Descargar

Las decisiones: ¿Cuándo invertir? (página 2)


Partes: 1, 2

Un aspecto muy importante en el análisis de los flujos, esta dado por la relación directa que este nuevo proyecto pueda tener con otros que ya se encuentran en marcha dentro de la empresa, es decir, un proyecto suele afectar los flujos de fondos de otras inversiones, este tipo de efectos debe incorporarse al computo del nuevo flujo de fondos para que no se altere el normal funcionamiento de las otras inversiones.

Toma de decisiones bajo incertidumbre

Cuando las posibilidades no se conocen para los estados de naturaleza (o valores) identificados de los parámetros inciertos, el uso de toma de decisiones con base en el valor esperado bajo riesgo no es una opción. En efecto, es difícil determinar cuál criterio utilizar aun para tomar la decisión. Observe que si es posible acordar que cada estado es igualmente probable, entonces todos los estados tienen la misma posibilidad y la situación se reduce a una toma de decisiones bajo riesgo, ya que ahora los valores esperados pueden determinarse.

Debido a los enfoques relativamente inconclusos necesarios para incorporar la toma de decisiones bajo incertidumbre en un estudio de ingeniería económica, las técnicas pueden ser bastante útiles.

La toma de decisiones bajo incertidumbre significa que hay dos o más valores observables, pero las posibilidades de su ocurrencia no pueden estimarse o nadie está dispuesto a asignar las posibilidades. En el análisis de incertidumbre se hace referencia con frecuencia a los valores observables como estados de la naturaleza. Por ejemplo, considere que los estados de la naturaleza son la tasa de inflación nacional en un país particular durante los próximos 2 a 4 años: permanecen bajos, aumentan 5% a 10% anualmente, o aumentan 20% a 50% anualmente. Si absolutamente no hay indicación de que los tres valores sean por igual probables, o que uno es más probable que los otros, ésta es una afirmación que indica la toma de decisiones bajo incertidumbre.

Toma de decisiones bajo riesgo

El análisis de ingeniería económica debe considerar el riesgo cuando se anticipa que habrá dos o más valores observables para un parámetro y es posible asignar o estimar la posibilidad de que cada valor pueda ocurrir. Como ilustración, puede introducirse la toma de decisiones bajo riesgo cuando una estimación de flujo de efectivo anual tiene 50-50 de posibilidad de existencia entre $-1000 o $+500.

En este caso se tiene en cuenta formalmente el elemento de posibilidad. Sin embargo, es más difícil tomar una decisión clara porque el análisis intenta tener en cuenta la variación. Se permitirá que varíen uno o más parámetros en una alternativa.

Formas de considerar el riesgo

  • Análisis del valor esperado. Utiliza las posibilidades y las estimaciones de parámetro para calcular los valores esperados, E (parámetro), mediante formulas. El análisis arroja series de flujo de efectivo, E (CAO) y similares y el resultado final es el valor esperado de una medida de valor, como E(VP), E(VA), E(TR), E(B/C). Para escoger la alternativa, seleccione el valor esperado más favorable de la medida de valor. Los cálculos pueden resultar más elaborados, pero el principio es en lo fundamental el mismo.

  • Análisis de simulación. Utiliza las estimaciones de posibilidades y parámetros para generar cálculos repetidos de la relación de la medida de valor mediante el muestreo aleatorio de una gráfica para cada parámetro variable. Cuando se completa una muestra representativa y aleatoria, se toma una decisión alternativa utilizando una tabla o gráfica de los resultados de la medida de valor. En general, las graficas son una parte importante de la toma de decisiones mediante el análisis de simulación.

Componentes del Riesgo

Toda inversión tiene dos componentes de riesgo, uno que depende de la propia inversión que esta relacionado con la empresa y el tipo de sector en el cual se invierta, este es llamado Riesgo diversificable y otro que es establecido por el mercado en general y afecta a todas las inversiones del mercado y es conocido como Riesgo no diversificable.

En la toma de decisiones referentes a las inversiones, se logra minimizar el riesgo si se realiza una eficiente diversificación del riesgo y una correcta medición del no diversificable. La medida del Riesgo no diversificable viene dado por Beta (B), que vincula los retornos del mercado con los de una inversión en particular. Una inversión con Beta mayor que 1, significa que por un aumento de un 1% en los retornos del mercado, el activo aumenta en mayor proporción los retornos y si el Beta es menor que 1, sucede lo contrario.

La contribución que una nueva inversión puede hacer a un portafolio eficientemente diversificado, depende del Beta que tenga, puesto que el riesgo es mayor cuanto mayor es el Beta de los activos que lo componen.

La Tasa de retorno requerida es la tasa mínima de rendimiento que se debe exigir a una inversión para que esta sea aceptada. En la determinación de esta tasa se deben tener en cuenta todos los factores internos y externos que influyen en la decisión de inversión.

El supuesto de la teoría financiera en el cual se expresa que "los inversores son adversos al riesgo" toma gran relevancia en el sentido que, a medida que hay más riesgo involucrado en la decisión de invertir en un proyecto, se requerirá un mayor rendimiento de los recursos invertidos. Así, el retorno esperado para un proyecto de inversión específico depende del riesgo del proyecto evaluado, teniendo en cuenta la tasa libre de riesgo y la redilualidad por invertir en ese proyecto.

Aplicación de la Estadística

Algunos fundamentos de probabilidad y estadística son esenciales para realizar correctamente la toma de decisiones bajo riesgo mediante el análisis del valor esperado o la simulación. Estas bases se explican aquí en términos muy elementales.

  • Variable aleatoria (o variable): Característica o parámetro que puede tomar uno cualquiera entre diversos valores. Las variables se clasifican como discretas o continuas. Las variables discretas tienen diversos valores aislados específicos, mientras que las variables continuas pueden asumir cualquier valor entre dos límites establecidos, llamados rango de la variable.

La vida estimada de un activo es una variable discreta. Como simple ilustración, puede esperarse que n tenga los valores, n = 3, 5, 10 o 15 años y no otros. La tasa de retorno es un ejemplo de una variable continua. La i puede variar de -100% hasta 00, es decir, -100% – i < 00. En los textos de probabilidad, las letras mayúsculas simbolizan una variable, por ejemplo X y las letras minúsculas, x, identifican un valor especifico de la variable.

  • Probabilidad: Un número entre O y 1.0 que expresa la probabilidad en forma decimal de que una variable aleatoria (discreta o continua) tome cualquier valor de aquellos identificados para ésta. La probabilidad es simplemente la cantidad de posibilidad, analizada antes, dividida por 100. Por lo común, las probabilidades se identifican por P(X1) o P(X = X.), lo cual se lee como la probabilidad de que la variable X tome el valor de X. (En realidad, para una variable continua, la probabilidad en un solo valor es cero, como se muestra en un ejemplo posterior). La suma de todas las P(X) para una variable debe ser 1.0. La escala de probabilidad, al igual que la escala porcentual para la posibilidad, se indica sobre la ordenada (eje y) de una grafica. La siguiente figura en la parte b muestra el rango 0 a 1.0 para las variables aleatorias n e i.

edu.red

  • Distribución de la probabilidad: Describe la forma como se distribuye la probabilidad en los diferentes valores de una variable. Las distribuciones de variables discretas son significativamente diferentes de las distribuciones de variables continuas, como lo indica la grafica del ladillo a la izquierda. Los valores de probabilidad individual se expresan como: P(X,) = probabilidad de que X sea igual a X.

La distribución puede desarrollarse en una de dos formas: enumerando cada valor de probabilidad para cada valor de variable posible (véase el la figura anterior) o mediante una descripción matemática o expresión que establezca la probabilidad en términos de los valores posibles de la variable.

  • Distribución acumulativa: También llamada la distribución de probabilidad acumulada, ésta es la acumulación de la probabilidad para todos los valores de una variable hasta un valor especificado e incluyéndolo. Identificado por F(X1), cada valor acumulado se calcula como: F(Xi) = suma de todas las probabilidades a través del valor Xi= P(X(Xi)

Al igual que con una distribución de probabilidad, las distribuciones acumulativas aparecen en forma diferente para las variables discretas (escalonada) y continuas (curva suave). El cuadro anterior ilustra la distribución acumulativa que corresponde a distribuciones específicas de probabilidad.

edu.red

En las situaciones básicas de ingeniería económica, la distribución de probabilidad para una variable continua se expresa comúnmente como una función matemática, como una distribución uniforme, una distribución triangular, o la distribución normal, más compleja, pero de uso más común. Para las distribuciones de variables continuas, se utiliza de manera rutinaria el símbolo f (X) en lugar de P(X), y F(X) se utiliza en lugar de F(X), simplemente porque la probabilidad puntual para una variable continua es cero. Por tanto, las curvas fiX) y F(X) son continuas, no barras verticales, y son lineas entre los valores puntuales, como es el caso de las variables discretas.

Crecimiento empresarial y las inversiones

Las compañías que desean rápido crecimiento en tamaño o en la gama de sus productos pueden encontrar que alguna forma de combinación les ayudara a alcanzar este objetivo. En lugar de parar por el proceso tardado de crecimiento interno. La empresa puede lograr el mismo objetivo en un periodo corto al adquirir o combinarse con una empresa existente, si una empresa que de ampliar sus operaciones en áreas de productos nuevos o ya existentes, puede encontrar un socio adecuado, puede evitar muchos de los riesgos inherentes en el logro del objetivo mediante el desarrollo interno y las inversiones.

Los riesgos relacionados con el diseño, construcción y venta de nuevos o más productos son eliminados si la empresa puede adquirir una compañía ya establecida además, cuando una empresa amplía o extiende su línea de producto al adquirir otra empresa, también elimina a un competidor potencial.

Esto lo podemos interpretar como un punto que motiva u orienta a las empresas a realizar acuerdos con el propósito de mejorar su producción, comercialización, competitividad y un crecimiento en general, éste es un objetivo que si puede lograrse en forma individual pero que implicaría más tiempo y mayores esfuerzos, para esto es conveniente que se elijan socios complementarios; es decir que una cubra las carencias o desventajas de la otra, para que en lugar de competir unan esfuerzos y conocimientos y finalmente ambas se verán beneficiadas de la mejoría de los resultados obtenidas por las dos.

Fusión

Se asemeja mucho en una consolidación, con la diferencia de que cuando dos o más empresas se fusionan, la empresa resultante mantiene la identidad de una de las empresas.

Las fusiones generalmente se ven limitadas a combinaciones de dos o más empresas que son de tamaño diferente; Cuando existe una pequeña por lo regular se mantiene el nombre de la empresa más grande o cuando son del mismo poder económico puede llegar a cambiar el nombre por completo así mismo los activos y pasivos de la empresa mas chica son consolidados en los de la empresa más grande. Una empresa mayor puede valerse de la fusión para obtener los activos o la acción común de una compañía más grande. La empresa más grande paga con dinero en efectivo o con acciones preferentes o comunes por su adquisición.

Objetivos que conllevan a las fusiones

Las empresas se combinan a través de fusiones o arreglos de compañías tenedoras a fin de alcanzar ciertos objetivos. Los motivos más comunes para la combinación incluyen el crecimiento como los efectos sinergísticos, la obtención de fondos, mayores habilidades administrativas, consideraciones fiscales y mayor liquidez de propiedad. Las fusiones pueden ser usadas para alcanzar ya sea el desarrollo horizontal, vertical o conglomerado

  • Crecimiento Horizontal: El crecimiento horizontal ocurre cuando las empresas de la misma línea de comercio son combinadas. Este tipo de crecimiento le permite a la empresa ampliar sus operaciones en una línea de producto existente y al mismo tiempo eliminar a un competidor. Ciertas economías resultan de este tipo de crecimiento debido a la iluminación del equipo y de las funciones de apoyo a fin de evitar la duplicación.

Las economías también se esperan que resulten a través de la compre de mercancías en mayores cantidades y la eliminación de canales de ventas duplicados. Con frecuencia, una combinación horizontal de empresas aumenta las ventas al incrementar la diversidad de estilos y tamaños de productos terminados. El crecimiento horizontal se conoce comúnmente como integración horizontal.

Este crecimiento horizontal que se menciona, se espera obtener a través de la unión de ciertas empresas que pertenecen a la misma rama industrial o sector de actividad con el fin u objetivo principal de ganar mercado, esto pretenden lograrlo al compartir conocimientos y tecnologías que les permita mejorar la calidad, imagen o diseño de sus productos y hasta la creación o innovación o de otros nuevos, que no sean imitados o superados tan fácilmente por la competencia.

Podemos observar que los consumidores cada vez se ven más tentados a ser distintos a través del uso de una marca, un logotipo o un simple dibujo en la ropa, por lo tanto la diferenciación y la calidad son un punto muy importante para que las empresa logren posicionarse en lugar considerable. Otro punto estratégico es que las empresas elijan su aliado en zonas geográficas donde se desea que lleguen sus productos o servicios. Entonces el hecho de diversificar la gama de productos proporciona a las empresas mayor capacidad de ganar mercado y de contar con un competidor menos.

  • Crecimiento Vertical: Crecimiento o desarrollo vertical se presenta cuando una empresa crece al adquirir proveedores de materias primas o compradores de sus productos terminados. Si la empresa ya vende al consumidor final entonces su crecimiento solo puede ser hacia atrás o si es el primer elemento en el proceso de producción, entonces solo puede ocurrir un crecimiento hacia delante. En otras palabras el crecimiento vertical comprende la expansión hacia atrás a los proveedores de la empresa o hacia adelante al consumidor final.

Los beneficios económicos del crecimiento vertical, que comúnmente se conoce como integración vertical, surgen de un mayor control sobre la adquisición de materias primas o de la distribución de bienes terminados. Una empresa que esta totalmente integrada controla el proceso de producción total desde la extracción de materias primas hasta la venta de bienes terminados.

  • Crecimiento conglomerado: El crecimiento conglomerado comprende la combinación de empresas en negocios no relacionados. Es decir empresas que no pertenecen a un mismo sector o rama de actividad, no esperando economías operacionales reales de este tipo de crecimiento. El beneficio principal de los conglomerados estriba en su capacidad para diversificar el riesgo al combinar las empresas de una manera que proporcione el riesgo mínimo y un riesgo máximo. El crecimiento conglomerado debería ser más atractivo para las empresas que tienen patrones de utilidades bastante temporales o cíclicos. La diversificación es una forma de estabilizar las utilidades.

Interrelación de las decisiones de financiamiento y de inversión

Esta interrelación se puede establecer de una manera clara y sencilla a través de los dos siguientes puntos:

  • Las decisiones de inversión involucran aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo y se pregunta ¿cuánto debería invertir la empresa y en qué activos concretos debería hacerlo?

  • Las decisiones de financiamiento apuntan a cuáles son las óptimas combinaciones para financiar las inversiones y tratan de responder a la pregunta: ¿cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones?

Inversionistas internacionales

Son aquellas empresas o entes que deciden invertir su capital en otros países, ya sea con la compra de empresas y acciones internas de esos países o abriendo nuevas empresas.

Bajo el mismo principio básico de diversificación como elemento clave de disminución de riesgo, los inversionistas internacionales especializados en Mercados emergentes utilizan índices internacionales que elaboran empresas de reconocido prestigio. Los estrategas deciden sobrexponer o subexponer participaciones en cada país a partir de la referencia indicada para cada mercado en combinación con la expectativa que se tiene para cada uno.

¿A qué se le denomina "Posición de Inversión Internacional"?

El quinto manual del Fondo Monetario Internacional sobre Balanza de Pagos recomienda un sistema de elaboración y presentación de las estadísticas de activos y pasivos financieros externos a la que denomina "la posición de inversión internacional". Ese tipo de estadísticas se realizaban desde hace muchos años, pero el nuevo sistema propuesto por el FMI está muy adaptado al moderno funcionamiento de los mercados de capitales internacionales, a las necesidades de los analistas y a las exigencias de los organismos económicos internacionales. El PII es el balance anual del saldo de los activos y de los pasivos financieros internacionales, en una fecha de referencia.

Las inversiones que se recogen incluyen tanto las directas y de cartera como los préstamos y depósitos y cualesquiera otros activos y pasivos. Se trata, por tanto, de un concepto amplio que abarca la totalidad de los activos financieros (inversiones de nuestro país en el exterior) y de los pasivos (inversiones del exterior en nuestro país).

Ejemplo:

edu.red

¿Cuáles son las barreras al comercio internacional?

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones:

  • Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.

  • Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.

  • Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las autorestricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.

  • Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

  • Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajo, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.

  • Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos  instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

  • En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

Análisis de casos y problemas explicados

PROBLEMA 1

Una máquina cuesta $600.000, tiene una vida útil de 5 años y un valor de salvamento de $100.000; el costo anual de operación es de alrededor de $5000 y se estima que producirá unos ingresos anuales del orden de $200.000. Determinar si la compra de la máquina es aconsejable, cuanto se utiliza una tasa de: a) 25% b) 15%

Utilizando las convenciones indicadas, aplica en el ejemplo así:

C=$600.000

S= $100.000

k= 5 años

CAO=5.000

Ingresos Anuales (IA) para los Años 1 a 5 $200.000

Parte a  

Utilizando i = 25%, se tiene: Los $600.000 se reparten en una serie uniforme de pagos, que se efectuarán al final de cada uno de los 5 años que dura el proyecto y cada pago tendrá un valor de:

600.000

k 5 . 25%

por otra parte, los $100.000 del valor del salvamento se repartirán en 5 pagos que se efectuarían al final de cada año y tendrían un valor de:

100.000

S – 5 . 25%

El CAUE puede calcularse así:

edu.red

Se puede apreciar que al evaluar el proyecto usando una tasa del 25% no es aconsejable para la empresa realizar esta inversión.

Parte b

Usando i= 15% , se tiene:

edu.red

PROBLEMA 2

Carl, un doctor que practica en el Medical Center Hospital, conoce un antibiótico que puede ser formulado para un paciente con una infección particular de quien se espera que responda a la droga. Las pruebas indican que la droga ha sido aplicada hasta 6 veces por día sin efectos laterales perjudiciales, También, si no se utiliza la droga, hay una probabilidad positiva de que la infección se reduzca mediante el propio sistema inmunológico de la persona.

Los resultados publicados de la prueba de drogas proporcionan buenas estimaciones de probabilidad de una reacción positiva (es decir, reducción en el conteo de la infección) dentro de 48 horas para diferentes de tratamientos diarios. Utilice las probabilidades enumeradas a continuación para construirle a Carl una distribución de probabilidad y una distribución acumulativa para el número de tratamientos por día.

edu.red

Solución

Defina la variable aleatoria T como el número de tratamientos por día. Puesto que T puede tomar solamente siete valores diferentes, ésta es una variable discreta. La probabilidad de una reducción del conteo de infección se enumera para cada valor en la columna 2 de la tabla 20.1. La probabilidad acumulativa F( T1) se determina utilizando una ecuación agregando todos los valores P(T) hasta 7, como lo indica la columna 3 de la tabla.

edu.red

edu.red

CASO 1

Oglethorpe Power Corporation (OPC) es una empresa de Georgia que genera y distribuye energía eléctrica a cooperativas de propiedades de los consumidores. OPC supo que Florida Power Corporación quería comprarle energía adicional (Florida importa una parte significativa de la energía que consume a Georgia, Alabama y Carolina del Sur) La construcción de la energía adicional requiere de la construcción de una línea de transmisión de 500 kilovoltios. La inversión necesaria es del orden de US$ 100 millones, con ahorros potenciales (ingresos menos costos) cercanos US$ 20 millones por año.

La decisión que enfrenta la gerencia de OPC es la de establecer si debe construir o no esta línea de transmisión; en caso afirmativo, saber si debe modernizar las instalaciones de transmisión asociadas y definir la forma de control sobre el sistema para negociar con Florida Power. Había gran incertidumbre respecto a la inversión, en aspectos como el costo de construcción de la línea de transmisión, la situación competencia en florida, la demanda a largo plazo en ese estado, la participación sobre la demanda y el precio pertinente para la energía. Todo esto tiene efectos significativos sobre la utilidad o rentabilidad de la inversión.

La gerencia decidió hacer un análisis de decisión formal para este problema de decisión. Un equipo de análisis, incluyendo consultores externos, trabajo con alta gerencia para definir el problema mediante un diagrama de influencia y una grafica del problema en un formato de árbol de decisión. Las probabilidades para las variables inciertas se obtuvieron de grupos de la empresa, que tenían experiencia en esas áreas.

El análisis de valor monetario esperado (VME) revelo la decisión óptima, pero también demostró que había un riesgo sustancial asociado con esa política. Un análisis calculaba el valor de la información acerca de los puntos de incertidumbre reveló que conseguir información competitiva, antes de tomar la decisión, podía tener un gran impacto, por lo que la empresa emprendió un estudio para hacerlo, que condujo a una estrategia que reducía sustancialmente el riesgo de la política optima del VME.

El análisis se realizó en un periodo de dos semanas e identifico una estrategia bastante diferente, y mucho más significativa, de la que se habría puesto en práctica sin ese estudio.

CASO 2

Con la finalidad de apoyar a sus clientes en la adquisición de Equipos y Soluciones, HNS pone al alcance de sus clientes atractivos planes de financiamiento. Al diferir el pago en la adquisición de Equipos y Soluciones el cliente obtiene una serie de beneficios que agregan valor al producto. Dentro de las ventajas de esta nueva herramienta se incluyen: la incorporación de servicios, manutención, instalación, software, la posibilidad de incluir un plan de financiamiento en cada propuesta comercial, una proposición flexible, una gestión crediticia ágil y en condiciones de financiamiento competitivas. Las alternativas de Financiamiento que HNS pone a su disposición comprenden la compra venta con financiamiento y el leasing.

Beneficios de un plan de financiamiento HNS

Beneficios para el Cliente

Beneficios para el Proveedor

Se estructura de acuerdo al presupuesto del negocio, permitiendo una planeación financiera y una acomodación a los flujos de caja.

Actúa como una herramienta efectiva de venta, aumentando sus ingresos al otorgar condiciones de crédito. Valor Agregado en la venta de equipos.

Extiende las fuentes de capital. Conserva el flujo de efectivo permitiendo mayor liquidez en su capital de trabajo.

Elimina riesgo de crédito directo.

Recibe el pago contado del bien.

Reduce el riesgo de obsolescencia tecnológica y apunta a una mayor productividad. Permite una planeación tecnológica.

No desvía recursos para financiamiento del cliente.

Financiamiento hasta un 100%. Evita el arduo proceso de aprobación de gastos de capital que pueden demorar sus adquisiciones.

Se concentra en la comercialización de su producto, permitiendo incursionar en nuevos mercados y nuevos productos.

Se elimina los fuertes desembolsos para proyectos de inversión en Tecnológica.

Permite mejorar la propuesta comercial y satisfacer más necesidades del Cliente.

edu.red

Conclusiones

La globalización actual de la economía, con el consiguiente aumento de empresas competidoras, ha determinado que cualquier compañía para poder sobrevivir tenga que poseer ninguna ventaja competitiva sobre las demás. La ventaja competitiva resulta principalmente del valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores; puede tomar la forma de precios menores que los de los competidores para beneficios equivalentes o la de precios menores que los de los competidores para beneficios equivalentes a la provisión de beneficios exclusivos que sobrepasan más de un caso extra.

Así, se utiliza como herramienta básica para diagnosticar la ventaja competitiva a cadena de valor, es decir, se disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas relevantes, para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación existentes y potenciales, considerando que una empresa obtiene ventaja competitiva si desempeña sus actividades estratégicamente importantes. Entre estas actividades se encuentra la INVERSIÓN como una de las formas de lograr tener los recursos suficientes en la empresa, para competir ventajosamente. Pero antes de tomar esa decisión hay que tomar en cuenta ciertos criterios y factores que afectarán de una u otra forma a la empresa, en relación con la decisión tomada.

Entre los factores que hay que tomar en cuenta, se considera la inflación, sobre todo en países subdesarrollados, el riesgo, la incertidumbre y el estudio de la factibilidad de implementar políticas de inversiones internacionales, incluyendo la tenencia de una cartera de valores, las cuales dan garantía de los activos que posee la empresa, y ayuda a que crezca competitivamente tanto a nivel económico como organizacional.

Bibliografía

TARQUIN, Anthony. Ingeniería Económica. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Colombia, 2001.

SAMUELSON, William. Economía. Decimoquinta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Colombia, 2001. España 1996.

VELEZ, Ignacio. Decisiones de Inversión enfocado a la valoración de empresas. Cuarta Edición. Editorial Ceja. Colombia, 2004.

 

 

Autor:

Noriega, Angélica

Rivera, Dolianna

Serrao, Rosa C

Urdaneta, Gabriela

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

edu.red

Universidad Nacional Experimental Politécnica

"Antonio José de Sucre"

Vice-Rectorado Puerto Ordaz

Departamento de Ingeniería Industrial

Cátedra: INGENIERÍA FINANCIERA

Profesor: Ing. Andrés Eloy Blanco

PUERTO ORDAZ, MAYO DE 2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente