISBN 848476141-X. Madrid.

  • 19. Oficina Nacional de Estadísticas; Anuario Demográfico de Cuba. La Habana: Años 2000 al 2009.

  • 20. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud de los años 1979, 1989, 1999 y 2009. La Habana. Web: http://www.sld.cu/sitios/dne/

  • 21. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Indicadores Básicos de Salud Provinciales Disponibles de los años 1979, 1989, 1999 y 2009. La Habana.Web: http://www.sld.cu/sitios/dne/.

  • 22. Guantánamo. Dirección Sectorial de Salud Pública. Dirección Provincial de Estadística. Anuario Estadístico de Salud de los años 1979, 1989, 1999 y 2009. Guantánamo. Web: [email protected]

  • 23. Guantánamo. Dirección Sectorial de Salud Pública. Dirección Provincial de Estadística. Indicadores Básicos de Salud Provinciales de los años 1979, 1989, 1999 y 2009. Guantánamo. Web: [email protected]

Anexo

FIGURA 1. COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE CRECIMIENTO NATURAL DE LA PROVINCIA GUANTÁNAMO. AÑOS 2000 – 2009.

edu.red

Fuente: Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud. (19, 20, 21, 23 y 23)

Nota: Índice de CN expresada en por ciento.

Figura 2. ÍNDICE DE CRECIMIENTO NATURAL EN LOS MUNICIPIOS DE EL SALVADOR, GUANTÁNAMO, YATERAS, BARACOA Y MAISÍ. AÑOS 1979, 1989, 1999 Y 2009.

edu.red

Figura 3. ÍNDICE DE CRECIMIENTO NATURAL EN LOS MUNICIPIOS DE IMÍAS, SAN ANTONIO DEL SUR, MANUEL TAMES, CAIMANERA Y NICETO PÉREZ. AÑOS 1979, 1989, 1999 Y 2009.

edu.red

 

 

 

Autor:

Dr. William Domínguez Lorenzo*

Profesor Consultante.

Especialista de 2º grado en Salud Pública.

Master en Enfermedades Infecciosas.

Consultor en Salud Pública.

Dr. Juan A. García Alvarez **

Profesor Consultante. Esp. De II Grado en Pediatría. Master en Ciencias de la Educación y en Atención Integral al Niño.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

PROVINCIA DE GUANTÁNAMO