Descargar

Comparación de un tratamiento natural y otro tradicional contra la colibacilosis


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Plan de actividades realizadas
  5. Materiales y métodos
  6. Resultados y discusión
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

El presente estudio fue realizado en la unidad integral Porcino Moa ubicada en Yaguaneque. Los problemas principales presentes en la unidad son sarna en las áreas de reproducción, maternidad, pre ceba y ceba. Colibacilosis en maternidad, Gastroenteritis hemorrágica presente en el área de pre-ceba. En nuestra estancia en la unidad realizamos una serie de trabajos para ayudar a combatir las enfermedades aquí presentes. Nuestro trabajo investigativo lo realizamos en base a la comparación de dos tratamientos, uno natural y otro tradicional para analizar cual es más eficaz. Se obtuvo como resultado que el tratamiento 1(natural) recuperó un 90% de los animales mientras el tratamiento 2 (tradicional) solo recuperó al 60% de los animales, siendo más eficaz el tratamiento natural, demostrándose así que los animales estaban haciendo resistencia al tratamiento tradicional utilizado y se logró recuperar la mayor cantidad de animales disminuyendo el gasto por tratamiento.

Introducción

Cerdo, mamífero domesticado de la familia de los Suidos, que se cría en casi todo el mundo como fuente de alimento. Los cerdos pertenecen al orden de los Artiodáctilos (con número par de dedos). Pertenecen también al suborden de animales con 44 dientes, incluyendo dos caninos de gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba y hacia fuera en forma de colmillos. Los términos cerdo, puerco, cochino, marrano o chancho se usan a menudo indistintamente para nombrar a estos animales.

Los cerdos parecen descender de dos suidos salvajes, una especie europea y otra del Sureste asiático; probablemente se domesticaron en China hace unos 9.000 años y más tarde en Europa. Fueron introducidos en América por Cristóbal Colón y los expedicionarios españoles.

El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico comparativamente largo y flexible; patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Como todos los suidos, son animales rápidos e inteligentes.

Los diferentes tipos de cerdos reflejan el uso principal para el que han sido concebidos. Se estima que hoy existen 90 razas reconocidas, con el añadido de más de 200 variedades.

En los países occidentales se explotan ocho grandes razas. La Berkshire (negra con puntos blancos) y la Yorkshire (también llamada Blanca Grande) tuvieron su origen en Inglaterra. La Chester blanca, la Duroc (roja), la Hampshire (negra con un cinturón blanco), la Poland China (negra con puntos blancos) y la Spotted (negra con puntos blancos) tuvieron su origen en Estados Unidos. La Landrace, un cerdo grande, largo y blanco, procede de Dinamarca. Las principales razas difieren también en su ritmo de crecimiento, el número medio de lechones por camada, el tamaño corporal cuando alcanzan la madurez y su capacidad para pastar.

En la crianza de cerdos en granja una de las enfermedades más frecuentes en los recién nacidos es la colibacilosis. Esta puede estar dada por factores predisponentes como cambios bruscos de temperatura, falta de fuente de calor, elevada humedad de los locales o por falla en el manejo. Es originada por cepas patógenas de eschericha coli cuando estas se adhieren a vellosidades intestinales, desarrollan problemas diarreicos, produciendo enterotoxinas que estimulan el entericito a bombear líquido al lumen intestinal incrementando la movilidad intestinal. La escherichia coli enterotoxigénica es la causa más importante de diarrea en los animales neonatos (Blood et al, 1992).

Para el diagnóstico de la enfermedad los síntomas clínicos son de gran ayuda. En el laboratorio se deben cultivar muestras de la parte distal del intestino delgado (ileon), adicionalmente se pueden utilizar tinción de Gram e inmunofluorescencia (Jubb y Palmes, 1992).

Para el tratamiento de colibacilosis se han utilizado antibióticos con resultados muy variables debido a la habilidad de la escherichia coli de desarrollar resistencia a los antibióticos (Ingraham e Ingraham, 1998).

La escherichia coli es portadora de plásmidos R que regulan la resistencia a uno o más medicamentos. Los plásmidos R pueden ser transferidos de una especie bacteriana a otra, como de escherichia coli a cepas patógenas de Shiguella o Salmonella (Kimber, 1983).

El presente trabajo tiene el objetivo de realizar una comparación entre dos tratamientos: uno natural y otro tradicional, para determinar cual es más eficaz.

Desarrollo

Este trabajo fue realizado en la unidad integral Porcino Moa, la cual está ubicada en la Localidad de Yaguaneque. Colinda por el norte con el Océano Atlántico, por el sur con la Torre de Miraflores y la carratera Moa- Sagua, por el este con la granja avícola y el poblado de Centeno y por el oeste con la casa de cultivo del níquel y el poblado de Yaguaneque.

Esta unidad como todas las unidades integrales cuenta con cuatro áreas; reproducción, maternidad, pre-ceba y ceba, dos almacenes de pienso con una losa sanitaria, cocina comedor obrero, almacén de productos alimenticios humanos, almacén de medicamentos y utensilios empleados en la veterinaria y con las distintas oficinas de la dirección.

En esta unidad además de los cerdos se cuenta con 5 vacas y 159 gallinas que son destinadas a la producción de leche y huevos respectivamente.

Hay una matrícula de 56 trabajadores en total, de ellos 7 mujeres y 49 hombres. La dirección esta conformada por un Jefe de unidad, un Jefe Técnico, dos económicos, un Jefe de Personal, cuatro jefes de área y un médico principal.

Planteamiento del problema.

En la unidad el principal problema es la sarna que se encuentra con mayor fuerza en el área de reproducción no exceptuando el resto, en esta área los verracos son los más afectados. Dicha enfermedad fue diagnosticada en el laboratorio, se les realizó el raspado de piel a los animales enfermos y dio como resultado la sarna Sarcóptica.

Existen otros problemas como la colibacilosis, diagnosticada también por el laboratorio mediante el envío de animales afectados. Los principales síntomas fueron: diarrea, deshidratación, enflaquecimiento, pelo erizado hasta provocar la muerte de las crías.

El tratamiento que se utilizó en el caso de la sarna fue el labioméc desde 1- 4 ml según la categoría del animal por vía S.C cada 7 días; 3 veces, así como el aceite quemado pintándole todo el cuerpo, las paredes y el piso. Los animales se recuperaron con este tratamiento.

Para la colibacilosis se empleó la Sulfametacina con dihidroestreptomicina por vía I.M a razón de 1 ml x animal por 3 días.

Principales factores que condicionan el problema.

  • 1. Cambios bruscos de temperatura.

  • 2. Falla o falta de fuentes de calor.

  • 3. Elevada humedad en los locales.

  • 4. Falla lactacional de la hembra.

  • 5. Fallas de manejo.

Fundamentación de la solución al problema.

Cuando se realiza una valoración económica de la solución al problema: animales enfermos por colibacilosis. Se obtienen mayores ingresos, porque al buscar un tratamiento eficaz para esta enfermedad disminuyen las muertes. Lo que trae consigo más crías por partos, más ventas en el área de pre – ceba a los convenios, mayor cantidad de toneladas de carne y entrega.

Desde el punto de vista social esta carne es utilizada en los lugares turísticos lo que ayuda al crecimiento del producto interno bruto del país, así responde a los planes de la revolución y a los de la unidad.

Plan de actividades realizadas

No

Actividades

Medios

Momentos

Frecuencia

Ejecutante

Responsable

1

Seleccionar animales enfermos por área.

manos

Cuando se produzca

Diario

Naveros,

Jefe de área.

2

Tratar animales con sarna

Manos, jeringuillas y agujas

mañana

Semanal

Naveros,

Jefe de área.

Jefe técnico

Médico

3

Tratar animales con gusanos

Manos

mañana

diario

Naveros,

Jefe de área.

Jefe técnico

Médico

4

Tratar animales con colibacilosis

jeringuillas y agujas

mañana

diario

Naveros,

Jefe de área.

Jefe técnico

Médico

5

Tratar animales con Gastroenteritis

jeringuillas y agujas

mañana

diario

Naveros,

Jefe de área.

Jefe técnico

Médico

6

Controlar la calidad del pienso y aplicar sistema de alimentación según norma.

Manos

Mañana

diario

Jefe de área.

Jefe técnico

Jefe de área.

Jefe técnico

7

Evaluar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad

Manos

Siempre

Diario

Jefe de área

Médico

Jefe técnico

8

Control de la vacunación

jeringuillas y agujas

Mañana

En dependencia de la vacuna.

Jefe de área.

Jefe de área.

Médico

9

Reparación de naves perdidas.

Cabillas, bloques, cemento.

Doble sección.

Diario

Mantenimiento

Jefe de área.

Jefe técnico

10

Chapea y mantenimiento de las áreas

Machete, azadón, escobas.

Tarde

Semanal

naveros

Jefe de área.

Jefe técnico

Actividades concretas realizadas.

  • 1. Separar los animales enfermos.

  • 2. Tratar animales con sarna.

  • 3. Tratar animales con gusanos.

  • 4. Tratar animales con colibacilosis.

  • 5. Ayudar en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

  • 6. Ayudar en la aplicación de las vacunas.

  • 7. Realizar descolmillado en el área de maternidad.

  • 8. Realizar corte de ombligo en el área de maternidad.

  • 9. Realizar castraciones en el área de maternidad.

  • 10. Ayudar en el mantenimiento del tarjetero en el área de reproducción.

Materiales y métodos

El presente trabajo fue realizado en la Unidad Integral Porcino Moa, localizada en Yaguaneque, esta cuenta con cuatro áreas. Trabajamos en el área de maternidad, se seleccionaron dos camadas de diez animales cada una, certificada por el laboratorio la presencia de Colibacilosis.

Se les aplicó tratamientos diferentes a cada camada. A la camada 1 se le suministro 2 ml oral del tratamiento natural: preparado con hojas de guayaba, tapón y una cucharada de sal puesto a reposar después de 20 minutos de cocción.

A la camada 2 se le aplicó 1 ml oral del coctel compuesto por sulfametazina y dihidroestrectomicina.

Ambos tratamientos se aplicaron por 4 días y se observó por 7 días la recuperación diaria de los animales; los cuales contaban con 3 días de nacidos y un peso promedio de 1.7 Kg.

Se utilizó el método de prueba de T de Student para medias independientes para la evaluación de los datos, se empleó el paquete estadístico Stadistic a versión 6.0 para Windows 2000.

Resultados y discusión

Observaremos a continuación los resultados obtenidos durante 7 días con la aplicación de 4 días de tratamiento a ambas camadas.

Tabla: 1 Resultados de la aplicación de los tratamientos.

Días

Camada 1

Camada 2

1

3

0

2

2

0

3

2

1

4

1

1

5

1

2

6

0

1

7

0

1

Total

9

6

%

90

60

Al aplicarse el análisis estadístico a los datos referidos se obtuvo que hay diferencia significativa entre los resultados ( P<0.04) por lo que los mejores resultados se aprecian en la camada 1, donde se aplicó el tratamiento natural, determinándose como una forma más factible utilizar la medicina natural cuando la tradicional esté creando resistencia.

Con el tratamiento natural se recuperó un total de 9 animales para un 90 % de efectividad, sin embargo con el tratamiento tradicional solo logramos recuperar 6 animales obteniendo un 60% de efectividad.

Coincido con lo planteado por (Kimber, 1983) de que la escherichia coli es portadora de plásmidos R que regula la resistencia de uno o más medicamentos.

(Ingraham e Ingraham, 1988) dicen que para tratar la colibacilosis se han utilizado varios antibióticos con resultados variables, debido a la habilidad de la escherichia coli de hacer resistencia a estos medicamentos.

(Nijisten et al, 1992), estudiando cepas de escherichia coli en cerdos recién nacidos encontró que los porcentajes de cepas resistentes a más de 3 antibióticos fueron del 46% de cepas aisladas.

(Daniel, 1996) expresó que la estreptomicina es uno de los antibióticos con mayor porcentaje de cepas resistentes, donde los resultados obtenidos fueron de un 85.88%.

(Bertram, 1993) plantea que otra posibilidad de resistencia múltiple se obtiene por conjugación bacteriana unilateral de material genético entre las bacterias de los mismos géneros o de diferentes que ocurren por un proceso de apareamiento.

(Ingraham e Ingraham, 1988) plantean que los cambios mutacionales que confieren resistencia a una droga pueden simultáneamente alterar los factores de virulencia y afectar la patogenicidad del microorganismo.

(Goodman et al, 1996) plantea que la eficacia de la transferencia por plásmidos (principal origen de la resistencia bacteriana Gram negativa) es menor in vitro que in vivo, pero los antibióticos ejercen una presión selectiva de orden filogenético que permite la aparición de una cepa resistente.

Conclusiones

  • 1. Debemos potabilizar el agua.

  • 2. Medicar los alimentos de los animales susceptibles.

  • 3. Limpieza y desinfección adecuada de las instalaciones y del equipo.

  • 4. Evitar estrés a los animales.

  • 5. Asegurarse que los lechones a su nacimiento tomen calostro.

  • 6. Destetar animales que ya sepan comer.

Bibliografía

  • 1. Bertram, K. 1993. Farmacología básica y clínica. IV Ed. Edit. "El manual moderno", México D.F. 557 – 558 p .

  • 2. Blood, D.C.; J.A. Henderson y O. M Radostitis. 1992. Medicina Veterinaria. VII Ed., Edit. Interamericana. Mc Graw Hill. 672 – 680 p.

  • 3. Burrows, W. 1985. Tratado de Microbiología. Edit. Freeman Interamericana. México. 162 – 165 p.

  • 4. Daniel, W. 1996. Bioestadística. Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud. Ed. Uteha, México 206 – 220 p.

  • 5. Goodman A. G.; L. Goodman y T. Rall. 1996. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Vol. II, IX Ed. Mc. Graw – Hill Interamericana. México. 1020 – 1024 p.

  • 6. Ingraham, J. y C. Ingraham. 1998. Introducción a la microbiología Edit. Reverte S.A. Vol. 1 España. 155, 162-164 p.

  • 7. Jubb, K. y N. Palmes. 1992. Pathology of domestic animals. IV Ed. Academic Press, San Diego USA. 200-202 P.

  • 8. Kimber, H. 1983. Bacterial plasmids. Edit. Bigen S. A, Ginebra, Switzerland. American Society for Microbiology U.S.A, Washington. 62-65 p.

  • 9. Koneman, A. y S. Dowell. 1993. Diagnóstico Microbiológico. Edit. Médica. Panamericana. Argentina.

  • 10. Litter, M. 1992. Compendio de farmacología. IV Ed. Edit. El Ateneo. Buenos Aires. 681-683 p.

  • 11. Nijsten, R.; London y E. Stobberingh. 1992. Antibiotic resistance of enterobacteriaceae isolated from the faecal flora of fattening pigs Rev: Vet. Q. diciembre; 15 (4) 152-157 p.

  • 12. Wesley, C. 1992. GOTH: farmacología médica. XIII Ed., Edit Mosby EEUU. 632-644, 660-66 p.

 

 

Autor:

Dra. Vet Yanet Borges Terrero1

1 Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Cuba, Las coloradas s/n, Moa, Holguín,